collapse

Autor Tema: Hablemos de CIENCIA  (Leído 62475 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado rafapaz

  • Amatéur
  • *****
  • Mensajes: 7794
  • Lopetegui Monchi y Pepito fuera del SFC
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #40 en: Enero 11, 2010, 12:47 Horas »
La cuestión no es sólo que haya la posibilidad de que existan las condiciones para la vida en otros planetas, sino de que se dé ahora, coincidiendo con la época de la vida en la Tierra.

Recordemos que los "pocos" millones de años en los que lleva habiendo vida en nuestro planeta, son, en comparación con la edad de universo, como si hablasemos de 1 segundo dentro de todo 1 año.

Desconectado RED SKIN

  • Profesional
  • ******
  • Mensajes: 10950
  • Sexo: Masculino
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #41 en: Enero 11, 2010, 23:45 Horas »
Interesante articulo.

Índice solar geomagnético alcanza el nivel más bajo desde que se comenzó a medir y podría explicar ola de frio
Incluímos este esclarecedor artículo aparecido en inglés en la web wattsupwiththat ya que nos parece muy relevante en lo referido a la estafa del calentamiento global, se explican con términos muy técnicos pero sencillos de entender todos los pormenores del decaimiento de la actividad solar que trae en consecuencia esta ola de frio que el hemisferio norte está sufriendo y que no tiene para nada señales de ser algo pasajero.

En Diciembre hubo un grupo de manchas solares que fueron vistas por muchos astrónomos como un rejuvenecimiento del ciclo solar Nº 24 después de un largo período de inactividad.

Ello alentó a gente como Joe Romm a declarar:

La década más caliente termina y como no hay mínimo de Maunder “disculpen negacionistas, la década más caliente acaba de comenzar” (enlace en inglés)

Pero lo que Joe no entiende es que las manchas solares son solamente uno de los factores(proxy), el más simple y más fácilmente observado, para determinar actividad magnética en el sol.
Es esta actividad magnética del sol fundamental para la teoría de modulación de rayos cósmicos galácticos de Svensmark, que pueden afectar la formación de las nubes en la tierra, consecuentemente afectando las temperaturas globales.
Como dice la teoría, baja actividad magnética en el sol deja entrar más GCR (galactic cosmic rays – rayos cósmicos galácticos) dentro del sistema solar, los cuales producen rastros como de una siembra microscópica de nubes (como una cámara de nubes de Wilson) en nuestra atmósfera resultando ello en más cobertura de nubes y a su vez en un planeta más frio.
Ric Werme tiene una buena gráfica de ello aquí (en inglés).

Cuando ví el índice geomagnético SWPC Ap para diciembre de 2009 publicado ayer, mi corazón se detuvo. Con la actividad de manchas solares en Diciembre, pensé que seguramente el índice Ap subiría. Al contrario, se desplomó!.
...


http://inforesistencia.wordpress.com/2010/01/07/indice-solar-geomagnetico-alcanza-el-nivel-mas-bajo-desde-que-se-comenzo-a-medir-y-podria-explicar-ola-de-frio/
« Última modificación: Enero 11, 2010, 23:47 Horas por RED SKIN »

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #42 en: Enero 12, 2010, 08:14 Horas »
El increíble viaje del charrán de polo a polo

Los científicos detallan el viaje migratorio de un pequeño pájaro entre Groenlandia y la Antártida ida y vuelta cada año.- Con sólo 100 gramos, el charrán ártico viaja 71.000 kilómetros cada año, la mayor migración del mundo
 
El charrán ártico es un pájaro que ha desconcertado a los científicos. Por primera vez investigadores de Groenlandia, Reino Unido, EE UU e Islandia han conseguido seguir con un geolocalizador el viaje de ida y vuelta anual entre Groenlandia y la Antártida, que supone la mayor migración conocida de un animal. Cada año, estos animales vuelan unos 71.000 kilómetros de Groenlandia al mar de Seawell, lo que supone que en su vida hace el equivalente a tres viajes de ida y vuela a la luna, ya que hay ejemplares conocidos con hasta 34 años.

Carsten Egevang, del Instituto de Recursos Naturales y principal autor del estudio que hoy publica la revista PNAS, resume por teléfono: "Los resultados nos han sorprendido. Ya se sabía que migraba de un polo a otro pero la forma en la que lo hace es sorprendente. Es un viaje increíble para un ave tan pequeña.

Los investigadores colocaron un diminuto aparatado, de 1,4 gramos, sobre una serie de ejemplares. Este instrumento da la posición de los animales dos veces al día y permite seguimientos mucho más precisos que el tradicional método del anillamiento (una argolla en la pata del ave marca de dónde ha salido y si algún ornitólogo la encuentra informa sobre dónde ha aparecido). "El aparato no afecta al vuelo del ave y probamos antes que no tenía efectos adversos", explica Egevang.

Los científicos comprobaron que, a finales de agosto, tras la época de cría, los animales comenzaban su viaje al sur."Pensábamos que viajarían lo más rápido posible, pero hemos descubierto que paran un mes en una zona al norte de las Azores, probablemente para aprovechar el alimento". El charrán ártico, del que se cree que existen más de un millón de parejas, se alimenta de pequeños peces.

Después sigue su rumbo al sur y, para sorpresa de los investigadores, la población se divide: un grupo viaja por África y otro por Suramérica. A la Antártida generalmente en diciembre, entre tres y cuatro meses después de haber salido de Groenlandia. Allí permanece unos cuatro meses y realiza el viaje de vuelta. Aquí los científicos hallaron que la ruta era distinta, ya que hace un giro pero viaje sobre el océano Atlántico: "Buscan tener viento de cola. Tiene sentido por los vientos dominantes que al volar hacia el sur gire en un sentido y al ir hacia el norte en el contrario", añade Egevang. La vuelta la realizan mucho más rápido que el viaje hacia el sur, como señala Egevang: "Cada día pueden viajar más de 700 kilómetros sin dormir, por lo que lo realizan en sólo dos meses".

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #43 en: Enero 13, 2010, 08:44 Horas »
Científicos hallan un nuevo planeta extrasolar que permite contrastar las teorías de la formación planetaria

Un grupo internacional de investigación, con participación de científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha hallado un nuevo planeta extrasolar, "el más joven" descubierto alrededor de una estrella.

La importancia de este hallazgo, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, "radica en que cubre un hueco vacío hasta ahora en el rango de edades estelares, lo que permite cimentar y contrastar las teorías de formación planetaria".

El nuevo planeta se ha denominado BD+20 1790 b y es "el más joven hallado alrededor de una estrella", cuya edad mínima está estimada en unos 35 millones de años, según este equipo de investigdores, dirigido por María Magdalena Hernán Obispo, del departamento de Astrofísica de la UCM.

