collapse

Autor Tema: Hablemos de CIENCIA  (Leído 62542 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #80 en: Abril 20, 2010, 08:50 Horas »
Un meteorito revela los misterios de la evolución geológica de Marte

Un nuevo análisis de un meteorito que cayó en los hielos antárticos procedente de Marte ha revelado que data de un periodo en que ese planeta tuvo un campo magnético y agua, unas condiciones favorables para la vida, según un estudio divulgado por la revista Science.

La roca marciana identificada como ALH84001 fue descubierta en 1984 y su antigüedad es de 4.091 millones de años, 400 millones menos de lo que inicialmente se pensaba, por lo que probablemente no es una pieza de la corteza primigenia de Marte, según los análisis realizados por un grupo científico de la Universidad de Houston encabezado por el profesor de geociencias Thomas Lapen.

La edad del meteorito sugiere que la formación de corteza a partir de magma se llevó a cabo en Marte durante gran parte de la historia del planeta.

Los científicos concluyeron que la roca se formó en un momento en que Marte era un lugar muy húmedo y el planeta tenía un campo magnético y condiciones favorables para el desarrollo de una forma de vida, según el estudio.

Anteriormente se creía que el meteorito, cuya edad había sido estimada en alrededor de 4.510 millones de años, era un remanente de la corteza marciana primordial que se formó durante la solidificación de un antiguo océano de magma.

ALH84001 es 2.500 millones de años más antiguo que cualquier otro meteorito caído sobre la superficie de la Tierra procedente de Marte, y es el único con el que cuentan los científicos de los primeros tiempos de la evolución del planeta.

Los datos que se obtengan del meteorito ayudarán a comprender por analogía los procesos iniciales de la evolución de la Tierra, agrega el estudio.

"Esta investigación nos ayuda a refinar la historia de Marte y tiene enormes ramificaciones para el conocimiento sobre los procesos volcánicos de Marte y las fuentes del magma que creó los más grandes volcanes del sistema solar", señaló Lapen.

Según el científico, los datos también ayudarán a definir los modelos sobre la formación planetaria y la evolución de todo el sistema solar.

Lapen indicó que durante el análisis se estudiaron las composiciones isotópicas de los minerales del meteorito con un método relativamente nuevo para determinar la edad y las fuentes del magma que produjo las rocas. "Descubrimos pruebas de que los sistemas volcánicos de Marte estuvieron en actividad durante más de 4.000 millones de años", manifestó.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #81 en: Abril 26, 2010, 09:52 Horas »
La NASA celebra 20 años de proezas astronómicas del telescopio Hubble

La NASA concluirá este fin de semana la celebración del 20 aniversario del Hubble, el telescopio espacial que abrió los horizontes de la astronomía y que en unos años será un trozo más de la chatarra que gira en torno a la Tierra.

Los actos de celebración han tenido lugar en todas las oficinas nacionales de la NASA, que inició la conmemoración con la difusión este mes en su sitio de internet de las fotos más espectaculares del universo captadas por el telescopio.

Esas imágenes también forman parte del libro "Hubble A Journey Through Space and Time" que incluye 20 de las mejores fotografías y comentarios de las personalidades de la astronomía de todo el mundo.

Las imágenes seleccionadas por astronautas y científicos de la agencia espacial muestran el nacimiento y muerte de estrellas, la colisión de galaxias y al universo en las primeras etapas de su formación.

"Este libro representa una muestra de los 20 años de descubrimientos del Hubble, que han cambiado para siempre nuestra visión del universo", señaló Ed Weiler, administrador adjunto del directorio científico de la NASA.

"El Hubble seguirá teniendo un impacto positivo en el mundo durante muchas décadas y serán muchos más los descubrimientos del futuro", pronosticó Weiler, autor del libro.

La publicación cuenta con un prólogo de Charles Bolden, administrador de la NASA, y uno de los astronautas que participó en las misiones para reparar y mejorar los instrumentos del telescopio.

El Hubble comenzó su histórica proeza científica el 24 de abril de 1990 cuando partió hacia una órbita de 600 kilómetros sobre la Tierra instalado en el transbordador espacial Discovery.

Pero la NASA no sólo ha hecho gala de las fotografías del cosmos tomadas por el observatorio, que es un proyecto conjunto de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) sino que también ha difundido los descubrimientos conseguidos por otros instrumentos, como su espectrógrafo y sus cámaras de alta resolución.

Entre ellos se incluye el de la primera molécula orgánica en un planeta que orbita otra estrella, el descubrimiento de agujeros negros, la comprobación de que la materia negra existe, la formación de los planetas y observaciones que han permitido establecer que el universo está en expansión y que su edad es de unos 13.700 millones de años.

La molécula, de metano, fue descubierta por el Hubble en un exoplaneta que se encuentra a 63 años luz de la Tierra en la constelación Vulpecula. Se trata de un cuerpo mucho más grande que nuestro planeta y tan candente que los científicos consideran imposible que exista algún tipo de actividad biológica.

"Desde los puntos más cercanos a los más lejanos, aquellos que nunca se habían visto antes, hemos llevado al ciudadano de a pie en un viaje por todo el Universo", señaló Dave Leckrone, uno de los científicos encargados de sus operaciones.

Pero al observatorio que ha revolucionado el conocimiento del hombre sobre el universo le queda corta vida.

Tras la quinta y última misión del año pasado para reparar y mejorar sus sistemas que estuvieron inactivos durante casi tres años, la NASA anunció que no se espera que siga funcionando más allá de 2014 y que poco a poco se apagarán sus sistemas para siempre.

Irremediablemente el complejo científico espacial que mide 13,2 metros de largo y 4,7 metros de ancho con un peso de casi 12 toneladas comenzará a ser atraído por la fuerza gravitatoria de la Tierra hasta desintegrarse en su choque con la atmósfera.

A partir de entonces el Hubble se sumará a los miles y miles de elementos que componen la chatarra espacial que gira en órbitas eternas en torno al planeta.

Pero no pasará mucho tiempo antes de que la NASA lance al espacio otra nave que ponga en la órbita terrestre y lejos de la distorsión atmosférica otro observatorio espacial tal vez más poderoso que el Hubble.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #82 en: Abril 27, 2010, 08:55 Horas »
España pierde la batalla del gran telescopio

El cerro Armazones de Chile se queda con el observatorio más grande del mundo. El Gobierno canario y el español se culpan mutuamente del fracaso del Roque de Los Muchachos

Chile ha derrotado a España en la batalla por albergar el telescopio más grande del mundo. Los 14 países europeos que forman el Observatorio Europeo Austral (ESO), encargado de construir el ingenio, han decidido que se ubique en Cerro Armazones (Chile), según anunció ESO. La opción española, el Roque de los Muchachos, ha quedado excluida por tener cielos menos despejados y ser 25 millones de euros más cara que la opción ganadora, según el informe técnico en el que la organización ha basado su decisión y al que ha tenido acceso este periódico. Tolonchar, otra localidad chilena, queda como segunda opción, aunque es mucho más cara y Ventarrones, también en Chile, queda como ubicación de reserva.

