collapse

Autor Tema: Hablemos de HISTORIAS CURIOSAS  (Leído 56540 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE HISTORIAS KURIOSAS
« Respuesta #80 en: Septiembre 08, 2010, 09:50 Horas »
La primera vuelta al mundo.
 
La Expedición de Magallanes-Elcano fue una expedición marítima comandada por Fernando de Magallanes y, tras su muerte, por Juan Sebastián Elcano. Es conocida por haber sido la primera circunnavegación exitosa del planeta

Ante el fracaso que obtuvo el exponer sus propósitos al rey de Portugal, Magallanes decidió ir a España para exponer al joven rey Carlos I de España su audaz proyecto; aceptado por éste, se firmaron el 22 de marzo de 1519 en Valladolid unas capitulaciones para la expedición en las cuales se le otorgaba el título de Gobernador y Adelantado de todas las tierras que descubriese.

La expedición estaba formada por cinco naves al mando de Magallanes: la Trinidad, San Antonio, Victoria, Santiago y la Concepción, donde iba Elcano. El segundo de abordo era el español Juan de Cartagena. Él y Magallanes mandaban sobre 265 hombres. La intención era encontrar un paso marítimo hacia los territorios de las Indias Orientales y buscar el camino que, recorriendo siempre mares castellanos (según el Tratado de Tordesillas), llegase a las islas de las Especias (Molucas), lo que era la llamada ruta hacia el oeste, que ya había buscado Cristóbal Colón sin exito.

Partieron de Sevilla el 10 de agosto de 1519. Hicieron escala en Sanlúcar de Barrameda, de donde zarpa de el 20 de septiembre de 1519, y también hicieron escala en Tenerife, pasaron frente a las islas de Cabo Verde y a las costas de Sierra Leona.

En América, dónde tocó primero fue en la Bahía de lo que hoy es Río de Janeiro el 13 de diciembre. Después tocó en el estuario del Plata, en marzo de 1520 y a continuación llegaron a la bahía de San Julián, que exploraron en busca de un posible paso. Viendo que allí no existía comunicación con el Mar del Sur, fue costeando el litoral de la Patagonia, refugiándose para pasar el invierno de 1520 en el Puerto de San Julián.

Sublevación durante la invernada
Durante la invernada, la marinería de tres navíos, con sus jefes, se sublevó contra el almirante por los malos tratos que éste les daba. Esta insurrección fue reprimida con la muerte de los capitanes Mendoza y Quesada. En este invierno también se perdió la nave Santiago. Continuó la expedición hasta el extremo meridional del continente y, entre el 21 de octubre y el 28 de noviembre, pasó el estrecho que une los dos océanos. Para ello una nave se adelantaba en exploración buscando el mejor camino y volviendo sobre sus propios pasos para hacerse seguir por el resto hasta la zona explorada. Una vez terminadas estas minuciosas etapas consiguieron salir del «laberinto» hacia el océano Pacífico. El estrecho lleva el nombre de su descubridor (Magallanes), aunque él lo bautizó como estrecho de Todos los Santos

Islas de los Ladrones
El 21 de noviembre de 1520 surcaba la expedición, por primera vez, aquel Mar del Sur que, por lo serena y tranquila que estaba su superficie, recibió el nombre de Pacífico. Con sólo tres naves, ya que la San Antonio se había sublevado antes de cruzar el estrecho y había regresado a España, se aventuró la heroica escuadra por aquel vasto mar. La mala suerte de Magallanes quiso que en el largo derrotero de tres meses entre el estrecho de Magallanes y las islas Molucas no descubriera ningún punto de tierra firme, por lo que la hambruna y el escorbuto azotaron a su tripulación, hasta el punto de que se pagaban cuantiosas cantidades por una simple rata para devorar. El agua se pudrió, apareció el escorbuto y los hombres comían incluso cuero reblandecido y serrín.

Antonio Pigafetta, cronista de la expedición, relata:

"La galleta que comíamos ya no era más pan sino un polvo lleno de gusanos que habían devorado toda su sustancia. Además, tenía un olor fétido insoportable porque estaba impregnada de orina de ratas. El agua que bebíamos era pútrida y hedionda. Por no morir de hambre, nos hemos visto obligados a comer los trozos de piel de vaca que cubrían el mástil mayor a fin de que las cuerdas no se estropeen contra la madera... Muy a menudo, estábamos reducidos a alimentarnos de aserrín; y las ratas, tan repugnantes para el hombre, se habían vuelto un alimento tan buscado, que se pagaba hasta medio ducado por cada una de ellas. Y no era todo. Nuestra más grande desgracia llegó cuando nos vimos atacados por una especie de enfermedad que nos inflaba las mandíbulas hasta que nuestros dientes quedaban escondidos...".

Ya en las islas Molucas, el 6 de marzo de 1521, cuando ya la tripulación estaba diezmada por el hambre, abordaron la isla de Guaján, perteneciente ahora al archipielago de las Marianas, que ellos llamaron Islas de los Ladrones.

Islas Filipinas
A pesar que Fernando de Magallanes no intentó circunavegar el mundo y murió a mitad de camino es, en ocasiones, más recordado que Elcano. El 16 de marzo llegaron a Samar, lo que significó el descubrimiento de las islas Filipinas, que Magallanes llamó de San Lázaro y en el islote de Mactán, el propio Magallanes, al querer someter a la fuerza a los indígenas, murió combatiendo el 21 de abril de 1521. A su sucesor, Duarte Barbosa, lo mataron a traición en Cebú, junto a 30 de sus hombres en un banquete trampa organizado por el Raja. El resto de la expedición cargó de especias las naves Victoria y Trinidad y quemaron la Concepción.

Juan Sebastián Elcano
En Mindanao fue elegido jefe de la expedición Gonzalo Gómez de Espinosa y al frente de la nave Victoria, se puso de capitán Juan Sebastián Elcano, que después de tocar en las islas Molucas, objeto del viaje, emprendió su regreso a España. La Trinidad navegaba mal y se quedó en el puerto de Tidore para ser reparada y volver por el Pacífico hasta Panamá. Elcano, al mando de la Victoria, atravesando el oceano Índico y dando la vuelta a África, llegaba a Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522 y, finalmente, al punto de partida, Sevilla, el 8 de septiembre. La carga de especias que trajo en la nao Victoria cubrió con creces los gastos de toda la Expedición.

Pérdidas humanas
De los 265 hombres que salieron en la flotilla que capitaneada por Fernando de Magallanes, a 18 les cupo la suerte de poder regresar a su Patria al mando de Elcano, después de haber vencido los temporales de toda la redondez de la Tierra; el hambre y las privaciones les habían convertido en espectros.
Otros cuatro hombres de los 55 de la tripulación original de la Trinidad, que había emprendido una ruta de regreso distinta desde las Filipinas, regresaron finalmente a España en 1525.

Supervivientes de la expedición
Estos dieciocho hombres regresaron a Sanlúcar en la Victoria, en 1522, y figuran en el letrero de la fachada del Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda.
Juan Sebastián de Elcano, Francisco Albo, Miguel de Rodas, Juan de Acurio, Antonio Lombardo, Martín de Yudícibus, Hernando de Bustamante, Nicolás el Griego, Miguel Sánchez de Rodas, Antonio Hernández Colmenero, Francisco Rodríguez, Juan Rodríguez, Diego Carmena, Hans, Juan de Arratia, Vasco Gómez Gallego, Juan de Santandrés, Juan de Zubileta,

Reconocimiento de la hazaña
La primera vuelta al mundo se había terminado, y con ella se demostraba prácticamente la redondez de la Tierra, ya que marchando siempre en la misma dirección, se llegaba al punto de partida. El Emperador Carlos I, al recibir a Juan Sebastián Elcano, le dio por escudo un globo con la leyenda: "Primus circundedisti me". A España le cabía la gloria de haber descubierto dos de las cinco partes del mundo y el haber medido la magnitud del mismo con las quillas de sus naves.





Ahí queda eso

Desconectado RED SKIN

  • Profesional
  • ******
  • Mensajes: 10950
  • Sexo: Masculino
Re: HABLEMOS DE HISTORIAS CURIOSAS
« Respuesta #81 en: Septiembre 11, 2010, 11:17 Horas »


Niels Harrit: World Trade Center fue demolida con explosivos


El derrumbe de los tres rascacielos del World Trade Center fue una obra maestra de la demolición controlada / Ésta es la conclusión a la que llegan el doctor Niels Harrit y otros nueve científicos en el artículo "Material Termítico descubierto en los restos del World Trade Center"

Tras analizar muestras de los escombros del World Trade Center, descubrieron unas partículas de color rojo y gris que podrían ser nanotermita sin reaccionar, un explosivo de uso militar

Niels Harrit, profesor en la Univesidad de Copenhage, se declara ante todo científico y se desmarca de las llamadas teorías de la conspiración. Harrit, no especula sobre quién colocó ese material allí, con su trabajo reivindica que se lleve a cabo una investigación independiente y exhaustiva de la tragedia del 11-S. Para este doctor en química, los informes oficiales realizados por el Instituto de Estándares y Tecnología -una agencia federal- omiten una explicación científica del colapso de los tres edificios.

Los atentados del 11-S siempre se asocian con las Torres Gemelas, sin embargo hubo un tercer rascacielos, el World Trade Center Seven, que se desplomó horas más tarde y del que nadie suele acordarse. Según los informes oficiales este rascacielos con estructura de acero se vino abajo a causa del fuego. Sin embargo para Harrit, esta explicación sería improbable ya que el edificio se derrumbó en perfecta caída libre, sin dañar ninguna construcción contigua, dejando los escombros ordenadamente apilados, siguiendo en definitiva el patrón de una demolición controlada que llevaría meses preparar y que no puede surgir espontáneamente.

