Foro Oficial SFC - Sevilla Football Club - Since 1890
OFF-TOPIC: De todo un poco. => De todo un poco... => Mensaje iniciado por: Spencer en Noviembre 10, 2010, 09:55 Horas
-
Me resulta muy sorprendente como en España nos interesamos por los conflictos de otros rincones del mundo y en el problema del Sahara practicamente pasamos de puntillas.
El gobierno Español historicamente ha tenido una actuación lamentable, el actual no iba a ser menos, las declaraciones me dan vergüenza, creo que la implicacion del gobierno y del pueblo Español debería ser menos tibia.
Es verdad que tenemos el problema de Marruecos, es la puerta de entrada de la inmigración y del terrorismo islamico, los problemas con Ceuta y Melilla e incluso Canarias, es un socio importante de la UE, tenemos muchos intereses economicos allí y para colmo esta protegido por USA.
Es decir, la "geopolitica" no aconseja enemistarse con Marruecos, pero creo que España tiene una responsabilidad con el pueblo Saharaui ya que lo hemos dejado abandonados y olvidados a merced de los desmanes que esta cometiendo Marruecos.
Pero claro, es mucho mas facil hacer declaraciones rimbombantes en temas que no pintamos nada, en los asuntos en los que nos deberiamos mojar nos lavamos las manos.
Total si el pueblo saharaui son unos muertos de hambre que no tienen nada para que preocuparnos, desde luego personalmente entiendo la izquierda de un modo muy distinto a lo que lo hace nuestro gobierno.
Desde aqui solo me queda darle el apoyo al pueblo saharaui al que no se ha parado de vulnerarles sus derechos humanos.
-
Es un tema lamentable, pero creo sinceramente que no se solucionan dando recados públicamente sino con la diplomacia pertinente.
Ojalá la solución esté más cerca.
-
Que no me malentienda nadie, pero ¿porque se nos quiere implicar a nosotros en el problema saharaui?
Si es por defensa de derechos humanos, vale, pero si es por otros motivos ¿cuales son?
-
Que no me malentienda nadie, pero ¿porque se nos quiere implicar a nosotros en el problema saharaui?
Si es por defensa de derechos humanos, vale, pero si es por otros motivos ¿cuales son?
El motivo fundamental es la salvaguarda de los derechos humanos del pueblo Saharaui.
Ademas debido a que fue colonia española tenemos una responsabilidad historica frente a ellos, los dejamos tirados en el 75 cuando Marruecos auspicio la celebre marcha verde, en ese momento estaba plateado un referendum de autodeterminación del Sahara que no se llevo a cabo.
Muchos de los saharauis aun tienen el DNI español.
Para finalizar la ONU aun no ha revocado el mandato y en teoria segun la jurisprudencia internacional España sigue siendo la "Pontecia administradora del Sahara Occidental" aunque en la practica no somos nada.
Ahora al gobierno Español solo le interesa salvar las relaciones con Marruecos, si para ello hay que hacer la vista gorda con lo que esta haciendo Marruecos en el Sahara no hay ningun problema, total si no tienen en donde caerse muertos.
Por cierto, esta mañana el ministro de la presidencia Ramon Jauregui reconocia por primera vez en la historia la soberanía de Marruecos sobre el Sahara.
Despues Trinidad Jimenez ha salido rectificando el tema aunque ha reconocido el control de Marruecos sobre el Sahara.
Esta gente me dan asco, encima tienen la poca vergüenza de decir que son de izquierdas.
Si de verdad fueran de izquierdas estarian con los oprimidos y no con los poderosos.
-
El motivo fundamental es la salvaguarda de los derechos humanos del pueblo Saharaui.
Ademas debido a que fue colonia española tenemos una responsabilidad historica frente a ellos, los dejamos tirados en el 75 cuando Marruecos auspicio la celebre marcha verde, en ese momento estaba plateado un referendum de autodeterminación del Sahara que no se llevo a cabo.
Muchos de los saharauis aun tienen el DNI español.
Para finalizar la ONU aun no ha revocado el mandato y en teoria segun la jurisprudencia internacional España sigue siendo la "Pontecia administradora del Sahara Occidental" aunque en la practica no somos nada.