La derrota española se consumó durante la reunión de los representantes de los 14 miembros de ESO en Garching Alemania. La mayoría votó a favor de Armazones. Reino Unido se abstuvo y España votó en contra.

"La calidad científica de Cerro Armazones y el impacto positivo en el futuro liderazgo científico de ESO que tendrá ubicar allí el E-ELT son suficientemente fuertes para contrarrestar la oferta muy sustanciosa realizada por España", señaló el ESO en un comunicado en referencia a los 300 millones de euros ofrecidos por España para financiar el proyecto, con un coste total de 950.

Armazones es un enclave a 3.060 metros de altura en la parte central del Desierto de Atacama, en Chile. El lugar está a 20 kilómetros de Cerro Paranal, donde ya se alberga el Telescopio Muy Grande de ESO. Mientras las instituciones políticas y científicas de Chile han cerrado filas para conseguir el telescopio durante los últimos meses, la carrera ha ocasionado en España una tormenta política entre el Gobierno central y el canario, que se volvió a reavivar. El Ejecutivo insular se quejaba de la "desidia" con la que se ha gestionado la candidatura española desde Madrid.

"La defensa de la candidatura española no se ha hecho con la intensidad necesaria", explicó a Público Juan Ruiz, director de la Agencia Canaria de Investigación. Ruiz dijo que pidió una reunión al Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) para concretar su colaboración "por correo electrónico, teléfono y cara a cara", peticiones por las que ha recibido "una ausencia absoluta de respuestas". El PP extendió las críticas a La Moncloa. "Las únicas desventajas de La Palma respecto a Chile son [José Luis] Rodríguez Zapatero y [Cristina] Garmendia", dijo a Efe el diputado del PP por Tenerife Pablo Matos.

Fuentes del MICINN reconocían que no se han producido reuniones con representantes canarios porque "no ha cambiado nada" en la oferta inicial de España para albergar el telescopio. "No les interesa estar del lado del ministerio porque sabían que el cielo de La Palma no tenía calidad suficiente", señalan. En una nota, el departamento de Garmendia asegura que "se analizará el origen de la diferencia de criterio entre los datos científicos esgrimidos por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en los que se basó la candidatura española, y los que maneja ESO".

El IAC, cuyo director, Francisco Sánchez, ha sido muy crítico con el Gobierno central, suavizó su postura. "Hay que aceptar la decisión de ESO", explicó Jesús Burgos, director de Proyectos del IAC. "Se ha hecho un excelente trabajo en defensa de La Palma, que sigue siendo una gran ubicación", añadió.

Según ESO, la "calidad astronómica" del cielo en las diferentes ubicaciones que competían por el telescopio, cuatro en Chile y una en España, ha jugado un papel "crucial" en la decisión. También se tomaron en cuenta los costes de construcción y operación, y las sinergias científicas y operacionales con otras grandes instalaciones del ESO. Durante sus 40 años de historia, el ESO sólo ha operado en Chile, donde se ubican sus cuatro observatorios actuales y varios en construcción.

La decisión del Consejo dependía en gran medida de los resultados de un informe técnico elaborado por un panel independiente de expertos. Según ese informe, Armazones es "el claro ganador", Cerro Tolonchar es "excelente" y La Palma es "no recomendable".

Mínimos
La opción española no cumple los mínimos para que el telescopio pudiese ubicarse allí, según el estudio. En Armazones el 89% de las noches son despejadas y aptas para la observación, mientras que en el Roque sólo lo son el 72%. La puntuación de la ubicación española en este punto es la peor de todas las consideradas, que también incluyen a Tolonchar, Ventarrones y Vizcachas, en Chile. La ubicación de la isla de Las Palma no supera a Armazones en ninguno de los "parámetros claves" definidos en el documento.

Otros factores que podrían compensar las carencias de La Palma, como la menor seismicidad, han quedado en un segundo plano. De hecho, el E-ELT se construirá para resistir terremotos de 8,5 en la escala Richter, por lo que este aspecto "no es un problema" para Armazones, señala el informe.

El estudio también señala que construir el telescopio en La Palma costaría 25 millones de euros más que hacerlo en Armazones. Además, operar el ingenio cada año saldría 2,5 millones de euros más caro en España que en Armazones. "La generosa oferta de España" de 250 millones de euros en dinero y 50 en especie queda ensombrecida por los mayores coste de operación, según las conclusiones del trabajo. Curiosamente, Tolonchar saldría 53 millones de euros más cara que Armazones y costaría operarlo 5,5 millones más al año.

El trabajo detalla también la oferta chilena, que incluye la cesión de 189 kilómetros cuadrados y la creación de una reserva natural de 362 kilómetros cuadrados para proteger la limpieza de los cielos de las explotaciones mineras. El ESO valora esos terrenos en 24 millones de euros. Además, el país se ha comprometido a llevar la red eléctrica a Armazones y Paranal, el otro gran observatorio de ESO, a 20 kilómetros de la futura ubicación del E-ELT, lo que ahorrará unos siete millones de euros al año, según el informe. Elegida la ubicación de referencia, la luz verde para la construcción se espera a fines de 2010, y el inicio de las operaciones, para 2018.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #83 en: Mayo 04, 2010, 09:18 Horas »
Este seguro que os interesa mucho

El comportamiento del núcleo de las estrellas de neutrones

Los astrónomos Wynn Ho y Craig Heinke, de la Universidad de Southampton (Reino Unido) y de la Universidad de Alberta (Canadá), respectivamente, han descubierto el comportamiento y las propiedades del interior de las estrellas de neutrones a través de los cambios de temperatura.

Los científicos -que presentarán sus conclusiones en la Reunión Nacional de Astronomía RAS, que se celebra este jueves en la ciudad inglesa de Glasgow- analizaron los resultados del Observatorio de Rayos X Chandra, dependiente de la NASA, que estudió la temperatura de la supernova Cassiopeia A entre 2000 y 2009.

De este modo, fueron capaces de realizar un seguimiento constante en el tiempo por primera vez. "Chandra nos ha dado una instantánea de la temperatura de estas estrellas cada dos años durante la última década, y hemos observado un descenso en este periodo de alrededor de un tres por ciento", explicó el doctor Ho.

Las estrellas de neutrones están compuestas principalmente por neutrones aplastados por la gravedad, que se comprimen a más de un millón de millones de veces. La explosión de la supernova Cassiopeia A, que probablemente se produjo alrededor de 1680, provocó el calentamiento de la estrella a temperaturas de billones de grados, aunque progresivamente se fue enfriando y descendió a una temperatura de dos millones de grados centígrados.