Cabe mencionar que la BBC retransmitió en directo que el edificio se había derrumbado cuando aún estaba en pie. Con veinte minutos de antelación, se informa de este hecho dando paso a la corresponsal en Nueva York quien, a pesar de tener a su espalda el rascacielos, en su crónica señala que el WTC7 se había desplomado. La BBC en un comunicado fechado en 2007 reconoció los hechos aclarando que se había tratado de un error y que no disponían de información previa al respecto.

Aunque han transcurrido varios años, la discusión sobre qué ocurrió aquel 11-S -día en que EEUU inició su particular guerra global contra el terror- sigue viva en innumerables blogs, sitios web y medios de comunicación en Internet.

Niels Holger Harrit es doctor en Fotoquímica por la Universidad de Copenhage y fue investigador post-doctoral en la Universidad de Columbia, Nueva York. Actualmente es profesor de Química en la Universidad de Copenhage y miembro senior del Centro de Excelencia para el Estudio de las Moléculas en la misma universidad. El Dr. Harrit imparte clases de química orgánica, fotoquímica y fotofísica. Sus trabajos han aparecido en las principales publicaciones científicas sobre química del mundo. Ésta es su primera entrevista para un medio en español.

¿Por qué un grupo de nueve científicos en Dinamarca decide llevar a cabo una investigación de los escombros del World Trade Center durante 18 meses?

Hay cierta confusión en este punto. Siete de los nueve autores del artículo sobre la nanotermita son norteamericanos, uno es australiano y otro danés. Además, todos los datos de nuestro trabajo fueron recogidos en Estados Unidos

¿Tienen todos ustedes el mismo perfil profesional y académico?
El perfil académico de mis compañeros no lo he comprobado, le sugiero que les pregunte a ellos directamente. Pero no importa, todos han demostrado ser grandes científicos y experimentalistas.

¿Qué le movió a unirse a este grupo de trabajo?

Me involucré con el grupo cuando Kevin Ryans me mencionó en su artículo "Anomalías medioambientales en el World Trade Center: la evidencia de los materiales energéticos" publicado en The Environmentalist. En aquel momento Steven Jones ya había descubierto unas partículas rojas y grises que podían ser nanotermita.

¿Cómo consiguieron las muestras?

Las muestras fueron aportadas por ciudadanos particulares. Todo el proceso de obtención está explicado con detalle en nuestra publicación.

¿Cómo explicaría a una audiencia no científica lo que descubrieron entre los restos del World Trade Center?

La nanotermita es un material energético. Cuando reacciona, su energía se libera bien como calor o bien como presión, depende de los ingredientes y la forma de preparación de la nanotermita. Si la energía se expande como calor, estaríamos ante una bomba incendiaria. Si la energía se expande como presión, podemos llamarlo artefacto explosivo. No hay duda de que ambos se usaron en la demolición del World Trade Center aunque no sabemos qué rol exacto jugó la nanotermita.

¿Para qué se usa la nanotermita? ¿Se puede encontrar fácilmente en el mercado?

La nanotermita no se puede encontrar en el mercado porque no tiene un "uso normal", está reservada para uso militar.

¿Podría haber alguna teoría que explicase la presencia previa de la nanotermita en el WTC?

No, la nanotermita no debía haber estado allí, por eso demandamos que se realice una investigación independiente. Así quizá obtengamos alguna explicación por parte de quienes colocaron ese material allí.

¿Qué pudo haber causado el colapso de las Torres Gemelas, según las nuevas evidencias de su artículo?

Nuestro trabajo es simplemente una nota a pie de página. Las evidencias que demuestran el empleo de nanotermita y el que se tratara de una demolición controlada ya eran irrefutables antes de que comenzara nuestra investigación.

¿Y qué papel desempeñaron los dos aviones?

El derrumbe de los tres rascacielos del WTC no fue causado por el impacto de los dos aviones. Sin embargo se usaron métodos diferentes para la demolición de las Torres Gemelas y para el tercer rascacielos.

¿Cómo valora entonces la versión oficial de los hechos?

Los informes del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST: The National Institute of Standars and Technology) son un intento fracasado de encubrir un hecho delictivo y por tanto un crimen. Cientos de científicos han contribuido, unos más y otros menos, al descubrimiento de un gran número de evidencias que contradicen las versiones oficiales. Y, por cierto, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología no ha proporcionado ninguna teoría que explique por qué se derrumbaron las torres, sencillamente lo omite en sus informes.

¿Cree que el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología reconocería algún error como sí lo hizo la BBC cuando retransmitió en directo (con 20 minutos de antelación) que el tercer rascacielos se estaba cayendo mientras aún permanecía en pie?

No, o al menos, no antes de que se inicie un proceso judicial. No sabía que la BBC hubiera reconocido su error pero no pueden negar que así sucedió.

¿Teme que se le critique o que se le malinterprete de algún modo?

En absoluto, mi reputación no me preocupa, salvo en lo que pueda afectar al movimiento global por la verdad y a la gente estupenda que lo apoya. Todos los "9/11 truthers" actúan movidos por una honesta motivación, un impulso interior que les dice que esto es importante y que deben hacer algo. Nadie actúa en beneficio propio.

El 11-S me cogió en la Universidad de Copenhage con una educación que me permitía analizar e interpretar los informes técnicos oficiales. Era una cuestión de compromiso para mí informar sobre ellos. Tengo que reconocer que he adquirido cierta visibilidad o cierto "status" entre la gente del movimiento por la verdad del 11-S, pero no porque lo haya buscado sino porque me uní a un grupo de científicos entre los que estaba Steven E. Jones. Este status me impone una responsabilidad. Lo que me preocupa es defraudar a toda esta gente y a las generaciones futuras. Sólo me preocupa la verdad.

¿Y no cree que le pueden asociar con las teorías de la conspiración?

Soy enemigo de las teorías de la conspiración. Estoy en contra de la teoría oficial de la conspiración.

Su trabajo no debe de haber sido bien acogido en la prensa convencional ni entre el "stablishment". ¿Qué diría a aquellos lectores que no darán crédito a ninguna otra versión que no sea la oficial?

Que se llevarán una dolorosa sorpresa. Sólo hay una teoría de la conspiración y es la de Osama Bin Laden y los 19 secuestradores. Si alguien se la cree, pregúntele por qué. No hay ninguna prueba de que sea cierta, sin embargo tenemos 100 razones para contradecirla. Nuestro descubrimiento de la nanotermita es sólo una de ellas.




Toda la verdad sobre los ataques del 11-S


La muerte de Barry Jennings fue muy sospechosa. “Aconteció en condiciones que ni siquiera su mujer y sus hijos han podido conocer. Cualquier solicitud de información al respecto ha sido denegada por los responsables médicos y administrativos que conocen los detalles argumentando razones médicas. De modo que no hay pruebas formales de su asesinato, pero…”. Jennings, quien falleció sin enfermedad aparente a la edad de 53 años, era un técnico que quedó atrapado durante varias horas dentro del edificio WT7 el 11-S. “Cuando fue liberado por los bomberos dijo haber escuchado numerosas explosiones. Dio un testimonio muy válido en directo delante de las cámaras de la CNN. Era alguien que no ofrecía ninguna duda: quien ha salido del infierno hace 10 ó 15 minutos no puede inventarse la información”.

El testimonio de Jennings es importante, asegura Éric Raynaud, periodista francés y autor de 11-S. Las verdades ocultas (Ed. Foca) por dos motivos. En primer lugar, subraya un hecho que a menudo se pasa por alto, que ese día se hundieron tres torres, y una de ellas, la WT7,  no había sido afectada por el choque de ningún avión. El segundo, que Jennings (quien había sido amenazado para que no siguiera realizando tales afirmaciones) señala inequívocamente las explosiones como la causa del desplome de la torre. Días después de su muerte, otro testigo, Kenny Johanemann, que había escuchado explosiones en diferentes plantas de las Torres Gemelas, se suicidó. “Oportunamente”, apostilla Raynaud, “toda vez que así no pudo declarar en la investigación oficial”.

Pero éstos distan mucho de ser los únicos hechos oscuros en el 11-S. La versión oficial es falsa en muchos de sus puntos, asegura Raynaud, “ya que contra el Pentágono no se estrelló ningún avión, las llamadas desde los aviones que se filtraron a la prensa eran imposibles de realizar a través de los móviles en 2001 y  el derrumbe de los edificios se produjo a una velocidad que sólo era posible en el caso de que hubieran estado preparados para una demolición controlada”. Además, en los últimos tiempos hemos podido conocer nuevos elementos, como fue el descubrimiento entre los restos de las torres de nanotermita, “un explosivo muy potente de uso estrictamente militar y cuya utilización explicaría por qué se les fundían las botas a los bomberos que buscaban posibles supervivientes entre los escombros”.

Por último, también hay hechos que no han sido explicados, como es el caso de “las reuniones de trabajo o de los consejos de administración de grandes sociedades que debían celebrarse esa mañana en el WTC y que se reprogramaron poco antes de los atentados para que tuvieran lugar en otros lugares de Nueva York”, o que “varios de los magnates que tenían su oficina en el WTC se encontrasen el día de los atentados en Omaha, en una reunión a la que se sumó horas después George W. Bush”. [/b]

Las tesis de Raynaud no son obra de la investigación de un periodista aislado. Más propiamente, lo que hace en su libro es recoger, sistematizándolas, buena parte de las revelaciones subterráneas que han circulado durante estos años. Muchas de ellas provienen de la asociación norteamericana 9/11 Truth. Para la estadounidense Diana Castillo, vicepresidenta de su versión española, la Asociación por la verdad del 11 de Septiembre, son tantos los datos que apuntan hacia la falsedad de las conclusiones de la investigación oficial que sólo por la presión de los medios, que siguen apoyándola a rajatabla, es posible que la mayoría de población siga en la ignorancia.