Las edades de los planetas

Uno de los grandes problemas sin resolver en la astrofísica actual es la formación de los planetas alrededor de las estrellas. Se sabe que se forman en los discos de material que rodean a la estrella tras su formación (discos protoplanetarios) y que se disipan transcurridos unos 10 millones de años, ha recordado la UCM en una nota de prensa.

A pesar de "la gran revolución" que suponen los más de 400 planetas detectados alrededor de otras estrellas, el cómo, cuándo y dónde se forman, su mecanismo y su evolución son "cuestiones críticas" que "adolecen de una falta de datos para poder ser responidas".

"La detección de planetas en estrellas jóvenes permitiría reconstruir esos escenarios de formación y describir cómo son las etapas más tempranas de su evolución", según los investigadores.

La mayor parte de las búsquedas de planetas en otras estrellas han estado centradas en estrellas mayores de 1 giga-año. "Los pocos, pero importantes, esfuerzos hechos en esta dirección sólo habían tenido un candidato como recompensa: el planeta de la estrella HD70573, con una edad de 100 millones de años", ha detallado el equipo de investigadores de la UCM.

'Júpiters caliente '

El planeta BD+20 1790 b "rompe una lanza a favor del estudio de las estrellas activas en la búsqueda de planetas, generalmente excluidas". Pertenece a los denominados "júpiters calientes", que son gigantes gaseosos situados a una distancia de la estrella mucho menor que la de Mercurio al Sol y tardan días (en lugar de años como Júpiter) en dar una vuelta alrededor de la estrella.

Aproximadamente el 30% de los planetas extrasolares encontrados se engloba dentro de esta clase. La existencia de estos "Júpiters calientes" es un "reto" para las teorías de formación planetaria, que los situaba, al igual que Júpiter en el Sistema Solar, a distancias mucho mayores de la estrella.


Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #44 en: Enero 14, 2010, 08:48 Horas »
El Hallazgo de una Nueva Especie de Dinosaurio Carnívoro Aclara una Duda Evolutiva

Un equipo de paleontólogos, ayudado por voluntarios aficionados, ha desenterrado un dinosaurio carnívoro anteriormente desconocido en un yacimiento de huesos fósiles del norte de Nuevo México, concluyendo un debate sobre la evolución de los primeros dinosaurios, revelando un período de enorme diversificación y aportando indicios sobre cómo los dinosaurios se propagaron a través del supercontinente Pangea.

La descripción de la nueva especie, denominada Tawa, ha sido realizada mayormente por Sterling Nesbitt (ahora en la Universidad de Texas en Austin). Nesbitt condujo la investigación con sus colegas mientras estuvo en el Observatorio Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia y el Museo Americano de Historia Natural.

El espécimen del que se ha hecho la descripción de la especie es un esqueleto casi completo de un dinosaurio joven con cerca de 70 centímetros de alto hasta las caderas estando de pie, y de alrededor de 2 metros de largo desde el hocico hasta la cola. Su cuerpo era aproximadamente del tamaño de un perro grande, pero con una cola mucho más larga. Vivió hace 214 millones de años, millón más o millón menos. Los restos desenterrados son notables porque muestran pocas señales de haber sido aplastados durante la fosilización.

El Tawa es parte de un grupo de dinosaurios conocidos como terópodos, que incluye al T. rex y al Velocirraptor. Los terópodos en su mayoría se alimentaban de carne, caminaban en dos patas y tenían plumas. Aunque la mayoría se extinguió hace cerca de 65 millones de años, algunos linajes sobrevivieron para dar origen a las aves actuales.

Una de las contribuciones a la ciencia más importantes del Tawa tiene que ver con lo que cuenta sobre otro dinosaurio, el Herrerasaurus, centro de un enérgico debate desde su descubrimiento en Argentina en los años 60. El Herrerasaurus posee algunos rasgos en común con los terópodos, incluyendo garras largas, dientes propios de los carnívoros y ciertas características pélvicas, pero carece de otros rasgos típicos de los terópodos. Algunos paleontólogos afirmaron que era tan inusual que estaba fuera del árbol evolutivo de los terópodos o incluso del de los dinosaurios. Otros lo situaron entre los primeros terópodos.

La pregunta era que si esos rasgos de tipo carnívoro aparecieron en el Herrerasaurus y en los terópodos de forma independiente, o si por el contrario eran rasgos que heredaron de su ancestro común más reciente. Había tan pocos especímenes de los primeros terópodos que resultaba muy complicado responder la pregunta. Pero ahora, el hallazgo del Tawa puede ofrecer una respuesta.

El Tawa tiene una mezcla de características parecidas a las del Herrerasaurus y rasgos propios de los dinosaurios clasificados firmemente como terópodos. Por consiguiente, las características que el Herrerasaurus comparte únicamente con los terópodos tales como Tawa confirman que éstas no aparecieron de manera independiente y que el Herrerasaurus es verdaderamente un terópodo.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #45 en: Enero 18, 2010, 08:30 Horas »
Un Punto Débil en las Células Cancerosas

Desde hace tiempo, se sabe que el gen llamado p53 suprime tumores: cuando muta, volviéndose inservible para esa labor, las células cancerosas se establecen y multiplican. Sin embargo, una nueva investigación, realizada en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Cornell, muestra que inhibir un segundo gen (Hus1) es letal para las células con mutaciones en el p53, conocimiento que tiene a los científicos investigando si la misma combinación puede matar células cancerosas.
 
Empleando ratones como modelo de experimentación, Robert Weiss, Stephanie Yazinski y sus colegas han explorado cómo responden las células cuando ambos genes son inhibidos.

Cuando desactivaron el gen Hus1 en tejidos sanos de glándula mamaria, se produjeron daños en el genoma y muerte celular.

Y cuando estudiaron los efectos de la desactivación del Hus1 en células deficientes en p53, las cuales son muy resistentes a la muerte celular, descubrieron que la capacidad que la desactivación del Hus1 tiene para matar células es aún mayor.

Este trabajo aporta conocimientos muy importantes sobre las células cancerosas y sus puntos débiles. Las mutaciones que permiten a las células cancerosas dividirse de manera incontrolable también vuelven a dichas células más dependientes de ciertos procesos celulares. Los investigadores podrían aprovechar tal dependencia de las células deficientes en p53, y matar eficientemente a esas células mediante la inhibición del Hus1.

Han demostrado el poder de inhibir ambas vías en los tejidos sanos. Ahora quieren averiguar si la pérdida de Hus 1 afectará a la capacidad para establecerse y proliferar de los cánceres con mutaciones en el gen p53.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #46 en: Enero 25, 2010, 08:37 Horas »
Sensores CMOS Capaces de Distinguir Colores

El automóvil del futuro tendrá muchos dispositivos inteligentes en su tablero de control auxiliando al conductor en tareas como aparcar el vehículo, reconocer las señales de tráfico y advertir de los peligros no percibidos por éste.