"Las estrellas jóvenes emiten neutrinos de alta energía (partículas similares a los fotones), pero que son difíciles de detectar ya que no interactúan con la materia. Dado que la mayoría de los neutrinos se producen en el interior de la estrella, podemos utilizar los cambios de temperatura observados para investigar lo que está pasando en el núcleo de la estrella", indicó Ho.

"La estructura de las estrellas de neutrones determina cómo se enfrían, por lo que este descubrimiento nos permitirá entender mejor las propiedades de las estrellas de neutrones. Las observaciones de las variaciones de temperatura permiten descartar algunos modelos y ofrecen ideas sobre la materia de estas estrellas", añadió.

Inicialmente, el núcleo de las estrellas de neutrones se enfría más rápidamente que las capas externas. Sin embargo, después de cientos de años, se alcanza el equilibrio y toda la estrella se enfría a una velocidad uniforme. "Esperamos que con más observaciones seamos capaces de explicar lo que está sucediendo en el interior de las estrellas con mucho más detalle", vaticinó el doctor Ho.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #84 en: Mayo 05, 2010, 12:15 Horas »
Estabais esperando el articulo casi diario, asi que ahí va. ;D, disfrutadlo

El anfibio que surgió por un cambio climático hace 300 millones de años

Un cambio climático que se produjo hace 300 millones de años favoreció la aparición y expansión de un anfibio terrestre carnívoro que ha sido bautizado como 'Fedexia striegeli', según una investigación que esta semana publica 'Annals of Carnegie Museum'.

El animal ha sido descubierto en Pensilvania (EEUU) y forma parte de un grupo de anfibios ya extintos llamados 'Trematopidae', que habitaron la Tierra 70 millones de años antes que los primeros dinosaurios.

'Fedexia striegeli' es uno de los escasos anfibios relativamente grandes cuyas características muestran que eran predominantemente terrestres en una época geológica tan temprana.

Los autores de esta investigación subrayan que el yacimiento donde se encontró el fósil es 20 millones de años más antiguo que otras zonas arqueológicas en las que han sido hallado animales emparentados con 'Fedexia striegeli', lo que sugiere que la expansión y diversificación de este grupo de animales se dio antes de que lo que hasta ahora se pensaba.

Excelente estado de conservación

Un grupo de paleontólogos del Museo Carnegie de Historia Natural encontró el cráneo en 2004, cerca del aeropuerto internacional de Pittsburgh. El fósil, que mide unos 12 centímetros, se encuentra en un excelente estado de conservación, hasta el punto de que se conserva en tres dimensiones pues no fue aplastado por las rocas, algo poco habitual.

A diferencia de otros anfibios que apenas salían del agua, la nueva especie descubierta pasaba la mayor parte del tiempo en tierra y sólo volvía a mojarse para poner sus huevos. Su adaptación habría sido posible gracias a una tendencia global que paulatinamente produjo un clima más seco y caluroso.

Según este estudio, hace 300 millones de años el clima de la Tierra estaba en periodo de transición. Los grandes glaciares del Polo Sur producían rápidos cambios en el clima global y en el oeste de la zona que hoy es Pensilvania se daban lluvias torrenciales. En ese contexto, comenzaron a proliferar los pantanos y con ellos, los anfibios, que necesitan un hábitat húmedo para sobrevivir.

Sin embargo, el agua se fue congelando gradualmente en los polos, con lo que el nivel del mar descendió. Asimismo, grandes regiones de la Tierra fueron volviéndose más cálidas y numerosos lagos y pantanos se secaron, lo que provocó la extinción de numerosas especies de plantas. En esa época fue cuando los anfibios tuvieron que adaptarse y pasar de ser predominantemente acuáticos a terrestres. La población de vertegrados que ya habían empezado a vivir en los dos ambientes -entre los que se encuentran parientes del 'Fedexia striegeli'- creció y se expandió mucho más rápido que aquellos que seguían dependiendo de un hábitat frío y húmedo.

La gran cantidad de fósiles de anfibios de los 'Trematopidae' hallados sugiere que el cambio climático fue un factor decisivo en la diversificación de anfibios terrestres. Y el hallazgo de 'Fedexia striegeli' 20 millones de años antes es un indicador de lo que iba a ocurrir.

Los investigadores apuntan, sin embargo, que estos animales no aparecieron de repente. Probablemente existieron millones de años antes en zonas en las que no se han conservado sus fósiles. Sin embargo, la transición hacia un clima más seco y caluroso provocó la dispersión masiva de vertebrados terrestres hacia zonas de costa.

Desconectado DonDavor

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 3190
  • Sexo: Masculino
  • Con este gol...YO TE MANDO A SEGUNDA!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #85 en: Mayo 05, 2010, 13:17 Horas »
Estabais esperando el articulo casi diario, asi que ahí va. ;D, disfrutadlo

El anfibio que surgió por un cambio climático hace 300 millones de años

Un cambio climático que se produjo hace 300 millones de años favoreció la aparición y expansión de un anfibio terrestre carnívoro que ha sido bautizado como 'Fedexia striegeli', según una investigación que esta semana publica 'Annals of Carnegie Museum'.

El animal ha sido descubierto en Pensilvania (EEUU) y forma parte de un grupo de anfibios ya extintos llamados 'Trematopidae', que habitaron la Tierra 70 millones de años antes que los primeros dinosaurios.

'Fedexia striegeli' es uno de los escasos anfibios relativamente grandes cuyas características muestran que eran predominantemente terrestres en una época geológica tan temprana.

Los autores de esta investigación subrayan que el yacimiento donde se encontró el fósil es 20 millones de años más antiguo que otras zonas arqueológicas en las que han sido hallado animales emparentados con 'Fedexia striegeli', lo que sugiere que la expansión y diversificación de este grupo de animales se dio antes de que lo que hasta ahora se pensaba.

Excelente estado de conservación

Un grupo de paleontólogos del Museo Carnegie de Historia Natural encontró el cráneo en 2004, cerca del aeropuerto internacional de Pittsburgh. El fósil, que mide unos 12 centímetros, se encuentra en un excelente estado de conservación, hasta el punto de que se conserva en tres dimensiones pues no fue aplastado por las rocas, algo poco habitual.

A diferencia de otros anfibios que apenas salían del agua, la nueva especie descubierta pasaba la mayor parte del tiempo en tierra y sólo volvía a mojarse para poner sus huevos. Su adaptación habría sido posible gracias a una tendencia global que paulatinamente produjo un clima más seco y caluroso.

Según este estudio, hace 300 millones de años el clima de la Tierra estaba en periodo de transición. Los grandes glaciares del Polo Sur producían rápidos cambios en el clima global y en el oeste de la zona que hoy es Pensilvania se daban lluvias torrenciales. En ese contexto, comenzaron a proliferar los pantanos y con ellos, los anfibios, que necesitan un hábitat húmedo para sobrevivir.