“Mucha gente sigue pensando que el 11-S tuvo que ver con el terrorismo islámico ya que le cuesta mucho creer que los medios de comunicación pueden mentir en un asunto como este. Otros prefieren ignorar las pruebas. Como el tema les asusta, miran hacia otro lado diciendo que ellos sólo se preocupan de su familia y de su trabajo”. La tarea de la asociación, afirma, tiene una dificultad añadida, en tanto toda explicación que se aparte de la versión oficial es tachada de conspiranoica, “una palabra que usan como sinónimo de locura y que utilizan intencionadamente para desacreditar lo que exponemos”.

Teorías 'conspiranoicas'

Según Manuel Coma,  profesor de Historia Contemporánea en la UNED y presidente del Grupo de Estudios Estratégicos (GEES), las teorías alternativas no son más que pura invención. “Es como lo de los ovnis, tonterías que salen de la imaginación calenturienta de la gente y que carecen del menor fundamento”. Esta clase de teorías han estado presentes a lo largo de la historia, y nuestros tiempos no son excepción, argumenta Coma. “Es lo mismo que lo de los Protocolos de Sión, que los escribió la policía zarista y la gente acabó por creer que eran ciertos. Y hoy nos pasa con muchos asuntos, como esas fantasías sobre el origen del Sida o sobre el cambio climático. Coges a dos científicos, les preguntas sobre el cambio climático, y cada uno te muestra mediciones que llevan a resultados contrarios. Sin embargo, sólo cuenta una de las teorías”.  Ese poder de inventiva hace que, ante cualquier gran acontecimiento, desde el asesinato de Kennedy al 11-S o al 11-M, proliferen lecturas alternativas que dicen descubrir los puntos opacos de las versiones oficiales. “Pase lo que pase, siempre habrá gente que se invente cosas. Aunque también hay que reseñar que hay hechos más oscuros que otros. No es lo mismo el 11-S, donde todo está claro, que el 11-M, donde quedan muchos aspectos por explicar”.


Para Leopoldo Seijas, secretario académico de la Cátedra de Defensa y Seguridad Abelardo Algora de la Universidad CEU San Pablo, el problema es otro, toda vez que “vivimos en un entorno de rumores y de informaciones poco contrastadas que subyacen al mundo periodístico y que vienen muy bien para vender. Por eso, cuando llegan estos grandes acontecimientos, generalmente trágicos, es frecuente que se desarrollen teorías que tienen lógica interna pero que no se corresponden con la realidad, ya que con ellas logran que suban las audiencias o que se vendan más periódicos”.

Para Seijas, los medios de comunicación se aprovechan de que nos movemos en un contexto “en el que ni solemos tener toda la información ni poseemos los conocimientos técnicos necesarios para entender los datos disponibles. Lo hemos visto en el incendio de la Torre Windsor, con aquellas famosas sombras que se veían dentro de la torre, algo sobre lo que nadie ha querido clarificar nada, porque así siempre tendremos un tema sobre el que volver. Porque estas cosas venden”.

En cuanto al 11-S, hay ya muy pocas cosas que nos queden por saber, según Seijas, alguna todavía tiene que salir a la luz. “Y la terminaremos conociendo gracias al periodismo de investigación, algo en lo que confío enormemente. No hay más que ver casos como el Watergate, donde al final pudimos saber todo lo que hubo detrás”.


Coincide Raynaud, desde otra perspectiva, en que nuestro conocimiento sobre el 11-S aumentará en tiempos próximos. “A medio plazo llegaremos a conocer a los responsables reales de los atentados aunque, como de costumbre, no a  los más importantes”. A la pregunta sobre si éstos serán capturados, Raynaud ofrece “un principio de respuesta: el año pasado, Bush y Cheney compraron ranchos en Paraguay. Personalmente, si comprase una finca para ir de vacaciones elegiría más bien la Costa Brava. Pero Paraguay ofrece una inmensa ventaja, la de no haber firmado ningún acuerdo de extradición con los Estados Unidos. Sorprendente, ¿no?”.

http://www.elconfidencial.com/mundo/toda-verdad-atentados-11-S-20100911-69387.html

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE HISTORIA
« Respuesta #82 en: Septiembre 21, 2010, 08:34 Horas »
Juan de la Cierva y Codorníu
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Juan de la Cierva y Codorníu (Murcia, España, 21 de septiembre de 1895 – Croydon, Reino Unido, 9 de diciembre de 1936): inventor y científico aeronáutico español, ingeniero de caminos, canales y puertos y aviador. Inventó el autogiro, aparato precursor del actual helicóptero.
Hoy se celebra el 115º aniversario de su nacimiento y podemos ver en la portada de Google un Doodle en honor a este personaje.
Hijo del abogado criminalista, político y empresario Juan de la Cierva y Peñafiel, que llegó a ser ministro en varias ocasiones y alcalde de Murcia, desde su infancia destacó su interés por el mundo de la aviación, y junto a su amigo Tomás de Martín-Barbadillo construyó pequeños modelos capaces de volar.

El autogiro
Junto con dos compañeros, José Barcala, antiguo compañero de estudios, y Pablo Díaz, hijo de un carpintero, fundó la sociedad B.C.D., cuyas siglas correspondían con las iniciales de sus tres apellidos, que fue pionera en el desarrollo aeronáutico dentro de España, y gracias a su capacidad, en 1912, contando sólo con 16 años, Juan de la Cierva logró construir y hacer volar un avión biplano, el BCD-1 apodado el Cangrejo, con piloto (el francés Mauvais) y pasajero a bordo.
Mientras el avión es una aeronave de alas fijadas al fuselaje, el autogiro inventado por de la Cierva tiene alas fijadas a un rotor. El autogiro hace su irrupción en el panorama de la aviación sólo veinte años después de la invención de los hermanos Wright.
Juan de la Cierva construyó en Madrid en 1920 su primer autogiro, el Cierva C.1, utilizando fuselaje, ruedas y estabilizador vertical de un monoplano francés Deperdussin de 1911, sobre el que montó dos rotores cuatripalas contrarrotatorios coronados por una superficie vertical destinada a proporcionar control lateral; la planta motriz era un motor Le Rhône de 60 hp. El aparato no llegó a volar, pues el rotor inferior giraba a menos velocidad de la prevista, y el efecto giroscópico y la asimetría de la sustentación hicieron volcar lateralmente al aparato. A este primer autogiro siguieron dos construcciones también fallidas, el C.2 y el C.3, en las que el inventor intentó, infructuosamente, resolver el problema de la diferencia de sustentación entre la pala que avanza y la que retrocede. Sin embargo, en las pruebas del C.2 se consiguieron algunos saltos de unos dos metros, lo que apuntaba a la viabilidad del invento. La asimetría de la sustentación del rotor no se resolvería plenamente hasta el prototipo C.4, en el que la Cierva incluyó su revolucionaria idea de articular las palas del rotor en su raíz.
Los primeros ensayos del modelo C.4, construido en 1922 conforme a los nuevos principios, fueron infructuosos. Para su definitiva resolución, la Cierva realizó una completa serie de ensayos en el túnel de viento de circuito cerrado del aeródromo de Cuatro Vientos (obra de Emilio Herrera), por aquel entonces el mejor de Europa. El nuevo aparato corregido se probó exitosamente en enero de 1923 en el aeródromo de Getafe pilotado por el teniente Alejandro Gómez Spencer. Aunque dicho vuelo consistió únicamente en un «salto» de 183 m, demostró la validez del concepto. A finales del mes, el C.4 recorrió en cuatro minutos un circuito cerrado de 4 km en el aeródromo de Cuatro Vientos, cerca de Madrid, a una altura de unos 30 m. La planta motriz del C.4 era un motor Le Rhône 9Ja de 110 hp. En julio de 1923 se utilizó el mismo motor en el C.5, que voló en Getafe. A partir de ese momento, de la Cierva, que había financiado sus anteriores experimentos, trabajó con una subvención del gobierno español.
Falleció el 9 de diciembre de 1936 con 41 años al estrellarse en el despegue, en el aeropuerto de Croydon, el Douglas DC-2 de KLM en vuelo regular Londres-Amsterdam en el que viajaba.

La memoria de Juan de la Cierva, hoy
Desde el año 2001 el Ministerio de Educación y Ciencia de España otorga el Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva dedicado a la transferencia de tecnología. El objetivo de los Premios Nacionales de Investigación es el reconocimiento de los méritos de los científicos o investigadores españoles que realizan «una gran labor destacada en campos científicos de relevancia internacional, y que contribuyan al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del hombre y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la Humanidad».
Además del premio nacional de investigación que lleva su nombre, en 2004 el Ministerio de Educación y Ciencia de España inició un programa de contratación de investigadores doctores bajo el nombre de Programa Juan de la Cierva,1 gracias al cual centenares de investigadores españoles y extranjeros desarrollan su actividad.2
La memoria de Juan de la Cierva se mantiene viva en varias ciudades con las que tuvo relación:
•   En Getafe existe un barrio con su nombre y en él una estación de la Línea 12 del Metro de Madrid, denominada también estación de Juan de la Cierva y en la que se pueden encontrar motivos ornamentales en recuerdo al inventor del autogiro.3 No lejos de la estación está el Estadio Juan de la Cierva, escenario habitual de conciertos.
•   En Tetuán, en Marruecos, hay un instituto español de formación profesional con el nombre de Juan de la Cierva.
•   En Murcia, hay un monumento en su honor.
•   En Lorquí (Región de Murcia) está el Estadio Municipal Juan de la Cierva, donde disputa sus encuentros el Club de Fútbol Atlético Ciudad.
•   En Totana, esta el IES Juan de la Cierva y Codorniu
•   En la ETS de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid, el salón de actos principal se denomina Juan de la Cierva.
•   En Puente Genil (Córdoba), hay un Instituto de educación secundaria llamado I.E.S. Ingeniero Juan de la Cierva.
•   El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos ha propuesto que el futuro Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia sea denominado Aeropuerto Internacional Juan de la Cierva.


Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE HISTORIA
« Respuesta #83 en: Octubre 08, 2010, 08:49 Horas »
Juan Díaz de Solis

Origen incierto
Las fuentes salen acerca del lugar de nacimiento de Juan Díaz de Solís, a tal punto que no se ponen de acuerdo ni siquiera en su país de origen. Puede haber sido portugués o sevillano de Lebrija, y haber nacido en, o alrededor de, 1470. Si en verdad había nacido en Portugal, no existe duda alguna de que provenía de una familia española.

Ingresa muy joven en la marina portuguesa como marino, Juan Díaz viajó muchas veces en su juventud hasta la India, donde Portugal poseía colonias y administraba una gran actividad comercial. Estuvo en expediciones a Yucatán entre 1506 y 1507.

Poco satisfecho por lo magro de su salario (muchas veces directamente impago), el joven navegante abandonó la flota lusitana y comenzó a trabajar al servicio de los corsarios franceses. En cierto momento, el buque pirata en el que navegaba capturó un navío portugués que regresaba de la Costa de Oro. Este era un crimen capital en Portugal, por lo que Díaz se vio obligado a pasar a España y nunca regresar so pena de muerte. Como los servicios de un piloto experimentado eran muy requeridos, no encontró dificultades para embarcarse en la flota española

Solís y Pinzón

En 1508, Díaz tomó contacto con Vicente Yáñez Pinzón, compañero de Cristóbal Colón en sus anteriores viajes de descubrimiento. Yáñez convenció a Solís de embarcarse juntos, y ese mismo año partieron hacia el oeste, en 1508.

No se conoce con precisión la ruta de ese viaje, pero en apariencia intentaban buscar la ruta a las Islas de las Especias, el deseado pasaje a través del continente americano hacia el Pacífico y las Indias. No pudieron encontrar el pasaje, pero pasaron parte del tiempo explorando el Mar Caribe y relevando la costa nicaragüense en la zona de Veragua.

Yáñez y Díaz regresaron a España en 1509, pero una grave disputa entre ellos terminó con Solís en la prisión. Sin embargo, los magistrados estimaron que tenía la razón, y lo liberaron al poco tiempo.

El navegante consiguió hacerse amigo del rey Fernando ¨el Católico¨, el cual, por su capacidad y pericia como marino, lo consideró como primer candidato al puesto de Piloto Mayor de Castilla, a la muerte del célebre Américo Vespucio (febrero de 1512). De este modo, Solís se convirtió en sucesor del florentino y en almirante de la flota del descubrimiento española

El último viaje
Artículo principal: Expedición de Solís al Río de la Plata
El 14 de noviembre de 1514 Díaz de Solís capituló con el rey Fernando para que:

...fuera con tres navios á espaldas de la tierra, donde ahora está Pedro Arias, mi capitán general gobernador de Castilla del Oro, y de allí adelante, ir descubriendo por las dichas espaldas de Castilla del Oro mil setecientas leguas o más si pudiereis, contando desde la raya ó demarcación que vá por la punta de la dicha Castilla del Oro adelante, de lo que no se ha descubierto hasta ahora, sin tocar en tierra de Portugal, debiendo salir en Setiembre de 1515, hacer el viaje en secreto como que no es de mandato real, y al llegar á espaldas de Castilla del Oro, enviar un mensajero con cartas para hacer saber al rey, lo que descubriese y carta de la costa, y lo mismo á Pedrarias, y si halla camino ó abertura de Castilla del Oro á Cuba, avise esto inmediatamente.

Capitulación de Solís en 1514.

La expedición estaba equipada con tres pequeñas carabelas, y setenta marineros. El monopolio del comercio con Oriente estaba en manos de la corona portuguesa, que temía perderlo en favor de los españoles y por ese motivo desarrollaba una ingente tarea de espionaje en todos los puertos que su rival pudiera utilizar para enviar expediciones.

Descubierta la proximidad de la partida de Díaz de Solís, los portugueses intentaron sabotear los tres barcos, lo que falló. No pudieron, por ende, impedir la partida del explorador desde el puerto de Sanlúcar de Barrameda el 8 de octubre de 1515. Juan Díaz emprendió su último viaje en la búsqueda del pasaje transoceánico. En caso de encontrarlo, planeaba atravesar el Pacífico hasta alcanzar el Extremo Oriente.

Habiendo alcanzado la costa del Brasil, Díaz de Solís navegó lentamente hacia el sur a la vista de tierra descubriendo la bahía de Babitonga (noreste del actual estado de Santa Catarina), bahía en la cual encontró un puerto al cual llamó de San Francisco, pasó por la isla de Santa Catarina, prosiguió explorando la costa hoy riograndense y la uruguaya alcanzando Punta del Este el 20 de enero de 1516. Allí tomó posesión de la tierra en nombre del rey de España, llamando al lugar Puerto de Nuestra Señora de la Candelaria. Ingresando así en el río de la Plata, una enorme extensión de agua dulce que configura el estuario de los ríos Paraná y Uruguay. Confundiéndolo con un brazo de mar de salinidad inexplicablemente baja, Díaz de Solís lo bautizó, precisamente, "Mar Dulce", y pudo penetrar en él gracias al escaso calado de sus tres carabelas.

Díaz de Solís penetró en el estuario con una carabela e hizo escala en la isla Martín García, que bautizó así porque allí tuvo que sepultar al despensero de ese nombre, fallecido a bordo de la carabela, convirtiéndose Díaz de Solís en el primer europeo en poner pie en forma comprobada en lo que hoy constituye la República Argentina.

Viendo indígenas en la costa oriental, Díaz de Solís intentó desembarcar con algunos de sus tripulantes (entre ellos Pedro de Alarcón y Francisco Marquina) en un paraje entre Martín Chico y Punta Gorda, o en alguna isla situada frente a esa costa. Solís y los suyos fueron atacados por un grupo de indígenas que los ejecutaron ante la mirada del resto de los marinos, que observaron impotentes sus muertes desde la borda del buque, fondeado a tiro de piedra de la costa. Los cadáveres fueron asados y devorados por los indígenas, que algunos autores identificaron como charrúas, sin embargo de que estos no eran canívales, pero sí sus vecinos guaraníes que vivían en las islas situadas en la costa opuesta.

Los sobrevivientes, confundidos al haber perdido a su líder, y tomando el mando su cuñado Francisco de Torres, regresaron inmediatamente al cabo de San Agustín, en donde recogieron palo Brasil y retornaron a España, arribando el 4 de septiembre de 1516. Desde entonces el estuario del río de la Plata fue conocido en España como río de Solís.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE HISTORIAS KURIOSAS
« Respuesta #84 en: Octubre 14, 2010, 14:01 Horas »
Bell X-1
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Bell X-1, originalmente XS-1, fue el primer avión en superar la velocidad del sonido en un vuelo horizontal. Fue el primero de los llamados aviones X, una serie de aeronaves diseñadas para probar nuevas tecnologías y generalmente mantenidas en estricto secreto.
Se comenzaron a realizar pruebas en el aeródromo militar de Muroc (actualmente la base de las Fuerzas Aéreas de Edwards) en California para obtener datos sobre las condiciones de vuelo a velocidades supersónicas. Estas primeras pruebas terminaron con el primer vuelo propulsado en el segundo prototipo pilotado por Chalmers Goodlin el 9 de diciembre del mismo año. El vuelo número 50 fue el primero en superar esta cifra, a una velocidad máxima de Mach 1,05.
El 14 de octubre de 1947, el capitán Charles Yeager de la USAF voló en el avión #46-062, que recibió el nombre de Glamorous Glennis. La aeronave, impulsada por un motor de cohete, fue lanzada desde el vientre de un B-29 modificado y planeó hasta aterrizar en una pista. En este vuelo el piloto cruzó por primera vez , la "barrera del sonido", consiguiendo alcanzar los 1.078 km/h o Mach 1,05 a 12.800 m. Sólo unos días más tarde este avión alcanzó un récord de altitud de 21.372 m. Esta máquina se muestra en la actualidad en el Museo Nacional del Aire y el Espacio, en Washington, junto con el Spirit of St. Louis y el SpaceShipOne.
Se construyó un tercer X-1, que resultó destruido en un acidente ocurrido en un vuelo de pruebas, sobre la base Edwards.
Existe controversias sobre si el vuelo de Yeager fue realmente en primero en superar la barrera del sonido. El piloto alemán Hans Guido Mutke afirmó que fue la primera persona en alcanzar esta velocidad el 9 de abril de 1945 en un Messerschmitt Me-262. También hay disputas sobre si el piloto George Welch superó la barrera del sonido el 1 de octubre de 1947 en su XP-86 Sabre durante un picado, dos semanas antes que el X-1.
El XS-1 fue el primer avión fabricado únicamente para propósitos de investigación, sin intención de ser producidos en serie. Su diseño se realizó a partir de las especificaciones propuestas por NACA (en la actualidad, NASA), pagado por las Fuerzas Aéreas y construido por Bell Aircraft Inc. El XS-1 #2 (número de serie 46-063) fue utilizado para proporcionar datos sobre el diseño de futuras aeronaves de alto rendimiento. Las técnicas de investigación utilizadas en el programa X-1 se convirtieron en el patrón para los siguientes proyectos con aviones X. Además, los procedimientos y personal de NACA ayudaron a la fundación del programa espacial estadounidense en los años 1960

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE HISTORIA
« Respuesta #85 en: Octubre 20, 2010, 09:21 Horas »
Tal dia como hoy, hace ya unos cuantos años ...

http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial#Fin_de_la_guerra

Desconectado hwuan

  • Administrator
  • Profesional
  • *********
  • Mensajes: 15334
  • Fazio, Navas y 9 más.
PARA QUE NO OS FIÉIS DE MORTAJA.
« Respuesta #86 en: Octubre 20, 2010, 10:15 Horas »
El mono que mató un rey y 250.000 personas

Alejandro de Grecia fue el rey de este país desde 1917 hasta tres años después, cuando murió. Ocurrió en 1920 cuando el rey tenía tan solo 27 años.