Ahora al gobierno Español solo le interesa salvar las relaciones con Marruecos, si para ello hay que hacer la vista gorda con lo que esta haciendo Marruecos en el Sahara no hay ningun problema, total si no tienen en donde caerse muertos.
Por cierto, esta mañana el ministro de la presidencia Ramon Jauregui reconocia por primera vez en la historia la soberanía de Marruecos sobre el Sahara.
Despues Trinidad Jimenez ha salido rectificando el tema aunque ha reconocido el control de Marruecos sobre el Sahara.
Esta gente me dan asco, encima tienen la poca vergüenza de decir que son de izquierdas.
Si de verdad fueran de izquierdas estarian con los oprimidos y no con los poderosos.
Gracias, ya me queda un poco mas claro el asunto
-
Baby Hamday Buyema, ciudadano español nacido en El Aaiún cuando era la provincia número 53, ha sido asesinado presuntamente por las fuerzas de seguridad marroquíes, según ha confirmado su hermano Lahmad a ELMUNDO.es.
Lahmad relata que Baby viajaba en un autobús procedente de la Empresa de fosfatos que extrae los recursos naturales del Sáhara, Foss Bucraa, donde trabajaba como ingeniero eléctrico desde hacía más de 12 años.
El vehículo fue interceptado en las calles de El Aaiún por policías del cuerpo especial GUS (creado ex profeso para el Sáhara Occidental). Siendo el único ciudadano saharaui que se encontraba en el autobús, le obligaron a bajar y fue atropellado brutalmente con uno de los furgones de la policía, "que pasó varias veces por encima de su cuerpo cuando se encontraba tendido".
Una larga agonía
En un vídeo disponible en Internet y en el que Baby Hamday Buyema no aparece con su verdader nombre, sino con el que le dieron los marroquíes tras la salida de España de El Aaiún, Baby Mahmoud Gargai, puede verse a varias personas atendiéndole cuando agonizaba en las calles de El Aaiún. Según Lahmad, "la ambulancia tardó cinco horas en llegar" y la agresión acabó con su vida.
"A mi hermano le asesinaron sólo por ser saharaui. Nunca había tenido problemas. Después de matarle quemaron su coche, un Mercedes 190, matrícula de Alemania, donde tenía toda la documentación", afirma Lahmad.
Baby, de 35 años, estaba casado y era padre de dos hijos, un niño de cuatro años, Saad, y una niña de dos, Aya. Su hermano tiene intención de viajar a El Aaiún desde Alicante, donde reside, para enterrarlo junto a su madre.
Pero antes, Lahmad quiere recopilar toda la información sobre el asesinato de su hermano, del que según afirma hay más imágenes que prueban la autoría de la policía marroquí, y convocar ruedas de prensa en varias ciudades españolas. "Quiero pedir al Gobierno de España que se implique, porque mi hermano no es el primero que ha muerto en estas condiciones".
La Fundación Sáhara Revolución afirma que, "ante la muerte violenta sufrida de un ciudadano español, no puede por más tiempo el gobierno de España quedarse al margen de lo que está sucediendo en las calles y en las casas de El Aaiun ocupado, de Smara, Cabo Bojador y Dajla", tras el desmantelamiento forzoso del campamento de protesta de'Gdeim Izik', donde 20.000 saharauis reivindicaban pacíficamente una mejora de sus condiciones de vida.
Su presidente, José Manuel de la Fuente Serrano, reclama una intervención inmediata de la Comunidad Internacional.
Militarizados y sin agua
Por su parte, fuentes de Tahwra, organización que agrupa a varios colectivos que luchan por la defensa de los derechos humanos en el Sáhara, la ciudad continúa totalmente militarizada y en algunos barrios no hay agua corriente.
Silvia, una activista española que lleva desde el lunes encerrada en su domicilio por motivos de seguridad, afirma que los colonos marroquíes están colaborando activamente con la Policía para denunciar el paradero de los saharauis y señala que están apareciendo muchos cadáveres en los alrededores del campamento, algunos de mujeres y niños.
"No podemos salir al exterior, pero lo único que nos llega es que no paran de aparecer muertos", declaró.
Por suparte, el representante en España del Frente Polisario, Bucharaya Beyun, denunció que Marruecos está cometiendo una "limpieza étnica" en El Aaiún y advirtió de que si la comunidad internacional no interviene para buscar una solución pacífica, "el pueblo saharaui recurrirá a todos los medios, incluida la guerra".