Sin embargo, el agua se fue congelando gradualmente en los polos, con lo que el nivel del mar descendió. Asimismo, grandes regiones de la Tierra fueron volviéndose más cálidas y numerosos lagos y pantanos se secaron, lo que provocó la extinción de numerosas especies de plantas. En esa época fue cuando los anfibios tuvieron que adaptarse y pasar de ser predominantemente acuáticos a terrestres. La población de vertegrados que ya habían empezado a vivir en los dos ambientes -entre los que se encuentran parientes del 'Fedexia striegeli'- creció y se expandió mucho más rápido que aquellos que seguían dependiendo de un hábitat frío y húmedo.

La gran cantidad de fósiles de anfibios de los 'Trematopidae' hallados sugiere que el cambio climático fue un factor decisivo en la diversificación de anfibios terrestres. Y el hallazgo de 'Fedexia striegeli' 20 millones de años antes es un indicador de lo que iba a ocurrir.

Los investigadores apuntan, sin embargo, que estos animales no aparecieron de repente. Probablemente existieron millones de años antes en zonas en las que no se han conservado sus fósiles. Sin embargo, la transición hacia un clima más seco y caluroso provocó la dispersión masiva de vertebrados terrestres hacia zonas de costa.

Seguro que este creo la primera peña del betin...... ;D ;D ;D

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #86 en: Mayo 05, 2010, 14:17 Horas »
Seguro que este creo la primera peña del betin...... ;D ;D ;D
Como se entere el cartero, dice que er bisho es verde porque es der betin  :D :D :D


Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #87 en: Mayo 06, 2010, 13:35 Horas »
Aclarando el Mecanismo del Mal de Alzheimer

Un importante estudio australiano ha proporcionado nuevos y cruciales conocimientos sobre los daños estructurales en cierta región del cerebro y su potencial asociación con la enfermedad de Alzheimer.

Lo descubierto apunta a una acumulación de depósitos de la proteína beta-amiloide en una región del cerebro conocida como la corteza temporal inferior. Esta región está conectada al hipocampo, el cual está implicado en la memoria.

La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por dos factores: una acumulación de placas beta-amiloides en el cerebro, y una pérdida de neuronas.

No estaba clara, hasta este nuevo estudio, la causa de que las partes del cerebro que en los pacientes se encogen (atrofian) como consecuencia de la pérdida de neuronas no sean las mismas que muestran acumulaciones mayores de la proteína beta-amiloide.

Valiéndose de escaneos mediante Resonancia Magnética por imágenes para estudiar el tejido cerebral afectado por la enfermedad de Alzheimer, los investigadores han constatado que la contracción (atrofia) del hipocampo está asociada con acumulaciones de placas beta-amiloides en la corteza temporal inferior.

Los resultados indican que una alta acumulación de depósitos de la proteína beta-amiloide en la corteza temporal inferior altera conexiones con el hipocampo, haciendo que mueran las neuronas afectadas.

Tal como valora la Dra. Cassandra Szoeke de la CSIRO, al ayudar a comprender mejor los mecanismos implicados en la progresión de la enfermedad, el estudio puede guiar el desarrollo de nuevas estrategias para el diagnóstico temprano.

En el estudio se han utilizado técnicas avanzadas para analizar y comparar diferentes tipos de escaneos del cerebro. El investigador principal ha sido Perrick Bourgeat.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #88 en: Mayo 10, 2010, 09:36 Horas »
El Superconductor Más Pequeño del Mundo
5 de Mayo de 2010.

Un equipo de científicos ha descubierto el superconductor más pequeño del mundo, una lámina de cuatro pares de moléculas de menos de un nanómetro. El estudio proporciona la primera evidencia de que es posible fabricar cables superconductores moleculares a escala nanométrica que podrían ser usados para dispositivos electrónicos nanométricos y en ciertos sistemas de transmisión de energía.

Se ha determinado que es casi imposible realizar interconexiones a escala nanométrica usando conductores metálicos porque la resistencia aumenta conforme el tamaño del cable disminuye. Los nanocables se calientan hasta tal punto que se pueden fundir. Ese problema ha sido un gran impedimento para el desarrollo de nanodispositivos que resulten prácticos de usar.

Los materiales superconductores no experimentan resistencia eléctrica y pueden conducir grandes corrientes eléctricas sin la disipación de potencia ni la generación de calor que sí afectan a los conductores convencionales.

La superconductividad fue descubierta en 1911, y hasta fechas recientes fue considerada un fenómeno macroscópico. Sin embargo, el nuevo hallazgo sugiere que existe en la escala molecular, por lo que se abre un nuevo campo para estudiar este fenómeno. Actualmente, los superconductores se usan en aplicaciones que van desde las supercomputadoras hasta los dispositivos para captación de imágenes del cerebro.

En el nuevo estudio, el equipo del físico Saw-Wai Hla de la Universidad de Ohio examinó moléculas sintetizadas de un tipo de sal orgánica, ubicadas sobre una superficie de plata. Usando espectroscopia de Efecto Túnel, los científicos observaron la superconductividad en cadenas moleculares de varias longitudes. En las cadenas por debajo de los 50 nanómetros de longitud, la superconductividad disminuía cuando las cadenas se hacían más cortas. Sin embargo, los investigadores aún fueron capaces de observar el fenómeno en cadenas tan pequeñas como de cuatro pares de moléculas o 3,5 nanómetros de longitud.

Para observar la superconductividad a esta escala, los científicos necesitaron enfriar las moléculas hasta una temperatura del orden de los 260 grados centígrados bajo cero. Las temperaturas más calientes redujeron la actividad.

En estudios futuros, los científicos podrán poner a prueba materiales de diversas clases, a fin de hallar alguno con el que fabricar cables nanométricos que sean superconductores a temperaturas más altas.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #89 en: Mayo 11, 2010, 09:39 Horas »
Posibles forma de viajar en el tiempo
En un artículo publicado esta semana por la revista Daily Mail, el famoso físico británico Stephen Hawking, ha definido las vías que, según las teorías actuales de la física, podrían servirnos para viajar en el tiempo: agujeros de gusano agrandados, órbitas alrededor de agujeros negros o viajes a la velocidad de la luz podrían servir, al menos teóricamente, para desplazarnos hacia el pasado o el futuro. Pero estos viajes, aunque físicamente posibles, aún deben superar enormes dificultades técnicas para convertirse en realidad.
 
En un artículo publicado esta semana por la revista Daily Mail, el famoso físico británico Stephen Hawking, ha definido las vías que, según las teorías actuales de la física, podrían servirnos para viajar en el tiempo.

Para entenderlas, explica la revista Discovery se debe pensar, en primer lugar, en el tiempo como si éste fuera una dimensión más, similar a la altura, el ancho o la longitud de todas las cosas.