Según parece, estaba paseando con su perro por Jardines Reales de Atenas cuando unos monos atacaron a su mascota. El rey intentó defender a su fiel amigo y el combate con los monos le costó algunas heridas que finalmente se mostrarían fatales. Exactamente el ataque de los monos fue el 2 de octubre de 1920 y los mordiscos de los monos no parecían preocupantes en un primer momento. Pero uno de los mordiscos se infectó y el rey enfermó. Después de una leve recuperación, el día 12 recayó.

El 25 de octubre murió el rey Alejandro de Grecia debido a la gravísima infección provocada por el mordisco de los monos. Su padre, Constantino I de Grecia, retornó al trono y acabó llevando a los griegos a una guerra con Turquía en la que los helenos fueron derrotados. Winston Churchill escribió: “un mordisco de mono que causó la muerte de 250.000 personas”.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: PARA QUE NO OS FIÉIS DE MORTAJA.
« Respuesta #87 en: Octubre 21, 2010, 09:30 Horas »
El mono que mató un rey y 250.000 personas

Alejandro de Grecia fue el rey de este país desde 1917 hasta tres años después, cuando murió. Ocurrió en 1920 cuando el rey tenía tan solo 27 años.

Según parece, estaba paseando con su perro por Jardines Reales de Atenas cuando unos monos atacaron a su mascota. El rey intentó defender a su fiel amigo y el combate con los monos le costó algunas heridas que finalmente se mostrarían fatales. Exactamente el ataque de los monos fue el 2 de octubre de 1920 y los mordiscos de los monos no parecían preocupantes en un primer momento. Pero uno de los mordiscos se infectó y el rey enfermó. Después de una leve recuperación, el día 12 recayó.

El 25 de octubre murió el rey Alejandro de Grecia debido a la gravísima infección provocada por el mordisco de los monos. Su padre, Constantino I de Grecia, retornó al trono y acabó llevando a los griegos a una guerra con Turquía en la que los helenos fueron derrotados. Winston Churchill escribió: “un mordisco de mono que causó la muerte de 250.000 personas”.

Mortaja, ¿donde estas?  :D :D :D

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE HISTORIAS KURIOSAS
« Respuesta #88 en: Octubre 21, 2010, 09:30 Horas »
Hoy hace 205 años de esta derrota  :-\

http://www.webmar.com/web/trafalgar/0t_indice.php

Desconectado MASTERMIND MORTAJER

  • Mundialista
  • *******
  • Mensajes: 23334
  • Trolaco a sueldo. Tarifas económicas.
Re: PARA QUE NO OS FIÉIS DE MORTAJA.
« Respuesta #89 en: Octubre 21, 2010, 09:38 Horas »
El mono que mató un rey y 250.000 personas

Alejandro de Grecia fue el rey de este país desde 1917 hasta tres años después, cuando murió. Ocurrió en 1920 cuando el rey tenía tan solo 27 años.

Según parece, estaba paseando con su perro por Jardines Reales de Atenas cuando unos monos atacaron a su mascota. El rey intentó defender a su fiel amigo y el combate con los monos le costó algunas heridas que finalmente se mostrarían fatales. Exactamente el ataque de los monos fue el 2 de octubre de 1920 y los mordiscos de los monos no parecían preocupantes en un primer momento. Pero uno de los mordiscos se infectó y el rey enfermó. Después de una leve recuperación, el día 12 recayó.

El 25 de octubre murió el rey Alejandro de Grecia debido a la gravísima infección provocada por el mordisco de los monos. Su padre, Constantino I de Grecia, retornó al trono y acabó llevando a los griegos a una guerra con Turquía en la que los helenos fueron derrotados. Winston Churchill escribió: “un mordisco de mono que causó la muerte de 250.000 personas”.

:D :D :D

Hijos de fruta... :D

Desconectado shebshenko

  • Amatéur
  • *****
  • Mensajes: 6661
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡¡PONY RAMOS A MITOS Y LEYENDAS YA!!!!
Re: HABLEMOS DE HISTORIA
« Respuesta #90 en: Octubre 21, 2010, 09:42 Horas »
Hoy hace 205 años de esta derrota  :-\

http://www.webmar.com/web/trafalgar/0t_indice.php
esa batalla marcóa la historia del mundo. La incompetencia del almirante francés Villeneuve unida a la falta de preparación de las tropas españolas se lo pusieron muy fácil a Nelson, un gran marino pero no para nada imbatible. Para los interesados en el tema recomiendo la novela de Pérez-Reverte.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE HISTORIA
« Respuesta #91 en: Octubre 21, 2010, 09:54 Horas »
esa batalla marcóa la historia del mundo. La incompetencia del almirante francés Villeneuve unida a la falta de preparación de las tropas españolas se lo pusieron muy fácil a Nelson, un gran marino pero no para nada imbatible. Para los interesados en el tema recomiendo la novela de Pérez-Reverte.
La he leido un par de veces y es realmente buena, con un estilo muy claro y yendo directo al grano.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE HISTORIAS KURIOSAS
« Respuesta #92 en: Octubre 26, 2010, 09:31 Horas »
Resulta que tal dia como hoy en el año 1863, se establecen por escrito las reglas del fútbol, en la Freemason's Tavern de Londres. Nace así la Football Association.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
ESPAÑA EN GUERRA CON MARRUECOS
« Respuesta #93 en: Octubre 29, 2010, 12:24 Horas »
ANTECEDENTES (1844 - 1859)
Entre los años 1843 y 1844 las ciudades de Ceuta y Melilla sufrieron una serie de ataques por parte de fuerzas marroquíes. En 1844 un agente consular español fue asesinado en Marruecos. El general Narvaez, presidente del gobierno español, protestó ante el sultán Muley Soleiman de forma tan enérgica que casi se llegó al borde de la guerra. Inglaterra medió en la disputa y logró que el sultán firmara en Tanger un acuerdo con España el 25 de agosto de 1844, que fue posteriormente ratificado por el Convenio de Larache el 6 de mayo de 1845, en el que, entre otros acuerdos, se fijaron los límites de la ciudad de Ceuta.
A pesar de la firma del convenio, las ciudades de Ceuta y Melilla continuaron sufriendo constantes incursiones por parte de grupos marroquíes. A ello se unía el acoso a las tropas destacadas en distintos puntos, sobre todo en 1845, 1848 y 1854. Las acciones eran inmediatamente repelidas por el ejército, sin que éste pudiera internarse en territorio marroquí en persecución de los agresores, por lo que la situación se repetía de forma habitual. De esta forma, el gobierno español decidió dar un golpe de efecto para frenar los ataques marroquíes e invadió sin previo aviso las islas Chafarinas en 1848.
Las islas Chafarinas se encuentran a 27 millas al esta de Melilla. Habían estado desabitadas desde siempre, siendo consideradas como "res nulius" o tierra de nadie. El general Narvaez ordenó su ocupación, por lo que el 6 de enero de 1848 tropas españolas procedentes de Melilla y Málaga desembarcaron en el archipiélago, adelantándose con ello en seis horas a los planes de ocupación que los franceses iban a poner en ejecución. A partir de entonces se iniciaron una serie de encuentros entre ESpaña y Marruecos que culminaron en 1859 con la firma del Convenio de Tetuán, donde se pretendía poner fin a los problemas fronterizos entre ambos países.
Simultáneamente, España decidió materializar la defensa de los límites de Ceuta pactados en el Convenio de Larache mediante la construcción de una serie de fuertes. El 11 de agosto de 1859, el destacamento español que custodiaba la construcción del cuerpo de guardia de Santa Clara en el campo exterior fue objeto de agresiones por parte de los rifeños de Anyera, que destruyeron parte de las fortificaciones y arrancaron y ultrajaron el escudo de España. El 24 de agosto los marroquíes repitieron la misma acción hostil. Cuando la noticia llegó a la Península, una ola de indignación recorrió el país.
El general don Leopoldo O'Donnell, presidente del Gobierno español en aquel momento, pensó llegado el momento de colocar a España de nuevo entre las potencias de primer orden, por lo que no quiso perder la oportunidad de obtener una victoria militar fulminante [02]. Para ello, exigió al sultán de Marruecos, Muley Mohamed, un castigo ejemplar para los agresores. El 5 de septiembre el cónsul español de Tánger presentó un ultimatun a Marruecos: exigió la reposición de los destruidos escudos fronterizos de España, que fueran saludados por las tropas del sultán, y que los autores del hecho fueran castigados en Ceuta ante la guarnición española. El documento finalizaba con estas palabras:
"Si S.M. el Sultán se considera empotente para ello decidlo prontamente y los ejércitos españoles, penetrando en vuestras tierras, harán sentir a esas tribus bárbaras, oprobio de los tiempos que alcanzamos, todo el peso de su indignación y arrojo."
Poco después el sultán falleció, y su hijo Mohamed Abdalrahman nunca cumplió el requerimiento del presidente del gobierno español. La respuesta dada por Marruecos fue difusa y ambigua. El general O'Donnell era un hombre de gran prestigio militar. La agresión marroquí sobrevino justo en el momento en el que estaba en plena expansión su política de ampliación de las bases de apoyo al gobierno de la Unión Liberal. Además, era plenamente consciente que desde la prensa se reclamaba con insistencia una acción decidida del Ejecutivo. Por ello su gobierno se movió con rapidez y consiguió apoyos diplomáticos en el resto de países europeos, utilizando argumentos de honor mancillado y falta de seguridad en sus fronteras.
El 22 de octubre propuso al Congreso de los Diputados la declaración de guerra a Marruecos, tras recibir el beneplácito de los gobiernos francés e inglés, a pesar de las reticencias de este último por el control de la zona del estrecho de Gibraltar, y que al final debilitarían la posición española al terminar el conflicto. En efecto, Inglaterra exigió el compromiso de que España no permanecería en Tetuán ni Tánger, ya que temían un intento de ocupación permanente de esta última ciudad; además exigió a España su compromiso de no establecerse en ningún lugar del estrecho.
Toda la sociedad española acogió la guerra con entusiasmo. La reacción popular fue unánime. La Cámara aprobó por unanimidad la declaración de guerra y todos los grupos políticos, incluso la mayoría de los miembros del Partido Democrático, apoyaron sin fisuras la intervención militar.