Espero que si se confirma esta noticia el gobierno español tenga al menos la dignidad de condenar el ataque sobre el pueblo Saharaui por parte de Marruecos.
-
Me gustaria saber que poder tiene Marruecos en España, para que siempre nos bajemos los pantalones ante ellos.
-
Baby Hamday Buyema, ciudadano español nacido en El Aaiún cuando era la provincia número 53, ha sido asesinado presuntamente por las fuerzas de seguridad marroquíes, según ha confirmado su hermano Lahmad a ELMUNDO.es.
Lahmad relata que Baby viajaba en un autobús procedente de la Empresa de fosfatos que extrae los recursos naturales del Sáhara, Foss Bucraa, donde trabajaba como ingeniero eléctrico desde hacía más de 12 años.
El vehículo fue interceptado en las calles de El Aaiún por policías del cuerpo especial GUS (creado ex profeso para el Sáhara Occidental). Siendo el único ciudadano saharaui que se encontraba en el autobús, le obligaron a bajar y fue atropellado brutalmente con uno de los furgones de la policía, "que pasó varias veces por encima de su cuerpo cuando se encontraba tendido".
Una larga agonía
En un vídeo disponible en Internet y en el que Baby Hamday Buyema no aparece con su verdader nombre, sino con el que le dieron los marroquíes tras la salida de España de El Aaiún, Baby Mahmoud Gargai, puede verse a varias personas atendiéndole cuando agonizaba en las calles de El Aaiún. Según Lahmad, "la ambulancia tardó cinco horas en llegar" y la agresión acabó con su vida.
"A mi hermano le asesinaron sólo por ser saharaui. Nunca había tenido problemas. Después de matarle quemaron su coche, un Mercedes 190, matrícula de Alemania, donde tenía toda la documentación", afirma Lahmad.
Baby, de 35 años, estaba casado y era padre de dos hijos, un niño de cuatro años, Saad, y una niña de dos, Aya. Su hermano tiene intención de viajar a El Aaiún desde Alicante, donde reside, para enterrarlo junto a su madre.
Pero antes, Lahmad quiere recopilar toda la información sobre el asesinato de su hermano, del que según afirma hay más imágenes que prueban la autoría de la policía marroquí, y convocar ruedas de prensa en varias ciudades españolas. "Quiero pedir al Gobierno de España que se implique, porque mi hermano no es el primero que ha muerto en estas condiciones".
La Fundación Sáhara Revolución afirma que, "ante la muerte violenta sufrida de un ciudadano español, no puede por más tiempo el gobierno de España quedarse al margen de lo que está sucediendo en las calles y en las casas de El Aaiun ocupado, de Smara, Cabo Bojador y Dajla", tras el desmantelamiento forzoso del campamento de protesta de'Gdeim Izik', donde 20.000 saharauis reivindicaban pacíficamente una mejora de sus condiciones de vida.
Su presidente, José Manuel de la Fuente Serrano, reclama una intervención inmediata de la Comunidad Internacional.
Militarizados y sin agua
Por su parte, fuentes de Tahwra, organización que agrupa a varios colectivos que luchan por la defensa de los derechos humanos en el Sáhara, la ciudad continúa totalmente militarizada y en algunos barrios no hay agua corriente.
Silvia, una activista española que lleva desde el lunes encerrada en su domicilio por motivos de seguridad, afirma que los colonos marroquíes están colaborando activamente con la Policía para denunciar el paradero de los saharauis y señala que están apareciendo muchos cadáveres en los alrededores del campamento, algunos de mujeres y niños.
"No podemos salir al exterior, pero lo único que nos llega es que no paran de aparecer muertos", declaró.
Por suparte, el representante en España del Frente Polisario, Bucharaya Beyun, denunció que Marruecos está cometiendo una "limpieza étnica" en El Aaiún y advirtió de que si la comunidad internacional no interviene para buscar una solución pacífica, "el pueblo saharaui recurrirá a todos los medios, incluida la guerra".
Espero que si se confirma esta noticia el gobierno español tenga al menos la dignidad de condenar el ataque sobre el pueblo Saharaui por parte de Marruecos.
Esto es casius belli.
-
Esto es casius belli.