Muchos sistemas de ayuda al conductor ya incorporan cámaras de alta tecnología que tienen que satisfacer una amplia gama de requisitos. Deben poder resistir altas temperaturas ambientales y ser muy pequeñas, ligeras y robustas. Es más, tienen que captar con la máxima fiabilidad todas las imágenes requeridas y ser tan baratas como resulte posible.

Hoy día, los sensores CMOS se usan para muchos sistemas a bordo del automóvil. Estos chips convierten las señales de luz en impulsos eléctricos y están instalados en la mayoría de las cámaras digitales. En la actualidad, sin embargo, los sensores usados para cámaras industriales y otras especiales no suelen distinguir entre los colores.

Ahora, unos investigadores del Instituto Fraunhofer para Circuitos y Sistemas Microelectrónicos, en Duisburgo, han desarrollado un nuevo proceso para producir los sensores de imagen CMOS que permite a los chips ver el color. Normalmente, los sensores de imagen son fabricados en obleas de silicio mediante una técnica más o menos estándar de fabricación de semiconductores.

El equipo del proyecto ha integrado un sistema de filtros de colores en el proceso.

Los filtros de color tienen que ser insertados delante de los sensores para que puedan distinguir el color. Este trabajo es realizado por polímeros teñidos en los colores primarios rojo, verde y azul. Cada píxel en el sensor es cubierto con uno de los tres colores por una máquina especial. Usando luz ultravioleta y una máscara que sólo es transparente en los píxeles deseados, el tinte queda fijado. Además, los investigadores han desarrollado microlentes especiales que ayudan al sensor a capturar y medir la luz con más eficacia.

El proceso perfeccionado para fabricar sensores CMOS no sólo hace posible mejorar el rendimiento de los sistemas de ayuda al conductor en cuanto a costo y eficacia; los endoscopios también se beneficiarán de las nuevas propiedades de los sensores de imagen CMOS.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #47 en: Enero 27, 2010, 09:22 Horas »
La Erupción Volcánica a Mayor Profundidad Marina

Un equipo de científicos ha grabado al volcán submarino en erupción más profundo que se haya descubierto, el volcán West Mata, y su filmación en video de alta definición de la erupción subacuática es espectacular.

Por primera vez se ha logrado examinar en detalle el modo en que nacen los volcanes submarinos y las islas oceánicas.

La erupción volcánica tiene lugar a más de 1.200 metros bajo la superficie del Océano Pacífico, en un área delimitada por Fiji, Tonga y Samoa.

Los científicos al frente de la expedición son Joseph Resing, un oceanógrafo químico de la Universidad de Washington, y Bob Embley, un geólogo marino del Laboratorio Medioambiental Marino del Pacífico, dependiente de la NOAA, en Newport, Oregón.

Los investigadores han hallado un tipo de lava nunca antes visto en una erupción volcánica, y por primera vez se ha observado fluir lava fundida a través del fondo del océano, a gran profundidad bajo el agua.

Debido a que la presión del agua a esa profundidad suprime la violencia de las explosiones de un volcán, es posible acercar un robot submarino hasta pocos metros de la erupción activa. Sobre tierra, o incluso en aguas poco profundas, nunca se podría esperar llegar tan cerca y ver esos fabulosos detalles.

Las imágenes recogen, entre otras cosas, grandes burbujas de lava fundida a menos de un metro reventando al entrar en el agua fría, fumarolas rojas resplandecientes que escupen con fiereza su lava contra el mar, y el primer movimiento de flujos de lava por el fondo del océano profundo que se haya observado hasta ahora.

Los sonidos de la erupción también fueron grabados.

El volcán West Mata produce lavas muy calientes de un tipo que hasta ahora sólo se conocía por volcanes extintos de más de un millón de años.

Mediante algunas muestras tomadas directamente encima de la erupción, los científicos han comprobado que el agua del volcán es muy ácida, tanto como el ácido de baterías o el jugo gástrico.

Julie Huber, una microbióloga del Laboratorio Biológico Marino, ha encontrado microbios de diversas especies viviendo en semejantes condiciones extremas.

Tim Shank, biólogo del Instituto Oceanográfico de Woods Hole, ha descubierto que las gambas son los únicos animales que viven en el agua ácida de las inmediaciones de la erupción.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #48 en: Enero 28, 2010, 08:27 Horas »
El Sol talló Steins, el asteroide con forma de diamante

Una roca gigantesca con forma de diamante. Es la imagen asteroide Steins, situado a 360 millones de kilómetros. La primera fotografía de esta joya celeste la captó la sonda Rossetta en 2008. Hoy la revista Science publica un estudio con participación española en el que explican porqué el asteroide tiene esa curiosa forma.

Según los investigadores del equipo internacional y a grandes rasgos, la luz solar la que ha tallado este diamante de 5,3 kilómetros de diámetro. El llamado efecto YORP ha remodelado la roca. Es decir, "la radiación del Sol ha alterado la rotación del asteroide sobre su propio eje", explica una de las autoras del trabajo, la investigadora del CSIC Luisa María Lara. "Esto pudo provocar el deslizamiento de material desde el polo sur del asteroide hasta el ecuador, fenómeno que le daría la forma de diamante a Steins", asegura Lara.

Otro signo que sustenta esta teoría es el hecho de que "el número de cráteres pequeños, por debajo de 0,5 kilómetros de diámetro, es bajo". Esto indica que "los cráteres fueron borrados en el proceso de remodelado de la superficie del asteroide", añade la científica.

Las magníficas imágenes del asteroide Steins que deleitaron al mundo fueron tomadas por las dos cámaras del instrumento OSIRIS, en cuyo desarrollo ha participado el Instituto de Astrofísica de Andalucía, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Granada. Son la primera evidencia visual del efecto YORP sobre un asteroide del cinturón principal.

El gran cráter

El gran cráter de más de 2 kilómetros que se encuentra en el polo sur del asteroide proporciona a su vez información sobre la estructura interna del cuerpo. "Si se compara el tamaño de este cráter con el tamaño global del asteroide, y este valor con los de otros asteroides con grandes cráteres-como Matilde o Vesta-, se puede concluir que Steins no era una única roca consistente sino un cúmulo de escombros en el momento en que sufrió el impacto", explica la investigadora del CSIC. Si no fuera así, el asteroide no habría aguantado el impacto del cuerpo que lo golpeó y se habría desintegrado.

El destino final de la sonda Rosetta

El estudio de Steins es el primer objetivo científico del viaje de la sonda espacial Rosetta, que despegó a bordo de un cohete Ariane 5 de la ESA 25 de febrero de 2004. La misión tiene como objetivo final el cometa Churyumov-Gerasimenko, que dibuja una órbita elíptica alrededor del Sol. Con su encuentro, previsto para 2014, Rosetta se convertirá en la primera sonda que orbite sobre un cometa. Asimismo, está previsto que un módulo de descenso, llamado Philae, se pose sobre su superficie para analizarla en detalle.