Hawking ilustra esta idea con el ejemplo de la conducción de un coche: los vehículos pueden ir hacia delante, en una dirección; pero también pueden ir hacia derecha o izquierda: ésa sería otra dirección. Por último, también pueden subir por una carretera de montaña (tercera dirección). La cuarta dimensión que el coche recorrería sería el tiempo.

Atajos en el espacio tiempo

¿Pero cómo podríamos hacer ese "giro" y desplazarnos hacia el futuro o el pasado? En primer lugar, según Hawking, en teoría podría hacerse a través de ciertos portales espacio-temporales conocidos como agujeros de gusano que, según las ecuaciones de la teoría de la relatividad, son "atajos" que recorren el espacio y el tiempo.

El físico escribe que estos agujeros de gusano se encuentran por todas partes (en la llamada espuma cuántica o fundación del tejido del universo), a nuestro alrededor.

El único problema que presentan para cualquiera que quiera viajar en el tiempo es que son demasiado pequeños (se encuentran en el nivel cuántico o subatómico de la materia) como para que en ellos quepan personas o medios de transporte espacio-temporal.

Si fuera posible, con una técnica futura, hacer un agujero de gusano lo suficientemente grande, entonces, podríamos viajar a través de ellos a otros planetas situados a años luz de distancia del nuestro o quizás al pasado, para ver a los dinosaurios, afirma Hawking.

Los ríos del tiempo

Otra interesante idea que plantea Hawking sobre los viajes en el tiempo en su artículo es que éstos podrían hacerse navegando por los "cambiantes ríos del tiempo". Según el físico, "el tiempo fluye como un río y parece como si cada uno de nosotros fuera inexorablemente arrastrado por su corriente" pero, de hecho, el tiempo es como un río en otro sentido: fluye a diferentes velocidades en distintos sitios, y ahí está la clave para el viaje al futuro.
Stephen Hawking. Esta idea fue propuesta por otro físico: Albert Einstein, hace un siglo. Einstein pensó que debía haber sitios donde el tiempo se desaceleraba y otros donde se aceleraba.

Tenía razón, escribe Hawking, y la prueba llegó con la red de satélites de posicionamiento global (GPS) que, además de ayudarnos a navegar por la Tierra, ha revelado que el tiempo va más rápido en el espacio: los precisos relojes instalados dentro de estas aeronaves ganan alrededor de un tercio de la billonésima parte de un segundo cada día. El problema no está en los relojes: lo que ocurre es que la masa de la Tierra arrastra al tiempo y lo hace más lento.

Esta sorprendente realidad abre la puerta a la posibilidad de viajar en el tiempo, por los diversos ríos temporales, afirma el físico.

Agujeros negros

Otra posibilidad para viajar en el tiempo, al menos en teoría, es la de los agujeros negros. Estos agujeros son regiones finitas del espacio-tiempo provocadas por una gran concentración de masa en su interior, con un enorme aumento de la densidad, que a su vez genera un campo gravitatorio de tal magnitud que ninguna partícula material, ni siquiera los fotones de luz, puede escapar de él.

Según Hawking, los agujeros negros tienen un efecto dramático en el tiempo, porque lo ralentizan más que cualquier otra cosa de la galaxia. Por tanto, estos agujeros son "máquinas del tiempo naturales".

Así, por ejemplo, si una nave espacial orbitara alrededor del agujero, tardaría 16 minutos en completar una órbita, desde la perspectiva de la agencia espacial que controlara la misión desde la Tierra. Para los astronautas, en cambio, sólo habrían pasado 8 minutos.

Cien años en una semana

Stephen Hawking propone, por último, otro medio de desplazamiento en el tiempo: los viajes a una velocidad cercana a la de la luz. Según el científico, viajar casi a la misma velocidad de la luz, que se mueve a 300.000 kilómetros por segundo, nos transportaría directamente al futuro.

Para ilustrar esta posibilidad, Hawking utiliza el ejemplo de un tren de alta velocidad que saliese de una estación el uno de enero de 2050 y que pudiera dar siete vueltas a la Tierra cada segundo. A esa velocidad, en el interior del tren el tiempo transcurriría más lentamente que fuera. En una semana de viaje para los pasajeros, sin embargo, éstos llegarían a su destino 100 años después de haber salido, en 2150, según el tiempo terrestre común.

Aunque a escala macroscópica esta velocidad es imposible de alcanzar por el momento, lo cierto es que en el acelerador de partículas LHC (Gran Colisionador de Hadrones del CERN, en Ginebra), se ha logrado que unas partículas subatómicas que normalmente se desintegran inmediatamente después de aparecer y llamadas pimesones, se movieran a dicha velocidad. Como consecuencia su tiempo de vida se prolongó hasta 30 veces.

Para hacer lo mismo con un ser humano, explica Hawking, necesitaríamos estar en el espacio y una nave que fuera 2.000 veces más rápida que el Apolo 10. Por tanto, parece que en teoría, viajar en el tiempo es posible, quizá sólo sea cuestión de esperar.

Cuestión de dinero, no de física

Los viajes en el tiempo ya no parecen, al menos para los científicos y a juzgar por una serie de investigaciones realizadas recientemente, sólo un sueño de la ciencia ficción.

En los últimos años, se ha hablado de diversos avances en este terreno y en cuyo contexto las afirmaciones de Hawking cobran mayor sentido. Así, en 2007, por ejemplo, un equipo de científicos israelíes estableció un modelo teórico para el viaje en el tiempo que podría permitir a las generaciones futuras desplazarse al pasado. Sus cálculos, en concreto, demostraban que se podía generar un bucle espacio-temporal a partir únicamente de materia ordinaria y densidad de energía positiva.

Por otra parte, en 2006, un físico de la Universidad de Connecticut, en Estados Unidos, publicó que había creado un prototipo de máquina del tiempo que utilizaba energía luminosa en forma de rayos láser para curvar el tiempo y así desplazarse por él. Según este físico, con este método el ser humano podría viajar en el tiempo a lo largo de este mismo siglo.

En 2004, incluso, el físico Paul Davies llegó a afirmar en un encuentro de especialistas que "la máquina del tiempo era cuestión de dinero y no de física". Es decir que, si hubiera inversiones para la investigación en este terreno, tal vez podrían superarse las dificultades tecnológicas de un viaje que, según las leyes de la física, es posible.

Desconectado DonDavor

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 3190
  • Sexo: Masculino
  • Con este gol...YO TE MANDO A SEGUNDA!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #90 en: Mayo 12, 2010, 16:07 Horas »
Posibles forma de viajar en el tiempo
En un artículo publicado esta semana por la revista Daily Mail, el famoso físico británico Stephen Hawking, ha definido las vías que, según las teorías actuales de la física, podrían servirnos para viajar en el tiempo: agujeros de gusano agrandados, órbitas alrededor de agujeros negros o viajes a la velocidad de la luz podrían servir, al menos teóricamente, para desplazarnos hacia el pasado o el futuro. Pero estos viajes, aunque físicamente posibles, aún deben superar enormes dificultades técnicas para convertirse en realidad.
 