DESARROLLO DE LA GUERRA (1859 - 1860)
 En el Principado de Cataluña y en las Provincias Vascongadas se organizaron centros de reclutamiento de voluntarios para acudir al frente, donde se inscribieron muchos elementos carlistas, sobre todo procedentes de Navarra, en un proceso de efervescencia patriótica como no se había dado desde la Guerra de la Independencia. El presidente de la Diputación de Barcelona, Victor Balaguer, organizó un Tercio de Voluntarios que se pondría directamente al mando del general Prim.
En la zona de Málaga y Algeciras de congregó un Ejército Expedicionario de 36.000 soldados de Infantería y Caballería, 65 piezas de Artillería y 41 navíos de guerra y transporte entre 17 buques de vapor, 4 de vela y 20 lanchas cañoneras. Mandaba las fuerzas el propio presidente del Gobierno, general O´Donnell, quien dividió las fuerzas de Infantería en tres cuerpos de ejército en los que puso al frente a los generales Juan Zavala de la Puente, Antonio Ros de Olano y Ramón de Echagüe. La división de Caballería quedó al mando del general Alcalá Galiano, y el cuerpo de reserva estuvo bajo el mando del general Juan Prim. El almirante Segundo Díaz Herrero fue nombrado jefe de la flota. Los objetivos fijados por el gobierno eran la toma de Tetuán y la ocupación del puerto de Tánger.
El 11 de diciembre de 1859, tras 40 días del comienzo de las hostilidades, el Tercer Cuerpo de Ejército, al mando del Teniente General Ros de Olano, embarcó en el puerto de Málaga en 19 naves que le condujeron a Ceuta.
Previamente a la llegada del grueso del ejército a Ceuta, el mando español decidió mejorar las defensas de la plaza y expulsar a las tropas moras de sus posiciones. Para ello el 12 de diciembre se desataron las hostilidades por la columna mandada por el general Echagüe, que tomó la fortificación de El Serrallo. Cinco días después, el 17 de diciembre, el general Zabala ocupó la Sierra de Bullones. El resto de las tropas fue desembarcando paulatinamente en Ceuta, donde acabaron de concentrarse el 21 de diciembre, momento en que el general O´Donnell se puso al frente del Ejército Expedicionario. El día de Navidad los tres cuerpos de ejército habían consolidado sus posiciones y esperaban la orden de avanzar hacia Tetuán.
El 1 de enero de 1860 se libró la batalla de Castillejos, que resultó la primera victoria española el campo abierto. El general Prim avanzó en tromba hasta la desembocadura de Uad el Jelú con el apoyo al flanco del general Zabala y el de la flota, que mantenía a las fuerzas enemigas alejadas de la costa. En el momento más crítico de la batalla el general Prim se lanzó hacia las filas enemigas enarbolando la bandera de España, arrastrando con su acción a los soldados del Regimiento de Córdoba.
Las refriegas continuaron hasta el 31 de enero, dia en que fue contenida una acción ofensiva marroquí y se logró una nueva victoria en el Monte Negrón, abriéndose con ello el camino del Ejército Expedicionario hacia Tetuán. El avance español fue detenido por las tropas marroquíes el 4 de febrero, dando lugar con ello a la batalla de Tetuán. Los combates tuvieron lugar los días 4 y 5 de febrero. Los españoles recibían la cobertura de los generales Ros de Olano y Prim en los flancos. La presión de la artillería española desbarató las filas marroquíes hasta el punto de que los restos de éste ejército tomaron refugio en Tetuán, que cayó en manos españolas el día 6 de febrero. Ese días los voluntarios catalanes izaron la bandera de España en la alcazaba de la ciudad.
Alcanzado el primer objetivo, comenzaron los preparativos para la consecución del segundo: la ciudad de Tánger. El ejército se vio reforzado por las unidades voluntarias vascas, con gran número de carlistas, que en un número aproximado de unos 10.000 hombres más, desembarcaron durante el mes de febrero hasta completar una fuerza suficiente para la ofensiva del 11 de marzo.
El 11 de marzo se libró el duro combate de Samsa. Los españoles se enfrentaron esta vez a muchedumbres de cabileños del Rif, llegados expresamente de sus montañas para demostrar a los flojos tetuaníes y a los miedosos "moros del Rey" cómo se combatía para echar a los cristianos al mar. Sin embargo, tampoco ellos lograr frenar el avance español.
Los españoles prosiguieron su marcha hacia Tánger, donde se encontraba el sultán en esos momentos. El día 23 de marzo las tropas españolas, dirigidas por los generales Rafael Echagüe, Antonio Ros de Olano y Joan Prim, vencieron contundentemente a las fuerzas marroquíes en la batalla de Wad-Ras. La victoria militar española aplastó a las tropas del Sultán. El generalísimo marroquí Muley el Abbas, hermano del Sultán, prefirió capitular ante los españoles antes que correr el riesgo de cerrarles el paso del Fondak de Ain Yedida y, con él, el paso hasta Tánger.
Tras un periodo de armisticio de 32 días, el 26 de abril se firmó en Tetuán el Tratado de Wad-Ras.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE HISTORIA
« Respuesta #94 en: Noviembre 03, 2010, 12:06 Horas »
CABO MACHICHACO

Cabo Machichaco fue un barco de vapor construido en 1882 en Newcastle.En 1885 fue adquirido por la Compañía Ybarra, con el objetivo de utilizarlo en el servicio de cabotaje entre Bilbao y Sevilla, cuya primera escala era en el puerto de Santander. El barco pasó a formar parte de la historia de Santander y de España el 3 de noviembre de 1893, como la mayor tragedia de carácter cívico ocurrida en España en el siglo XIX.
El desastre
El 3 de noviembre de 1893, el Cabo Machichaco, después de haber pasado la cuarentena en el lazareto de Pedrosa, ya que se habían dado varios casos de cólera en Bilbao, estaba atracado en el muelle saliente llamado número 2 de Maliaño, ubicado justo frente a la actual calle de Calderón de la Barca. Entre otras mercancías que había en el barco, como harina y material siderúrgico, también transportaba varios garrafones de ácido sulfúrico en cubierta y algo más de 51 toneladas de dinamita, de cuya existencia no se había dado parte, o bien fue omitido por las autoridades portuarias.
La dinamita era procedente de Galdácano, y su destino eran los puertos del Sur, excepto 20 cajas que eran para la ciudad de Santander. De acuerdo con el Reglamento del puerto de Santander, cualquier buque que transportase dinamita debía efectuar sus operaciones de carga o descarga en el fondeadero de la Magdalena o al final de los muelles de Maliaño, localidad del actual municipio de Camargo.
Hacia la una y media de la tarde las autoridades locales recibieron la información de que se había declarado a bordo un incendio, que se intentó apagar con los pocos medios disponibles del barco, los de los bomberos, que al parecer también eran algo escasos, y los del gánguil de la Junta del Puerto. Ante la situación, la mayoría de las autoridades locales y técnicos se involucraron en el incendio para tratar de sofocarlo. El incendio, que empezó en la cubierta y después se propagó por las bodegas de proa, surgió como consecuencia de la explosión de una bombona de vidrio con ácido sulfúrico.
Cabe destacar que también acudieron a prestar su ayuda las tripulaciones de los barcos que se hallaban fondeados o atracados, como el vapor correo Alfonso XIII, que había llegado el día anterior a Santander tras su primer viaje a Cuba. Tanto su capitán, Francisco Jaureguizar y Cagigal, como el capitán subinspector Francisco Cimiano, dispusieron que el vapor auxiliar nº5, propiedad de la Compañía Trasatlántica Española, colaborase en la extinción del incendio. De esta forma embarcaron en el mismo, junto con numerosos tripulantes del vapor Alfonso XIII. También acudieron para colaborar en la extinción del incendio las tripulaciones de los demás buques que estaban en Santander, entre ellos el mercante inglés Eden, el francés Galindo y el trasatlántico español Catalina, de la naviera Pinillos. Un tripulante de este buque, Pachín González, sería el protagonista de la novela del mismo nombre del escritor José María de Pereda.
Parte de su tripulación participó en la extinción del incendio en el Machichaco aquel 3 de noviembre. Debido a la explosión fallecieron 32 tripulantes de aquel barco, incluido su capitán, Francisco Jaureguizar y Cagigal.
El fuego atrajo multitud de curiosos, que, ajenos a lo que había en la bodega, contemplaban el fuego. A las cuatro de la tarde, con el incendio todavía presente, se supo el contenido de la embarcación. A pesar de ello, el público no fue retirado de la zona por las autoridades.
Una hora después estallaron las dos bodegas. Algunos edificios cercanos se derrumbaron. La onda expansiva se propagó por toda la bahía. Cientos de fragmentos de hierro salieron disparados a varios kilómetros de distancia. La explosión produjo además una tromba de agua de millares de toneladas, que arrastró a muchas personas al mar. Todos los que subieron al barco, incluidos 32 tripulantes del Alfonso XIII y el capitán del mismo, Francisco Jaureguizar, dejaron su vida en la explosión que se produjo.
El resultado de la explosión fue de 590 muertos y 525 heridos, aunque otros citan unos 2.000 heridos. Cabe destacar que en aquel momento había 50.000 censados en la ciudad de Santander. Fallecieron la mayor parte de las autoridades civiles y militares de Santander, incluido el gobernador civil, además de bomberos, trabajadores y curiosos que se habían acercado a observar cómo ardía el barco.