El propósito de este viaje es el estudio del origen y evolución de los cuerpos primitivos del Sistema Solar para trazar así su historia. En este sentido, como explica el investigador del CSIC y coautor del artículo Pedro J. Gutiérrez, "el examen de un asteroide es relevante, puesto que constituye una muestra de los bloques con los que se han construido los planetas de nuestro Sistema Solar. De ahí, esta primera parada de Rosetta para estudiar el asteroide Steins".



Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #49 en: Febrero 02, 2010, 09:23 Horas »
Detectan el agujero negro más lejano

Astrónomos detectaron un enorme agujero negro, del tamaño de una estrella, situado mucho más lejos que cualquier otro objeto conocido. Tiene una masa 20 veces más grande que nuestro sol y está ubicado a seis millones de años luz de la Tierra en la galaxia NGC 300.

El descubrimiento fue llevado a cabo con el Telescopio VLT del Observatorio Europeo del Sur ubicado en el cerro Paranal en Chile. Los datos de los científicos indican que el objeto tiene una enorme acompañante, una estrella que, lo más probable, acabará sus días también como un agujero negro.

"En el tiempo que ha tardado la luz en llegar a nuestra galaxia, la estrella acompañante ya habrá explotado en una supernova para producir su propio agujero negro", le explicó a la BBC el profesor Paul Crowther, de la Universidad de Sheffield, Inglaterra y principal autor del estudio.

"Si pudiéramos teletransportarnos de forma instantánea a ese sistema ahora mismo, podríamos supuestamente encontrar un par de agujeros negros moviéndose en espirales entre sí", agrega.

Masivas

Los agujeros negros tienden a presentarse en dos tamaños. La variedad "supermasiva" es colosal y puede pesar unos 1.000 millones de veces más que nuestro sol. También está el tamaño estelar, que puede ser diez o más veces la masa del sol y surgen cuando las estrellas realmente grandes agotan su combustible nuclear al final de sus vidas y colapsan.

El nuevo agujero negro pertenece a esta última categoría. Tiene una masa casi 20 veces más grande que la de nuestro sol. Los astrónomos han encontrado tres agujeros negros con masas de más de 15 veces el sol, y todos estaban en galaxias fuera de la nuestra.

Ya se sospechaba de la existencia de un nuevo agujero por las observaciones de rayos X del telescopio Swift de la NASA y el observatorio XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA).

"Registramos emisiones de rayos X periódicas y extremadamente intensas, un signo de que un agujero negro podría estar presente en la zona", explica Stefania Carpano, de la ESA.

Los agujeros negros emiten pulsaciones de rayos X a medida que absorben gas y lo descomponen. Los astrónomos lograron confirmar esto con las observaciones llevadas a cabo con el telescopio VLT. Utilizaron el instrumento FORS2 que es capaz de apartar detalles finos en la luz en longitudes de onda de luz visible y casi infrarroja.

Binario

La estrella acompañante es algo que los astrónomos llaman una estrella de Wolf-Rayet (WR), que es una estrella gigante, caliente y altamente evolucionada que está despidiendo gas en el espacio. Se presume que mucho de ese material está siendo absorbido por el agujero negro.

Hasta ahora sólo ha sido identificado otro cuerpo binario formado por una estrella WR y un agujero negro. Y si la WR alcanza el destino que se espera con las estrellas de este tamaño, el sistema se convertirá en un binario formado por dos agujeros negros unidos.

Con el tiempo, estos agujeros se fusionarían emitiendo cantidades copiosas de energía en forma de ondas gravitacionales.

Estas ondulaciones en la estructura del espacio-tiempo son una consecuencia inevitable de la teoría de la relatividad general, y desde hace tiempo se intenta detectarlas por primera vez utilizando complicados experimentos de láser en laboratorios científicos en todo el mundo.

La fusión de agujeros negros es considerada uno de los objetivos más prometedores de estos experimentos. "Lo que no se conoce realmente son las estadísticas de los agujeros negros binarios, no sabemos cuánto puede haber", dice el profesor Crowther.

"Este hallazgo nos da un indicio de que quizás existen varios porque este sistema es un progenitor de los agujeros negros binarios". El astrónomo y sus colegas publicarán los resultados de su investigación en la revista mensual de la Sociedad Astronómica Real.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #50 en: Febrero 03, 2010, 09:08 Horas »
Herschel ha encontrado un gran número de galaxias infrarrojas muy lejanas

El astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Ismael Pérez Fournon dijo en una entrevista a Efe que hay evidencias de que el observatorio espacial Herschel ha encontrado un gran número de galaxias infrarrojas muy lejanas de las que hasta ahora se conocía muy poco en otras longitudes de onda.

Ismael López Fournon, profesor de la Universidad de La Laguna, indicó que el hallazgo se ha producido en una zona del cielo denominada GOODS-Norte y en otras zonas ya observadas con las dos cámaras de Herschel (Spire y Pacs, en cuya construcción ha participado el IAC).

Explicó que estos son algunos de los primeros resultados del análisis de las imágenes que ha obtenido este telescopio de la Agencia Espacial Europea (ESA) y que está a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, en órbita alrededor de un punto en el sistema sol-tierra llamado L2.

Con las primeras imágenes los astrónomos sospechan que han encontrado una gran densidad de objetos del Universo muy lejano y al cabo de unos dos meses enviarán las publicaciones con los primeros resultados, añadió Ismael Pérez.

Los astrónomos intuyen cuál es el tipo de objetos cósmicos que se han detectado en las observaciones de Herschel al comparar las imágenes con otros estudios, pues no se parte de cero, las zonas observadas con Herschel han sido observadas anteriormente con otros telescopios, y algunas de ellas cuentan con observaciones del telescopio espacial Hubble.

El satélite Herschel, que fue lanzado al espacio el 14 de mayo del pasado año junto al satélite Planck a bordo de un cohete Ariane-5 desde la base de Kurú, en la Guayana francesa, ha obtenido datos de alta calidad, incluso mejores de lo esperado, y en pocas semanas se han detectado miles de fuentes cósmicas emisoras de luz infrarroja, comentó Ismael Pérez.

Ismael Pérez señaló que sólo con las imágenes de Herschel es difícil poder asegurar con certeza si esos objetos están lejos, en el Universo primitivo.

Los datos que proporciona Herschel se están analizando conjuntamente con los datos de las mismas zonas de cielo que se han obtenido en otros rangos como el infrarrojo cercano y medio, el visible y radio.

Además, declaró Ismael Pérez, con Herschel, que recibe el nombre del científico William Herschel, descubridor de los rayos infrarrojos en 1800, se entenderá mejor el origen del fondo cósmico infrarrojo, que se descubrió con el satélite COBE y que comenzó a estudiarse con el telescopio espacial infrarrojo Spitzer, de la NASA.