En un artículo publicado esta semana por la revista Daily Mail, el famoso físico británico Stephen Hawking, ha definido las vías que, según las teorías actuales de la física, podrían servirnos para viajar en el tiempo.

Para entenderlas, explica la revista Discovery se debe pensar, en primer lugar, en el tiempo como si éste fuera una dimensión más, similar a la altura, el ancho o la longitud de todas las cosas.

Hawking ilustra esta idea con el ejemplo de la conducción de un coche: los vehículos pueden ir hacia delante, en una dirección; pero también pueden ir hacia derecha o izquierda: ésa sería otra dirección. Por último, también pueden subir por una carretera de montaña (tercera dirección). La cuarta dimensión que el coche recorrería sería el tiempo.

Atajos en el espacio tiempo

¿Pero cómo podríamos hacer ese "giro" y desplazarnos hacia el futuro o el pasado? En primer lugar, según Hawking, en teoría podría hacerse a través de ciertos portales espacio-temporales conocidos como agujeros de gusano que, según las ecuaciones de la teoría de la relatividad, son "atajos" que recorren el espacio y el tiempo.

El físico escribe que estos agujeros de gusano se encuentran por todas partes (en la llamada espuma cuántica o fundación del tejido del universo), a nuestro alrededor.

El único problema que presentan para cualquiera que quiera viajar en el tiempo es que son demasiado pequeños (se encuentran en el nivel cuántico o subatómico de la materia) como para que en ellos quepan personas o medios de transporte espacio-temporal.

Si fuera posible, con una técnica futura, hacer un agujero de gusano lo suficientemente grande, entonces, podríamos viajar a través de ellos a otros planetas situados a años luz de distancia del nuestro o quizás al pasado, para ver a los dinosaurios, afirma Hawking.

Los ríos del tiempo

Otra interesante idea que plantea Hawking sobre los viajes en el tiempo en su artículo es que éstos podrían hacerse navegando por los "cambiantes ríos del tiempo". Según el físico, "el tiempo fluye como un río y parece como si cada uno de nosotros fuera inexorablemente arrastrado por su corriente" pero, de hecho, el tiempo es como un río en otro sentido: fluye a diferentes velocidades en distintos sitios, y ahí está la clave para el viaje al futuro.
Stephen Hawking. Esta idea fue propuesta por otro físico: Albert Einstein, hace un siglo. Einstein pensó que debía haber sitios donde el tiempo se desaceleraba y otros donde se aceleraba.

Tenía razón, escribe Hawking, y la prueba llegó con la red de satélites de posicionamiento global (GPS) que, además de ayudarnos a navegar por la Tierra, ha revelado que el tiempo va más rápido en el espacio: los precisos relojes instalados dentro de estas aeronaves ganan alrededor de un tercio de la billonésima parte de un segundo cada día. El problema no está en los relojes: lo que ocurre es que la masa de la Tierra arrastra al tiempo y lo hace más lento.

Esta sorprendente realidad abre la puerta a la posibilidad de viajar en el tiempo, por los diversos ríos temporales, afirma el físico.

Agujeros negros

Otra posibilidad para viajar en el tiempo, al menos en teoría, es la de los agujeros negros. Estos agujeros son regiones finitas del espacio-tiempo provocadas por una gran concentración de masa en su interior, con un enorme aumento de la densidad, que a su vez genera un campo gravitatorio de tal magnitud que ninguna partícula material, ni siquiera los fotones de luz, puede escapar de él.

Según Hawking, los agujeros negros tienen un efecto dramático en el tiempo, porque lo ralentizan más que cualquier otra cosa de la galaxia. Por tanto, estos agujeros son "máquinas del tiempo naturales".

Así, por ejemplo, si una nave espacial orbitara alrededor del agujero, tardaría 16 minutos en completar una órbita, desde la perspectiva de la agencia espacial que controlara la misión desde la Tierra. Para los astronautas, en cambio, sólo habrían pasado 8 minutos.

Cien años en una semana

Stephen Hawking propone, por último, otro medio de desplazamiento en el tiempo: los viajes a una velocidad cercana a la de la luz. Según el científico, viajar casi a la misma velocidad de la luz, que se mueve a 300.000 kilómetros por segundo, nos transportaría directamente al futuro.

Para ilustrar esta posibilidad, Hawking utiliza el ejemplo de un tren de alta velocidad que saliese de una estación el uno de enero de 2050 y que pudiera dar siete vueltas a la Tierra cada segundo. A esa velocidad, en el interior del tren el tiempo transcurriría más lentamente que fuera. En una semana de viaje para los pasajeros, sin embargo, éstos llegarían a su destino 100 años después de haber salido, en 2150, según el tiempo terrestre común.

Aunque a escala macroscópica esta velocidad es imposible de alcanzar por el momento, lo cierto es que en el acelerador de partículas LHC (Gran Colisionador de Hadrones del CERN, en Ginebra), se ha logrado que unas partículas subatómicas que normalmente se desintegran inmediatamente después de aparecer y llamadas pimesones, se movieran a dicha velocidad. Como consecuencia su tiempo de vida se prolongó hasta 30 veces.

Para hacer lo mismo con un ser humano, explica Hawking, necesitaríamos estar en el espacio y una nave que fuera 2.000 veces más rápida que el Apolo 10. Por tanto, parece que en teoría, viajar en el tiempo es posible, quizá sólo sea cuestión de esperar.

Cuestión de dinero, no de física

Los viajes en el tiempo ya no parecen, al menos para los científicos y a juzgar por una serie de investigaciones realizadas recientemente, sólo un sueño de la ciencia ficción.

En los últimos años, se ha hablado de diversos avances en este terreno y en cuyo contexto las afirmaciones de Hawking cobran mayor sentido. Así, en 2007, por ejemplo, un equipo de científicos israelíes estableció un modelo teórico para el viaje en el tiempo que podría permitir a las generaciones futuras desplazarse al pasado. Sus cálculos, en concreto, demostraban que se podía generar un bucle espacio-temporal a partir únicamente de materia ordinaria y densidad de energía positiva.

Por otra parte, en 2006, un físico de la Universidad de Connecticut, en Estados Unidos, publicó que había creado un prototipo de máquina del tiempo que utilizaba energía luminosa en forma de rayos láser para curvar el tiempo y así desplazarse por él. Según este físico, con este método el ser humano podría viajar en el tiempo a lo largo de este mismo siglo.

En 2004, incluso, el físico Paul Davies llegó a afirmar en un encuentro de especialistas que "la máquina del tiempo era cuestión de dinero y no de física". Es decir que, si hubiera inversiones para la investigación en este terreno, tal vez podrían superarse las dificultades tecnológicas de un viaje que, según las leyes de la física, es posible.