Curiosidades
La magnitud de la explosión fue tal, que un calabrote llegó hasta la localidad de Peñacastillo, a 8 kilómetros de distancia, y mató a una persona.
Un guardia halló dos piernas sobre el tejado de un almacén de maderas a una distancia de unos 2 kilómetros.
En la playa de San Martín, a miles de metros de distancia, apareció el bastón del gobernador civil, un tal Somoza, que con las demás autoridades de la ciudad que se hallaban a bordo falleció en la explosión.
Una ermita medieval situada en la mies de San Juan de Maliaño, a varios kilómetros de distancia, no pudo resistir la onda expansiva de la explosión y se derrumbó.
 
Opiniones

El historiador santanderino Rafael González Echegaray (1923-1985) defendió abiertamente en sus obras la actuación del capitán del Cabo Machichaco, Facundo Léniz Maza. Por otro lado, criticó la actuación de las autoridades portuarias que permitían el continuo incumplimiento de lo establecido en el reglamento. De esta forma, Echegaray afirmó:
Lo que ocurría sencillamente es que desde aquel mismo instante había quedado patente la infracción de los Reglamentos portuarios cometida por parte del buque, de su consignatario, de la aduana y de las autoridades en general. Todos, absolutamente todos, eran culpables por imprudencia o negligencia (en mayor o menor grado) y además no tenían noción exacta de lo que estaban arriesgando en aquellos momentos.


Secuelas y consecuencias

Además de lo evidente del desastre, que fueron las víctimas mortales y los heridos, las infraestructuras cercanas al lugar de la explosión se vieron dañadas y algunos edificios no resistieron la onda expansiva, la cual destruyó casi todas las casas de la calle Méndez Núñez. El fuego se cebó en numerosas viviendas, alumbrando durante toda la noche la búsqueda de restos humanos.
Durante los meses siguientes al desastre, se intentó rescatar los restos del barco hundido en la bahía, pero de nuevo el barco volvió a ser protagonista de otra tragedia, pues el 21 de marzo de 1894 se produjo una explosión como consecuencia de estas labores y murieron 15 operarios.
En definitiva, Santander tuvo que recuperarse de un desastre sin precedentes, puesto que muchas de las autoridades civiles, militares y bomberos fallecieron en la explosión. Cabe destacar que Santander venía sufriendo una crisis desde 1875, con la prohibición de las exportaciones de trigo y harina al extranjero, agudizada por la quiebra del comercio con las colonias americanas. Sumado a esto el desastre del Machichaco ocurrió en un delicado momento para la ciudad.
A pesar de ello, la recuperación económica y social de Santander fue progresiva puesto que en 1898 surge el Monte de Piedad, que en la actualidad es la entidad financiera Caja Cantabria, y el Banco Mercantil (1907), además de compañías navieras, como es el caso de Navegación Montañesa
.
Monumentos y homenajes

Destaca la obra de José María de Pereda, titulada Pachín González (1896), y la litografía con un panteón conmemorativo editada por el poeta Marcos Linazasoro. Además de los siguientes monumentos y homenajes:
El primer monumento fue proyectado en el año 1896 por Valentín R. Lavín Casalís (1863-1939), arquitecto municipal de Santander que había jugado un importante papel en el curso de la tragedia, logrando evitar la propagación del fuego provocado por la explosión gracias a varias intervenciones de urgencia. Su diseño consistió en una gruesa cruz de piedra de perfil escalonado sujeta a un pedestal piramidal (presenta grabadas las fechas de las dos explosiones). Completa la cruz la figura de una mujer doliente de bronce que fue realizada por el escultor asturiano Cipriano Folgueras Doiztúa (1863-1911).
El monumento de Ciriego, fue realizado por A. García Cabezas. Se compone de un pilar polilobulado truncado y un féretro cubierto por un manto pétreo.
Cabe mencionar que el Ayuntamiento de Santander realiza un homenaje cada 3 de noviembre a las víctimas de la catástrofe justo en frente del monumento que está situado entre la Estación Marítima y el Hotel Bahía en la calle Calderón de la Barca de Santander

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE HISTORIA
« Respuesta #95 en: Noviembre 04, 2010, 09:29 Horas »
A finales del verano de 1942 las tropas del Eje se encontraban a 100 kilómetros de Alejandría. La lucha en el frente ruso debilitó las posiciones del Eje en Africa  y las tropas de Rommel recibían cada vez menos aprovisionamientos. Quien sí recibía nuevos suministros era el general Montgomery, comandante en jefe del VIII ejército logrando una superioridad en tanques, aviones, transportes y hombres que sería decisiva en la lucha contra el enemigo. Ahora disponía de mil tanques contra 600 de Rommel, el doble de aviones y una abrumadora superioridad en artillería. Entre la RAF y la Royal Navy las vías de aprovisionamiento de Rommel se desmoronaban. Esta debilidad fue muy bien aprovechada por Churchill que en conjunto con Montgomery planificó una ofensiva en El-Alamein con una fuerza de 220.000 hombres, organizados en diez divisiones y con el apoyo aéreo de las escuadrillas de la RAF que contaban con una superioridad abrumadora en aviones(1.585 aparatos contra 350 del Eje).
El 23 de octubre Montgomery inició la ofensiva. La líneas alemanas estaban defendidas por los llamados "Jardines del Diablo", basados en campos de minas, alambradas y zonas de fuego cruzado. En El Alamein no había margen para maniobras de envolvimiento; las defensas tenían que ser rotas en forma frontal. El frente de la ofensiva abarcaba 50 kilómetros, en una línea recta que baja desde El-Alamein, en la costa, hacia el sur, donde la cierran las arenas movedizas y prácticamente infranqueables de la depresión de Qattara. En el momento del ataque, el jefe del Africa Korps, mariscal Erwin Rommel, se reponía de una enfermedad en Austria, por lo cual el peso de la defensa recayó en su segundo, el general Stumme, que poco después moriría de un infarto. Una vez superados los "jardines del diablo", las fuerzas aliadas debían enfrentarse a dos divisiones Panzer del Afrika Korps protegidas por una fila de baterías y una cadena defensiva a cargo de las divisiones Brescia, Trento, Pavia y Bologna, pertenecientes al X y XXI Cuerpos de infantería italianos. En el extremo norte, cuatro regimientos de la 164º División alemana protegían la línea de la costa. A los Panzer se sumaban las divisiones blindadas italianas (Ariete y Littorio) además de la reserva de la división Trieste de artillería. En total, 103.000 hombres (49.000 alemanes y 54.000 italianos) debieron enfrentarse a una fuerza que los duplicaba en número de efectivos y armamentos. Para este combate entran en escena los tanques Sherman M 4 con cañones de alta velocidad, de 75 mm y largo alcance, que contrarrestarán la antigua superioridad de los tanques alemanes Pzkw III y IV. La ventaja aliada en carros de combate era de 1230 unidades contra apenas 548 de las fuerzas del Eje y encima las divisiones italianas contaban con tanques ligeros CV, más conocidos como latas de sardina por su fragilidad. La sorpresa del ataque fue total. La situación que encuentra Rommel en Africa es dramática, con las vías de comunicación sometidas a intensos bombardeos y con escasez crítica de combustible, municiones y víveres. Entre la RAF y la USAAF (fuerza aérea norteamericana) lograron hundir el 66 % de los suministros de combustible provenientes de Italia, a través de las bases aéreas de la isla de Malta, en el Mediterráneo.
Tras doce días de intensa lucha, Montgomery desbarató las posiciones del Eje y lanzó sus carros de combate por las grietas que se abrían. El 4 de noviembre las tropas del Eje se hallaban en retirada y, empleando el escaso combustible que le quedaba, Rommel logró rescatar al Afrika Korps de las garras de Montgomery pero para ello debió desprenderse de cuanto no le era esencial y abandonó a su suerte a la infantería italiana. Con pérdidas que se elevaban a 40.000 hombres, mil cañones y 500 tanques, ya no quedaba completa ninguna unidad del Eje. En tres meses, Montgomery hizo retroceder a las tropas de Rommel mil quinientas millas  a través de los restos del imperio italiano hasta llegar a Túnez. Como dijo Churchill en sus memorias: "Antes de El-Alamein no conocimos la victoria; después de El-Alamein no conocimos la derrota".