Se trata de saber de dónde procede el fondo cósmico infrarrojo, si es difuso o es debido a la suma de la emisión de galaxias infrarrojas. Los primeros resultados de Herschel apuntan a la segunda hipótesis.

Añadió Ismael Pérez que Herschel abre una ventana al estudio del Universo en el infrarrojo lejano, y señaló que el salto que supone este satélite espacial respecto a misiones similares y anteriores como Spitzer o el Observatorio Espacial Infrarrojo ISO es comparable al que se producirá en unos años al pasar de telescopios de diez metros de diámetro a los de 40 metros.

Herschel es el mayor telescopio espacial en funcionamiento y lo seguirá siendo hasta que se acabe de construir y se envíe al espacio el Telescopio Espacial James Webb, el sucesor del Hubble, dentro de unos años.

Explicó que en astronomía se habla de rangos espectrales, de diferentes tipos de luz por su longitud de onda para estudiar los objetos que hay en el Universo, de manera que se puede observar en rayos gamma, rayos X, ultravioleta, visible (que ve el ojo humano), infrarrojo, que puede ser cercano, medio y lejano, y ondas submilimétricas y de radio.

La astronomía clásica se desarrolló en el rango visible pero para estudiar longitudes de onda superiores a la millonésima de metro (una micra) es preciso utilizar telescopios e instrumentos optimizados para el infrarrojo, ya que los telescopios clásicos sólo observan en el rango desde 0.3 hasta 1 micra.

En cuanto al infrarrojo lejano, desde unas 20 hasta 400 micras, sólo se puede estudiar bien con instrumentación a bordo de aviones a gran altura (como el observatorio SOFIA, basado en un Jumbo modificado, que comenzará próximamente sus observaciones), desde globos o desde telescopios espaciales, pues la atmósfera de la Tierra absorbe la radiación en ese rango y también emite intensamente radiación infrarroja que produce un "ruido" muy alto en las observaciones.

La astronomía infrarroja desde el espacio, en el rango del infrarrojo medio y lejano, comenzó a desarrollarse en los años 80 del siglo pasado y así en 1983 la misión IRAS hizo un estudio de todo el cielo, algo que fue fundamental porque descubrió que había objetos que tenían el máximo de emisión en el infrarrojo lejano.

Se trata de galaxias del tipo ultraluminoso, que emiten mucho menos en el visible que en el infrarrojo lejano, indicó Ismael Pérez.

Además está el problema de las distancias, pues según observamos más lejos vemos el universo joven, lejos implica joven por el tiempo que tarda en llegar la luz hasta nosotros, y además la luz que nos llega aparece desplazada al rojo debido a la expansión del Universo.

En general, en el infrarrojo lejano se observan objetos muy fríos, se trata de emisión de polvo que a su vez oscurece la luz visible.

Herschel, añadió Ismael Pérez, está alejado de la Tierra porque para estudiar el Universo en el infrarrojo conviene alejarse lo más posible, pues así se evitan las radiaciones terrestres, que podrían empeorar las observaciones.

También señaló lo fascinante que es el hecho de disponer de tecnología que permite controlar un satélite espacial tan sofisticado como Herschel a tanta distancia de la Tierra.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #51 en: Febrero 04, 2010, 09:08 Horas »
Un antecesor de los cocodrilos fue presa de la mayor serpiente del mundo

Un remoto antecesor de los cocodrilos que vivió hace sesenta millones de años en el norte de Colombia fue una de las presas de la mayor serpiente del mundo, la "Titanoboa Cerrejonensis", según un equipo de paleontólogos estadounidenses.

Los paleontólogos de la Universidad de Florida, que describen su hallazgo en el último número del "Journal of Vertebrate Paleontology", descubrieron fósiles de la nueva especie en El Cerrejón, una de las mayores minas de carbón a cielo abierto del mundo, donde hace tres años fueron encontrados restos de la Titanoboa.

Su estudio es el primero que describe un fósil cocodriloforme en esa zona.

Los especímenes estudiados indican que la especie, bautizada "Cerrejonisuchus improcerus", sólo alcanzaba los seis o siete pies de largo (entre 1,83 y 2,13 metros), lo que la convertía en una presa fácil para la enorme serpiente, de más de 13 metros de largo y 1,25 toneladas de peso.

Su pequeño tamaño fue "toda una sorpresa" en comparación con los reptiles gigantes que vivían durante la época del Cretáceo Tardío, señaló el paleontólogo Alex Hastings, del Museo de Historia Natural de la Universidad de Florida.

Aunque el Cerrejonisuchus no está directamente relacionado con los cocodrilos modernos, desempeñó un importante papel en la evolución temprana de los ecosistemas de la selva tropical suramericana, según el paleontólogo Jonathan Bloch.

"Está claro que este nuevo fósil formaba parte de la cadena alimentaria, como depredador y como presa", afirmó Bloch, quien dirigió las expediciones a Cerrejón junto con el paleobotánico Carlos Jaramillo, del Smithsonian Tropical Research Institute de Panamá.

Según Bloch, "en la actualidad las serpientes gigantes se nutren de cocodrílidos y no es descabellado decir que el Cerrejonisuchus fue un alimento frecuente para la Titanoboa", ya que los fósiles de ambas especies han sido hallados unos al lado de otro.

El Cerrejonisuchus improcerus es el miembro más pequeño de los Dirosáuridos, una familia de cocodrilomorfos hoy extinta.

Los dirosáuridos medían unos 5 metros y medio y tenían hocicos en forma de pinza para capturar peces.

Pero el hocico del Cerrejonisuchus era mucho más corto, lo que según los científicos indica que su dieta era mucho más variada e incluía seguramente ranas, lagartos, serpientes pequeñas y posiblemente mamíferos.

Esto revela un nivel inesperado de diversidad entre los dirosáuridos, cuya evolución es más compleja de lo que se creía, según los investigadores.

Los dirosáuridos se escindieron de la rama de la que descienden las familias actuales de caimanes y cocodrilos hace más de cien millones de años. Sobrevivieron a la extinción de los dinosaurios pero finalmente desaparecieron hace unos 45 millones de años.

La mayoría de los dirosáuridos han sido hallados en África, aunque también vivieron en otros lugares del mundo. Hasta ahora sólo se había encontrado un cráneo de dirosáurido en Suramérica, según el estudio.

Los científicos pensaban que los dirosáuridos se diversificaron en el Paleógeno, el periodo de tiempo que siguió a la extinción masiva de los dinosaurios, pero este estudio refuerza la hipótesis de que su diversificación ya se había producido antes.