Pelotero quita esto leches, que como lo lean los betinicos van a construir una y se nos van a adelantar en fichar a Kanoute y to la peña y van a ganar ellos los titulos...... :D :D :D :D

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #91 en: Mayo 13, 2010, 10:04 Horas »
Pelotero quita esto leches, que como lo lean los betinicos van a construir una y se nos van a adelantar en fichar a Kanoute y to la peña y van a ganar ellos los titulos...... :D :D :D :D

 :D :D :D

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #92 en: Mayo 13, 2010, 10:05 Horas »
El tamaño del Sol sorprende a los científicos

La mayor tormenta solar en 500 días inquieta a los científicos
La tormenta solar del fin del mundo
¿Es peligroso que el Sol haya despertado?
Un grupo de astrónomos de la Universidad de Hawai ha descubierto que el tamaño del Sol se ha mantenido notablemente constante durante los últimos doce años, una estabilidad que ni siquiera han sido capaces de cambiar las últimas tormentas solares de gran virulencia. En concreto, durante ese tiempo, su diámetro, de alrededor de 1.400.000 kilómetros, se ha modificado en menos de una parte entre un millón.
«Esta constancia es incomprensible, dada la violencia de los cambios que vemos todos los días en la superficie del Sol y las fluctuaciones que se producen durante un ciclo solar de once años», ha explicado el astrónomo Jeff Kuhn, responsable de la investigación y director asociado del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai (IFA). Para conocer el diámetro del Sol, los científicos utilizaron las observaciones del satélite de la NASA SOHO y pronto repetirán el experimento con mucha más precisión con los datos que proporcione la nueva sonda de la agencia espacial norteamericana, el Solar Dynamics Observatory (SDO), que fue lanzada el pasado 11 de febrero para desentrañar los secretos de astro rey.
El trabajo de Kuhn forma parte de los esfuerzos de científicos de todo el mundo por entender la influencia del Sol sobre el clima de la Tierra. «No podremos predecir el clima hasta que entendamos estos cambios en el Sol», ha asegurado. En las últimas semanas -en la última ocasión, en abril, con más fuerza y de forma totalmente inesperada-, el Sol ha dado muestras de que ha despertado de su letargo. Impresionantes tormentas solares como nunca se habían visto se han repetido provocando la inquietud entre los científicos, ya que las tormentas geomagnéticas pueden influir en sistemas globales del suministro energético o provocar cortes en el trabajo de satélites de navegación y emisiones de radio. Un gran peligro en un mundo absolutamente dependiente de la tecnología.

Desconectado ReedRichards

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1243
  • Sexo: Masculino
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #93 en: Mayo 13, 2010, 12:03 Horas »
Hola a todos, aunque estoy un poquitín liadillo, no soy cápaz de sustraerme a la petición de migpallarés de arrojar un poco de luz sobre "la paradoja de los hermanos gemelos" a la que se refiere Hawkings en la cita de pelotero.
Intento simplificar.

La idea básica es que la relatividad especial (llamada así porque se aplica únicamente a sistemas de referencia especiales: los sistemas inerciales o no acelerados) introduce que ni los intervalos espaciales ni los intervalos temporales son invariantes y, por tanto, dependen del observador. Es decir: el tiempo transcurrido entre dos sucesos depende de quién observe dichos sucesos (el concepto mismo de simultaneidad deja de ser un concepto universal y pasa a ser una propiedad de los sucesos dependiente de los sistemas de referencia). Lo mismo pasa para las distancias o separación entre de dos puntos espaciales. De hecho, en relatividad especial no se deben tratar separadamente distancias o tiempos y se debe hablar en general de intervalos entre eventos espacio temporales, cada uno de ellos caracterizado por su posición y su tiempo. Lo que es invariante en relatividad especial es

  Delta(s)^2 = c Delta(t)^2 - Delta(r)^2

donde c es la velocidad de la luz y Delta(r)^2 es la separación de la parte espacial de los eventos y Delta(t)^2 es la "separación temporal". 
Bueno, para no irme por las ramas, la anterior ecuación, y su invariancia frente a transformaciones de Lorentz (es decir las transformaciones entre sistemas de referencia inerciales que se mueven unos respecto a los otros, obviamente, con velocidad constante) acaba implicando que, dados dos eventos medidos en dos sistemas de referencia inerciales diferentes que se mueven uno respecto al otro con velocidad v, se tendrá que la parte temporal del intervalo debe transformarse como sigue:

Delta(t')^2 = Delta(t)^2 / (1 - v^2/c^2)

Ello significa que la parte temporal, que es propia de cada sistema de referencia (intervalo temporal o tiempo propio), medida por uno de los observadores, si la mide el otro se verá corregida por el factor 1 - v^2/c^2 del denorminador. Fijaos que ese factor es un número que puede acercarse mucho a 0 si la velocidad con la que un sistema de referencia se mueve con respecto a otro se aproxima a la de la luz, c. En ese caso, al dividir por un factor muy pequeño, el intervalo temporal propio del otro observador se hará mucho mayor, se "dilatará" mucho.
Concretemos:
Dos hermanos gemelos se hallan en la Tierra cuando ambos tienen 20 años. Uno de ellos despega con una nave espacial, que recorrerá una distancia dada hasta, digamos, un planeta en alpha de centauri a 4.5 años luz, a una velocidad próxima a la de la luz. Nuestros dos observadores serán los hermanos, cada uno de ellos en un sistema de referencia distinto: uno en la Tierra y otro en una nave que se mueve a una velocidad v. Los eventos cuyo intervalo vamos a medir son la salida y la llegada del hermano de la nave. Supongamos que el viaje se hace a una velocidad igual a un 99 % de la velocidad de la luz. El hermano de la nave calculará el tiempo que tarda en llegar y le saldrá, obviamente unos 4.5 años, aproximadamente. Lo que nos dice la anterior ecuación es que el hermano que se queda en la tierra, con su reloj propio, medirá para esos dos mismos eventos (salida y llegada del otro hermano) un tiempo igual a unos 32 años. Es decir, para le hermano de la Tierra, su hermano ha tardado 32 años en llegar, mientras que para el hermano de la nave han trancurrido únicamente 5 años.
Uno tendrá casi 25 años y el otro 52.
Si, ahora, el hermano que esta en el planeta de alpha de centauri emprende el regreso, podremos repetir el cálculo y el de la Tierra habrá cumplido los 84 años cuando su hermano esté de vuelta, éste con con 29 años!!!

Por tanto, el hermano que se subió a la nave, además de dar un paseo por los alrededores de alpha de centauri, acaba de completar un viaje en el tiempo (que le ha costado 9 años) hacía un futuro que distaba de él 64 años.
Obviamente, cuanto más se aproxime la velocidad a la velocidad de la luz, más "distante" será el futuro que le aguarda.