Desconectado moncsevi_ikechi

  • Amatéur
  • *****
  • Mensajes: 6850
  • Sexo: Masculino
  • Como un carajo betin
Re: HABLEMOS DE HISTORIA
« Respuesta #96 en: Noviembre 04, 2010, 09:42 Horas »
CABO MACHICHACO

Cabo Machichaco fue un barco de vapor construido en 1882 en Newcastle.En 1885 fue adquirido por la Compañía Ybarra, con el objetivo de utilizarlo en el servicio de cabotaje entre Bilbao y Sevilla, cuya primera escala era en el puerto de Santander. El barco pasó a formar parte de la historia de Santander y de España el 3 de noviembre de 1893, como la mayor tragedia de carácter cívico ocurrida en España en el siglo XIX.

El desastre

.......


Me imagino que la canción del grupo "Tulsa" va referida a este desastre:

feature=player_embedded
En el día más largo todos estamos aquí,
nuestros pies entre la espuma buscándose antes de morir ..
cuando el cabo Matxitxako reviente al fin
y nos diga el farero: “idiotas, yo os lo advertí”.

¿Y ahora qué .. y ahora qué .. y ahora qué ..
ahora qué vamos a hacer?
Tápate .. tápate .. tápate la cara, mi amor,
no veas este horror.

No supimos interpretar el rosa de la luna que anunciaba sin titubear
que algo horrible iba a pasar ..
con la cola por delante salen los peces del mar,
dicen que para los que van a nado .. es muy tarde ya.

¿Y ahora qué .. y ahora qué .. y ahora qué ..
ahora qué vamos a hacer?
Tápate, tápate, tápate la espalda, mi amor,
que hace frío.

Matxitxako ..
Matxitxako ..
Matxitxako ..

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE HISTORIA
« Respuesta #97 en: Noviembre 04, 2010, 13:59 Horas »
Me imagino que la canción del grupo "Tulsa" va referida a este desastre:

feature=player_embedded
En el día más largo todos estamos aquí,
nuestros pies entre la espuma buscándose antes de morir ..
cuando el cabo Matxitxako reviente al fin
y nos diga el farero: “idiotas, yo os lo advertí”.

¿Y ahora qué .. y ahora qué .. y ahora qué ..
ahora qué vamos a hacer?
Tápate .. tápate .. tápate la cara, mi amor,
no veas este horror.

No supimos interpretar el rosa de la luna que anunciaba sin titubear
que algo horrible iba a pasar ..
con la cola por delante salen los peces del mar,
dicen que para los que van a nado .. es muy tarde ya.

¿Y ahora qué .. y ahora qué .. y ahora qué ..
ahora qué vamos a hacer?
Tápate, tápate, tápate la espalda, mi amor,
que hace frío.

Matxitxako ..
Matxitxako ..
Matxitxako ..

No tenia ni idea de que hubiera una cancion dedicada al tema.
Desde luego, es lo suficientemente importante como para que la hicieran, esto pasa en los EEUU y sacan hasta una serie (echandole la culpa a al-qaeda, claro).

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE HISTORIAS KURIOSAS
« Respuesta #98 en: Noviembre 09, 2010, 10:20 Horas »
El chocolate, una historia lejana

En sus primeros años de descubrimiento, el chocolate, o "alimento de los dioses", estaba reservado a personas de alta posición social

Los antecedentes del chocolate se ubican en nuestros antepasados de principios del siglo XVI, cuando Cristóbal Colón y su tripulación, anclados en la isla de Guanja frente a las costas de Honduras, recibieron como presente de los habitantes de esta isla unas pequeñas nueces de forma ovalada y color marrón. Con ellas se elaboraba el xocolatl, una bebida de fuerte sabor que producía una gran energía y vitalidad.

Para conseguir esta preciada bebida se tostaba el fruto y se molía. A la masa pastosa se le añadía agua, se calentaba la mezcla y se retiraba la manteca de cacao, que posteriormente se batía y se mezclaba con harina de maíz para espesarla. Diversas especias añadidas como la pimienta le daban un curioso y fuerte sabor que no fue muy apreciado por los descubridores. Pero no es hasta la llegada de Hernán Cortés a México, en 1519, cuando se puede hablar del verdadero descubrimiento del cacao por parte de los españoles, que dieron a este fruto el nombre de amígdala pecuniaria o almendra del dinero, ya que era usado también como moneda de cambio.

La civilización maya empezó a cultivar el árbol del cacao hace más de 2000 años. En esta cultura se le daba un gran valor a sus semillas, que se utilizaban como moneda y, gracias a sus cualidades nutritivas, como alimento. También la cultura azteca fue la continuadora de esta tradición. Para los aztecas, el cacao era un regalo de los Dioses, recibido a través de quetzalcoatl, su dios de la cultura y jardinero del paraíso. Según la mitología azteca, quetzalcoatl, al ser expulsado del Paraíso, prometió a su pueblo que regresaría.

Así, cuando Hernán Cortés apareció en las costas de su Imperio, pensaron que era la reencarnación de quetzalcoatl. Moctezuma, emperador de los aztecas, lo recibió como una divinidad y le ofreció en un vaso de oro el "alimento de los dioses", reservado a personas de alta posición social. Hernán Cortés se dio cuenta pronto del valor nutritivo y tonificante de esta bebida, que permitía a los soldados españoles estar todo el día de marcha sin ningún alimento más y favoreció y extendió su cultivo.

Sin embargo, hubo que esperar casi un siglo hasta que, para adaptarlo al paladar europeo, se empezase a endulzar con miel y, un poco más tarde, con azúcar, dando origen a un chocolate de sabor parecido al actual. El chocolate alcanzó una gran popularidad gracias a que la Iglesia consideró que su consumo no rompía el ayuno y a su adaptación como bebida oficial de los reyes y de la corte española.

A inicios del S. XVII las infantas españolas, en especial María Teresa, hija de Felipe V, que se casó con Luis XIV de Francia (el Rey Sol), fueron introduciendo la costumbre de tomar chocolate en la corte de Francia, cuyos ciudadanos instauraron la costumbre del chocolate líquido, a diferencia de España donde se tomaba chocolate espeso. Así se extendió su consumo por toda Europa, donde se abrieron salones en las principales ciudades y beber chocolate se convirtió en un signo de distinción y elegancia.

A finales del siglo XVIII, el chocolate se empieza a preparar con leche y azúcar, y las damas francesas ponen de moda los "bon bon", trocitos de chocolate para degustar a cualquier hora. A partir de los inicios del siglo XIX se empieza a fabricar en forma de tabletas, tal y como lo conocemos hoy en día.

CIFRAS
La producción mundial de chocolate ascendió a unos 5,8 millones de toneladas en 1998, según CAOBISCO. Los principales países productores de chocolate son Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia y Brasil, y España se sitúa en décima posición. En el año 2000, en todo el mundo se consumieron 1,7 millones más de toneladas, cifra que indica que cada vez son más las personas que sienten fascinación por este manjar.

El consumidor puede degustar un amplio surtido de tabletas de chocolate, entre las que se distinguen el chocolate negro, chocolate con leche, el chocolate blanco, el chocolate con frutos secos y chocolates rellenos (café, licor, etc.).

Desconectado zero

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 2065
  • NO A JUDAS RAMOS EN MITOS Y LEYENDAS!!
Re: HABLEMOS DE HISTORIAS KURIOSAS
« Respuesta #99 en: Noviembre 20, 2010, 16:35 Horas »
Eys............otra historia de estas ya, que te estas escaqueando.

;)

 


* Temas Recientes

Re: 33ª Jor.; R. BETIS-SEVILLA; Domingo: 28-04-24; 21 horas:; B. Villamarín. por JamesCG
[Ayer a las 21:05]


Re.33ª Jor.; SAT. -UCAM DE MURCIA, Domingo-28-04-24; 12 horas; Est. J. Navas. por asturgabriel
[Ayer a las 09:03]


Sevilla F.C.: Cantera por asturgabriel
[Abril 25, 2024, 11:55 Horas]


Víctor ORTA por jmpn
[Abril 24, 2024, 09:42 Horas]


QUIQUE Sánchez Flores por drodgom
[Abril 23, 2024, 21:16 Horas]


Re: 32ª Jor.; SEVILLA(2)-RCD. MALLORCA(1); Lunes-22-04-24; 21 hor.; RSP. por pincho
[Abril 23, 2024, 10:09 Horas]


Planificación temporada 2023-2024 por jmpn
[Abril 23, 2024, 07:56 Horas]


Iván RAKITIC por drodgom
[Abril 23, 2024, 00:46 Horas]


SERGIO RAMOS García por anonimo_sevillista
[Abril 23, 2024, 00:00 Horas]


Re: 1ª División tda. 2023-24 por jocarvia
[Abril 22, 2024, 13:57 Horas]

* User Info

 
 
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

* En línea

  • Dot Visitantes: 885
  • Dot Oculto(s): 0
  • Dot Usuarios: 1
  • Dot Usuarios en Línea:

* Búsqueda


* @forooficialsfc

* FB

* Calendario

Abril 2024
Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 [27]
28 29 30

No calendar events were found.