PD. No se si habreis visto la silueta de la serpiente que hay en Cabarceno, tiene 9 metros de largo y es impresionante, asi que un bicho de esos pero con 13 metros, tenia que ser para salir corriendo

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #52 en: Febrero 05, 2010, 09:29 Horas »
Presentan el mayor láser del mundo

La comunidad científica y política de Estados Unidos ha celebrado la entrada en funcionamiento en California, en las últimas horas, del mayor láser del mundo, capaz de emular la intensidad energética de una estrella.

El Gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, y el Secretario de Energía, Steven Chu, entre otros, participaron el viernes en San Francisco en la presentación del llamado 'National Ignition Facility' (NIF), un láser formado por 192 haces de luz, y con capacidad para lograr la ansiada fusión nuclear.

La fusión nuclear, que se ha mostrado esquiva a la comunidad científica durante décadas, permite liberar cantidades ingentes de energía, con un consumo muy escaso, además de contar con otras ventajas, como producir menos radiactividad que la energía nuclear.

Hasta ahora, la fusión nuclear requería grandes cantidades de energía para desencadenarse, y sólo se había logrado mediante las bombas nucleares, de ahí la importancia del nuevo láser.

En la presentación del NIF, que tiene el tamaño de tres campos de fútbol americano, se explicó el potencial del aparato, mediante un experimento que consiste en dirigir los 192 haces de luz hacia una pequeña esfera del tamaño de un guisante, rellena de hidrógeno.

El objetivo es crear en el interior de la esfera una pequeña explosión termonuclear, en la que se alcanzarían temperaturas de 100 millones de grados, como en el interior de una estrella.

Durante una fracción de segundo, se puede liberar en la miniexplosión una cantidad de energía tan poderosa como para alumbrar a todo el país, dijo a la Cadena Fox el director del programa Ed Moses.

Una fusión nuclear de este tipo no se había conseguido hasta ahora en la Tierra, si bien los críticos consideran que la construcción del láser, en el que se han invertido 3.500 millones de dólares, es excesivo.

Sin embargo, los responsables del centro consideran que el láser permitirá devolver con creces el dinero invertido de los contribuyentes. De hecho, el NIF ha producido ya 25 veces más energía que otros sistemas de láser existentes, y cuenta con capacidad para mantener encendidas 10.000 bombillas por segundo.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #53 en: Febrero 08, 2010, 10:24 Horas »
Plutón, cada vez más rojo

El planeta enano Plutón se está volviendo cada vez más rojo aunque la temperatura de su superficie parece no haber aumentado y sigue siendo de 233 grados centígrados bajo cero.

Las nuevas y detalladas imágenes captadas por el telescopio espacial 'Hubble' muestran el color real de Plutón y han permitido a los científicos de la NASA realizar estos cálculos. Aunque se trata de las fotografías más detalladas disponibles hasta ahora, no permiten observar si en la superficie de Platón hay cráteres o montañas pero sí la gran variedad de colores de su superficie.

El enrojecimiento de Plutón ha sido particularmente significativo durante el periodo 2000-2002. Cuando los científicos compararon las fotografías que disponían de 1994 con otras tomadas entre 2002 y 2003 observaron que el polo norte se había vuelto más brillante.

Los expertos creen que este cambio es debido a los cambios que se han producido en la superficie helada del planeta cuando comienza una nueva fase de su órbita, de 248 años de duración.

Las fotografías reflejan, según afirmó la NASA en declaraciones a la BBC, cómo el nitrógeno congelado se vuelve más brillante en el norte y más oscuro en la zona sur. "Estos cambios parecen ser consecuencia del derretimiento del hielo en el polo soleado y de la congelación del otro polo", explicó la NASA.

No obstante, algunos astrónomos se han mostrado sorprendidos ante cambios "tan grandes ocurriendo tan rápido", según afirmó uno de los expertos del 'Southwest Research Institute', Marc Buie.

En 2006, los astrónomos despojaron a Plutón de su estatus de planeta completo degradándolo a la categoría de planeta enano, ya que es mucho más lejano y considerablemente más pequeño que los otros ocho planetas "tradicionales" del Sistema Solar, menor que el de algunas lunas del Sistema Solar.

Plutón, descubierto hace 76 años por el científico estadounidense Clyde Tombaugh (1906-1997), fue objeto de disputa durante décadas, sobre todo debido a su tamaño, que fue reducido año tras año y que finalmente fue establecido en 2.300 kilómetros de diámetro.


Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #54 en: Febrero 09, 2010, 09:25 Horas »
Turbina para cohetes propulsada por metano

La NASA probó recientemente una novedosa turbina para cohetes propulsada por metano, la cual podría convertirse en la tecnología clave para futuras exploraciones del sistema solar externo.

La turbina principal, construida y probada por el equipo de contratistas de la NASA, Alliant Techsystems y XCOR Aerospace, aún se encuentra en fase de desarrollo y, por lo tanto, no está lista todavía para ser llevada al espacio. Pero si se logra demostrar que esta tecnología es viable, las turbinas como ésta, propulsadas con metano, podrían finalmente ser cruciales para la exploración del espacio profundo.

El metano (CH4) que es el principal componente del gas natural, abunda en las zonas exteriores del sistema solar. Se lo puede recolectar de Marte, de Titán, de Júpiter y de muchos otros planetas y lunas. Al tener la fuente de combustible en el punto de destino, un cohete que despegase de la Tierra no tendría que llevar tanto combustible a bordo, lo cual reduciría los costos de la misión.

Hay que tener en cuenta que el combustible de hidrógeno líquido que utiliza el transbordador espacial debe ser almacenado a una temperatura de -252.9°C, ¡apenas 20 grados por encima del cero absoluto! El metano líquido, por otro lado, puede ser almacenado a una temperatura mucho más elevada: -161.6°C. Esto significa que los tanques de combustible de metano no necesitarían tanto aislamiento, lo que los tornaría más livianos y, en consecuencia, su lanzamiento sería más económico. Además, los tanques podrían ser más pequeños porque el metano líquido es más denso que el hidrógeno líquido, lo cual, nuevamente, se traduciría en un ahorro de dinero y de peso.

Pero el mayor atractivo de este gas es que existe o que puede ser creado u obtenido directamente de los muchos mundos que la NASA podría visitar algún día, incluido Marte.

Aunque Marte no es rico en metano, dicho gas puede ser fabricado en este planeta por medio del proceso Sabatier: mezclar dióxido de carbono (CO2) con hidrógeno (H) y luego calentar esta mezcla para producir CH4 y H20 (metano y agua). La atmósfera marciana es una fuente abundante de dióxido de carbono y la cantidad de hidrógeno que se requiere para el proceso descrito es relativamente pequeña, por lo que se puede transportar desde la Tierra o incluso se puede obtener in situ del hielo de Marte.