Finalmente, se habla de "paradoja", porque alguién podría pensar que lo que acabo de decir encierrar una situación paradójica: si consideramos dos eventos cualesquiera para el hermano que se quedó en la Tierra, por ejemplo el día que vió ganar a su equipo del alma la UEFA por primera vez y el día que, un año después, repitió el triunfo, y repetimos todo lo anterior, obtendremos que el hermano que va en la nave medirá un tiempo mucho mayor para esos dos eventos: unos 6 años. La misma ecuación también se aplica recíprocamente porque para el hermano de la nave, es su hermano el que está en un sistema de referencia que se aleja a una velocidad igual al 99 % de la luz. Y la teoría de la relatividad especial nos dice que los dos tienen que tener razón porque, de lo contrario, o uno de los sistemas está privilegiado o la Física dependería de los sistemas de referencia.
Pero no hay paradoja. De hecho, no es que uno de los sistemas sea priviligiado, es que los dos tienen razón mientras se alejan el uno del otro, y no podemos comparar sus tiempos propios entre sí hasta que no hagamos coincidir los dos relojes en el mismo punto espacial de nuevo, lo cual es imposible mientras se alejen el uno del otro. Precisamente, la comparación se produce cuando el hermano de la nave regresa y, para ello, la nave tiene que desacelerar y luego acelerar en la dirección opuesta. En el momento en que el hermano de la nave sufre aceleraciones, no puede aplicar la relatividad especial y no puede medir los intervalos del hermano de la Tierra 
con su reloj siguiendo la ecuación anterior. Por tanto, es el hermano de la Tierra el que mide correctamente los dos intervalos y el que, finalmente, tiene razón.

Bueno, me he pasado un poquito, pero es que no es un tema fácil de explicar.
Espero que a los que les interese el tema les haya servido la explicación.

Un saludo.

Desconectado hwuan

  • Administrator
  • Profesional
  • *********
  • Mensajes: 15334
  • Fazio, Navas y 9 más.
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #94 en: Mayo 13, 2010, 12:06 Horas »

Desconectado Chumbaispil

  • Profesional
  • ******
  • Mensajes: 13343
  • Sexo: Masculino
  • ETERNO PUERTA, LEYENDA FREDDY
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #95 en: Mayo 13, 2010, 12:08 Horas »
¡Tus mulas!

Ésto es concretar, caraho, ésto es concretar.

Desconectado alejandro cadenas

  • Mundialista
  • *******
  • Mensajes: 30788
  • unirse para hacer algo, no para estar juntos
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #96 en: Mayo 13, 2010, 12:11 Horas »

Claro y conciso, como siempre.

Seguro que a Angel Diaz, le encanta

Desconectado ReedRichards

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1243
  • Sexo: Masculino
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #97 en: Mayo 13, 2010, 12:23 Horas »
... y ahora respondo a migpallarés.
Lo que Hawkings plantea para viajar en el tiempo hacia el pasado ya no es relatividad especial sino que recurre as la relatividad general.
En el caso de la relatividad general las cosas son más complicadas aún.
Tengo que simplificar más aún que antes:
Supongamos que vives en un Universo 1+1, es decir con una dimensión espacial y una temporal. Es decir, estaríamos hablando de un plano en el que uno de los ejes representa el tiempo y el otro representa el espacio. Lo que decíamos antes se aplica trasformaciones considerando que los eventos tienen un "cono de luz" propio de cada uno de ellos y que podemos dentro de ellos, al cambiar el sistema de referencia pasar de sucesos simultáneos (dos puntos con la misma coordenada temporal) a sucesos que no lo son (separados temporalemente). En eso puede haber sutillezas que podrían interpretarse como retroceso temporal... pero Hawkings habal de "agujeros de gusano" y eso es otra cosa. Todo lo anterior, repito, implica que el plano en el que representamos el espacio-tiempo es verdaderamente "plano" o que tiene geometría Euclídea, bueno seria mejor cir que tiene una metrica "Minkowskiana", pero dejemoslo en que es plano. El hecho es que, en relatividad general, el espacio puede "curvarse". Osea, ello implicaría que el intervalo temporal no solo depende de la velocidad del sistema de referencia, sino que depende de la trayectoria seguida en el espacio tiempo. Sin que la velocidad fuese próxima a la de la luz, si la "curvatura" del espacio-tiempo fuera muy grande, podría haber diferencias importantes de intervalos. Ellos dependería de la métrica que a su vez está conectado con el tensor de energía-momento y en definitiva con la densidad de energía (o masa) en cada punto. Por tanto, en lugares dónde la densidad de energía-masa es muy alta, podemos conseguir los mismos efectos que antes.
Ahora bien, podríamos a la situación límite de que "curvemos" tanto el espacio que invirtamos el "sentido" del tiempo y ellos resultaría en desplazamientos retroactivos. Gráficamente podría verse como algo similar a doblar el papel por el eje espacial y hacer que un punto el que el tiempo fuera, digamos positivo respecto al eje espacial, toque a un punto el el que tiempo fuera negativo respecto a ese eje (eso es una cuestión meramente de referencia, estamos poniendo en contacto dos puntos con tiempos diferentes, uno mayor que otro). De ese modo, si un observador pudiera saltar de un punto a otro, estaría retrocediendo en el tiempo.
Esa es lo que se conoce como agujero de gusano, de manera muy simplificada.
La necesidad de un agujero negro es porque son las únicas entidades donde las densidades de energía-masa pueden propiciar esta entelequia teórica. Formalmente, en un agujero negro se habla de una singularidad de esta densidad de energía-masa.

Bueno, creo que más o menos se puede entender, no?
« Última modificación: Mayo 13, 2010, 12:25 Horas por ReedRichards »

Desconectado ReedRichards

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1243
  • Sexo: Masculino
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #98 en: Mayo 13, 2010, 12:26 Horas »
¡Tus mulas!

Ya sabía yo que la explicación no era apropiada para tu no-cerebro de procarionte tarifeño...!!!!!
 ::) ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D

Desconectado ReedRichards

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1243
  • Sexo: Masculino
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #99 en: Mayo 13, 2010, 12:28 Horas »
Claro y conciso, como siempre.

Seguro que a Angel Diaz, le encanta

Ni se lo mecionéis... con no decirle que he escrito aquí!!!

¿Y ahora veís las diferencias entre un profesional y un aficionado? lo digo por los muchos "entrenadores aficionados" que hay en este foro...


 ;D ;D ;D ;D ;D

 


* User Info

 
 
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

* En línea

  • Dot Visitantes: 632
  • Dot Oculto(s): 0
  • Dot Usuarios: 2
  • Dot Usuarios en Línea:

* Búsqueda


* Temas Recientes

* @forooficialsfc

* FB

* Calendario

Mayo 2024
Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
[1] 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31

No calendar events were found.