Si se viaja más hacia el exterior del sistema solar, el metano es incluso más fácil de obtener. En la luna Titán, del planeta Saturno, literalmente llueve metano líquido. Titán está salpicado de lagos y ríos de metano y otros hidrocarburos, que podrían algún día servir como depósitos de combustible. Imagínelo: un cohete propulsado por metano podría transportar una sonda robótica que aterrizara en la superficie de Titán, tomara muestras gelógicas, recargara sus tanques de combustible y despegara nuevamente para traer las muestras de regreso a la Tierra. Ese tipo de misión de recolección de muestras del sistema solar externo nunca se ha intentado.

Las atmósferas de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno contienen metano, y Plutón tiene hielo de metano en su superficie. Nuevos tipos de misiones hacia estos mundos podrían ser posibles con cohetes propulsados por este gas.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #55 en: Febrero 12, 2010, 09:08 Horas »
Esto es un poco antiguo, pero lo pongo porque sí  ;D

Un pelo permite descifrar el ADN de los mamuts

Unos pocos pelos de mamuts lanudos han bastado a un equipo internacional de investigadores para lograr secuenciar el ADN mitocondrial (el que se hereda de la madre) de un animal extinto. Se trata de la primera vez que se logra rescatar secuencias genómicas de este tejido, incluso en restos de ejemplares que llevan en los museos desde hace 200 años.

El hallazgo abre la puerta, según sus descubridores, a la posibilidad de secuenciar el genoma de otras especies extinguidas hace decenas y cientos de miles de años de las que se conserva algo de su antigua cabellera, que podría ser mucho más útil que los huesos.

Hasta ahora, sólo se conocía el genoma mitocondrial de siete animales extintos: cuatro pájaros, dos mamuts y un mastodonte, pero siempre se habían utilizado huesos, más susceptibles de haber sido contaminados con ADN de bacterias o de un grave deterioro por el paso del tiempo.

Los investigadores, dirigidos por Stephan C. Schuster y Webb Miller, de la Universidad de Penn State (EEUU), han utilizado los restos de 10 mamuts encontrados en el norte de Siberia que vivieron hace una media de 38.000 años.

Algunos de los pelos se conservaron en el permafrost siberiano (la capa de hielo superficial de esta región rusa), pero otros llevaban muchos años expuestos a temperatura ambiente. Tal es el caso de Adam, un mamut de hace 36.000 años encontrado en 1799 y conservado en un museo ruso sin condiciones especiales. "Sólo 0,2 gramos de su pelo han permitido completar el análisis de su ADN mitocondrial", ha comentado Schuster, que ya sueña con conseguir el análisis genómico de las especies de las colecciones de los famosos biólogos Charles Darwin, Alexandre von Humboldt o Carl von Linné. En este caso la técnica utilizada ha sido la pirosecuenciación 454, una compleja técnica conocida desde el año 2005 que también está sirviendo para descifrar el genoma de homínidos como los neandertales.

Carles Lalueza, experto español en genética prehistórica, explicaba ayer que consiste en generar centenares de miles de secuencias de muestras antiguas y modernas que se van superponiendo. "En este caso, se comparan con secuencias del elefante. Como hay miles de mitocondrias en cada célula, tras generar centenares de miles, se logra recuperar todo el genoma mitocondrial, como ha ocurrido con estos pelos".

Lalueza no cree que este hallazgo pueda ayudar en la secuenciación del genoma del Homo neanderthalensis. "Hasta ahora no ha aparecido ni un pelo de esta especie. Y no creo que ocurra. Es más fácil hallarlos de animales conservados en el permafrost", argumenta. Y da la casualidad de que, debido al cambio climático, cada vez aparecen más huesos de animales prehistóricos enterrados en el hielo de la gran región siberiana. De hecho, se encuentran tantos que ya hay un gran mercado de fósiles de animales del Paleolítico.

Los resultados de este trabajo, publicados en Science, destacan las ventajas protectoras de la queratina (una sustancia del folículo del pelo) frente a agresiones externas, y también que los cabellos son fáciles de limpiar de contaminantes. Para comprobarlo, lo lavaron con una solución que mató todo el ADN ajeno (de bacterias) sin dañar el material genético interno, como si estuviera guardado en un plástico biológico. "Gracias a ello, bastaron cinco minutos para secuenciar el ADN una vez que se tenían los datos", ha señalado Webb Miller.

Este trabajo, asegura, permitirá conocer mejor las relaciones entre diferentes especies animales. "Ya planeamos usar pelos, uñas y cuernos para descubrir los secretos de mamíferos hoy desaparecidos", adelanta Schuster.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #56 en: Febrero 15, 2010, 08:49 Horas »
Un océano bajo Encélado

La sonda Cassini ha recopilado nuevos datos que parecen confirmar la teoría sostenida por algunos científicos que aseguran que bajo la superficie helada de una de las lunas de Saturno, 'Encélado', se oculta un gran cuerpo de agua líquida. En concreto, se han detectado moléculas de agua con carga negativa en la atmósfera del satélite, un hallazgo que respalda esta hipótesis.

Según recoge la BBC, estas últimas observaciones fueron realizadas a partir del espectrómetro de plasma de la sonda (CAPS), un instrumento que se utiliza para obtener datos sobre el medio ambiente magnético de Saturno, que mide su densidad, la velocidad de flujo y la temperatura de los iones y electrones que capta el mecanismo.

Además, la Cassini ha detectado sodio en las plumas (la firma de las sales disueltas que aparece en cualquier masa de agua líquida) que habían estado en contacto con la roca de profundidad. "Las moléculas de agua que aparecen en los electrones apoyan nuestras creencias", explica el investigador del Laboratorio de Ciencias Espaciales del Mullard University College de Londres, Andrew Coates.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #57 en: Febrero 19, 2010, 12:48 Horas »
Esta noticia me parece alucinante

Un terremoto acerca Australia y Nueva Zelanda

Un terremoto de 7,8 en la escala de Richter ocurrido en el mar de Tasmania el pasado 16 de julio ha provocado que la distancia que separa a Australia y Nueva Zelanda disminuya 30 centímetros.

Ken Gledhill, director de Geo Net (el sistema de información terrestre de Nueva Zelanda), ha señalado que este terremoto tan potente habría causado graves daños en cualquier otra parte, pero que "Nueva Zelanda es muy afortunada" y lo que ha hecho el seísmo ha sido sólo acercar más este país a Australia.

A pesar de que el seísmo de la semana pasada fue el más fuerte de todos los registrados en 78 años en Nueva Zelanda, apenas provocó daños materiales en algunos edificios, y sólo generó un pequeño tsunami con olas de un metro que se dejaron sentir en las costas suroccidentales de Nueva Zelanda. Además, la población de esta zona ya había sido alertada.

Pero mientras la costa del suroeste de la Isla del Sur se ha movido 30 centímetros, la costa este sólo se ha desplazado un centímetro hacia el oeste, explicó Gledhill en declaraciones recogidas por la prensa local.

Los seísmos son muy habituales en esta zona del planeta debido a que Nueva Zelanda está situada justo encima de la unión entre dos placas tectónicas, la australiana y la del Pacífico.

El epicentro se localizó en Dusky Sound, en la esquina suroeste de la Isla Sur y a 30 kilómetros de profundidad. El terremoto se produjo al empujar la placa australiana a la del Pacífico, sobre la que descansa Fiorland, el Parque Nacional más grande de Nueva Zelanda, con más de tres millones de acres.

Una de las razones por las que fue menos peligroso de lo esperado para uno de esa fuerza se debe a que el movimiento en vez de ser brusco fue de tipo oscilante, más lento y con una menor frecuencia de sacudida.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #58 en: Febrero 24, 2010, 10:38 Horas »
Estudiando la Relación Entre el Manto Freático y el Clima
24 de Febrero de 2010.

Los acuíferos subterráneos profundos en el Sudoeste de Estados Unidos contienen gases que ofrecen datos sobre el clima antiguo de la región, y que respaldan el creciente consenso científico de que la corriente en chorro sobre América del Norte estuvo dividida en dos en una época pasada.

Los descubrimientos de este estudio fueron hechos con una nueva herramienta paleohidrogeológica, desarrollada por el geólogo Chen Zhu de la Universidad de Indiana en Bloomington y el geólogo Rolf Kipfer del Instituto Federal Suizo de Tecnología. La técnica depende de las curiosas propiedades de los gases nobles cuando afloran a través de los acuíferos subterráneos naturales. Los gases nobles (el neón y el helio, por ejemplo) son elementos que se resisten a las reacciones químicas, y por consiguiente tienen el potencial de conservar información sobre el pasado de la Tierra.

El equipo de investigación ha dado ahora a conocer los resultados de las primeras pruebas rigurosas de su herramienta en unos acuíferos ubicados en roca arenisca del nordeste de Arizona.

Conocer lo bastante bien la interacción entre estos acuíferos y la atmósfera existente sobre ellos ayudará también a conocer mejor la relación entre los cambios climáticos y los recursos hídricos.



En el nuevo estudio, se ha constatado que el nuevo enfoque de Zhu y sus colegas puede funcionar sumamente bien. La investigación ha confirmado que el acuífero se recargó principalmente durante la edad de hielo más reciente de la Tierra, y ello se relaciona con el hecho de que la corriente en chorro estuvo dividida en dos hace muchos miles de años.

El muestreo exhaustivo y metódico de aguas subterráneas de los acuíferos de roca arenisca de Arizona muestra, entre otros datos, cambios significativos en la tasa de concentración de gases nobles (particularmente el neón) en momentos clave del período cuaternario, tan lejanos en el pasado como hace 40.000 años. Los científicos observaron un exceso de neón, hace entre 25.000 y 40.000 años, coincidiendo con la última edad de hielo del Pleistoceno, y también un pico extraordinario de neón asociado con una inundación de agua subterránea hace entre 14.000 y 17.000 años, época en que la corriente en chorro del sur cubría el norte de Arizona.

Los resultados de este estudio, por clarificar cómo los acuíferos han experimentado altibajos en las respuestas a las temperaturas cambiantes, pueden ser de utilidad para ayudar a tomar decisiones a las autoridades responsables de implantar medidas encaminadas a lidiar con el cambio climático en las áreas del mundo donde las poblaciones dependen de los acuíferos subterráneos para su suministro de agua.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #59 en: Marzo 02, 2010, 09:45 Horas »
El telescopio de La Palma capta una espectacular estrella de neutrones

El Gran Telescopio Canarias (GTC), instalado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma), ha obtenido imágenes de una profundidad "sin precedentes" de una estrella de neutrones del tipo magnetar, de las que se conocen seis, según informó este lunes el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

El IAC indica en un comunicado que la estrella observada tiene como nombre oficial SGR 0418+5729, y explica que las observaciones realizadas desde el Gran Telescopio Canarias no tienen precedentes en el rango óptico para este tipo de objetos y contribuirán a delimitar las propiedades físicas de este cuerpo celeste con campos magnéticos de extrema intensidad.

Las estrellas de neutrones se forman cuando estrellas masivas, de entre 10 y 50 veces la masa del Sol, explotan como supernovas al final de su vida, y entre ellas destacan las magnetar, con un campo magnético mil veces más fuerte que las estrellas de neutrones ordinarias, y millones de veces mayor que el campo más intenso que se pueda recrear en un laboratorio terrestre.

Concentran una masa comparable a la del Sol

La densidad es tan alta que "estos cadáveres estelares concentran una masa comparable a la del Sol dentro de una esfera de apenas 30 kilómetros de diámetro, el espacio ocupado por una gran ciudad", destaca en el comunicado Paolo Esposito, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia que ha liderado el estudio.

Explica que los magnetar son los imanes más potentes del Universo, y añade que, debido a su actividad magnética, en estas estrellas se producen fracturas en la corteza exterior que dejan escapar fugaces e intensos estallidos de luz, en su mayoría en forma de rayos gamma de baja energía.

Estos potentes destellos fueron el rastro seguido por el Gran Telescopio Canarias. Los magnetar han sido estudiados por lo general a partir de sus brillantes emisiones en rayos X, pero se conoce muy poco acerca de sus características en longitudes de onda ópticas.

Tras la detección de una serie de explosiones de SGR 0418+5729 por parte de los satélites de la NASA Fermi y Swift, el equipo de investigadores solicitó al Gran Telescopio Canarias una observación óptica profunda del objeto.

La ocasión para observarlo se produjo el 15 de septiembre, cuando el objeto era aún muy luminoso en rayos X.

La emisión fue tan débil en el rango óptico que ni siquiera el instrumento Osiris, acoplado al Gran Telescopio Canarias, fue capaz de capturarla, pero la observación permitió a los astrónomos establecer la imagen óptica más profunda de las obtenidas hasta ahora para este tipo de fuente, agrega el IAC.

Según el investigador italiano, las observaciones con Gran Telescopio Canarias son clave en la comprensión de cómo y dónde se produce la radiación emitida por los magnetar, y ayudará a aclarar aspectos básicos de la física de campos magnéticos ultra-fuertes.

El equipo que ha participado en el análisis de esta exótica estrella está conformado por científicos de Italia, España, Francia y Reino Unido, y los resultados del estudio se publicarán en la revista 'Royal Astronomical Society'.

 


* Temas Recientes

* User Info

 
 
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

* En línea

  • Dot Visitantes: 795
  • Dot Oculto(s): 0
  • Dot Usuarios: 0

There aren't any users online.

* Búsqueda


* @forooficialsfc

* FB

* Calendario

Abril 2024
Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 [27]
28 29 30

No calendar events were found.