Entonces de tu opinión es deducible que está bien nuestra presencia en Afganisthan tras lo del 11-M, aunque probablemente preferirías que la misión fuera propiamente de guerra (no de boquilla) con unidades de combate, acorazadas y con artillería pesada en lugar de servicios logísticos o de apoyo en aquella guerra.
-
Por cierto, vaya el "papelito" de España, vaya, qué poca dignidad.
Entreguismo.
Buenismo.
Verborrea, alianza de las civilizaciones y polladas varias. Váyase Zapatero y no arrastre más el honor y la dignidad de este país, me da igual su partido (y los demás), seguramente habrá gente en él menos aferrada al poder, menos entreguista, regalista y políticamente más sólida que su miserable verborrea.
Y encima manda al cobarde de Moratinos. Si tendremos que pedir perdón y todo por decirles que no usen napalm.
-
Me gustaria saber que poder tiene Marruecos en España, para que siempre nos bajemos los pantalones ante ellos.
Mas que poder creo que son intereses, ademas de los intereses economicos que tiene España en Marruecos que son muy importantes, tenemos el problema de Ceuta y Melilla, el problema de que Marruecos es la puerta de entrada en Europa de la inmigracion, que en teoría es un freno para el terrorismo yihadista, es un socio prioritario para la UE y particularmete para USA y Francia, que hay dos millones de marroquies viviendo en España, la "magnifica" relación entre los Reyes de ambos paises...
Pero esto tambien nos genera otros problemas, por ejemplo Marruecos y Argelia se llevan a matar, ahora mismo no existe una relación muy buena con Argelia y nos va a originar problemas con el gas.
Sin tener mucha idea de geopolitica lo ideal seria que España tuviera una relación magnifica con los enemigos naturales de Marruecos, es decir Argelia y Mauritania, y por supuesto con los Saharauis.
Es decir, ya que nos tocan las pelotas tambien se las podemos tocar a ellos.
Esto es casius belli.
Hombre, tampoco hay que pasarse.
-
Mas que poder creo que son intereses, ademas de los intereses economicos que tiene España en Marruecos que son muy importantes, tenemos el problema de Ceuta y Melilla, el problema de que Marruecos es la puerta de entrada en Europa de la inmigracion, que en teoría es un freno para el terrorismo yihadista, es un socio prioritario para la UE y particularmete para USA y Francia, que hay dos millones de marroquies viviendo en España, la "magnifica" relación entre los Reyes de ambos paises...
Pero esto tambien nos genera otros problemas, por ejemplo Marruecos y Argelia se llevan a matar, ahora mismo no existe una relación muy buena con Argelia y nos va a originar problemas con el gas.
Sin tener mucha idea de geopolitica lo ideal seria que España tuviera una relación magnifica con los enemigos naturales de Marruecos, es decir Argelia y Mauritania, y por supuesto con los Saharauis.
Es decir, ya que nos tocan las pelotas tambien se las podemos tocar a ellos.
Hombre, tampoco hay que pasarse.
Mauritania es un cero a la izquierda y tiene problemas propios, y si Mauritania tiene esos problemas, de Argelia mejor no hablemos, bastante tiene con aparentar estabilidad ante occidente para los contratos del gas (cuyas conducciones antes o después es posible que nos veamos obligados a proteger militarmente).
Marruecos no tiene prisa. Cada "x" años se limita a sondear la actitud española con movimientos siempre auspiciados desde el poder real, indefectiblemente.
Lo de Peregil, cualquier problema o bloqueos en las fronteras de Ceuta y de Melilla cuenta con la bendición del dictador de Marruecos, del genocida Mohamed.
Marruecos sabe positivamente que jamás intentará una aventura militar contra España, por lo que prefiere desgastar, le da igual esperar 5 años que 90. Pero así se divierten los moros (que nadie se ofusque, no es racismo, son moros), incordiando.
Aunque en el Sáhara van más allá, como los saharauis son más débiles, proceden a la anulación de sus derechos y al exterminio selectivo.
-
Entonces de tu opinión es deducible que está bien nuestra presencia en Afganisthan tras lo del 11-M, aunque probablemente preferirías que la misión fuera propiamente de guerra (no de boquilla) con unidades de combate, acorazadas y con artillería pesada en lugar de servicios logísticos o de apoyo en aquella guerra.
No. A no ser que el atentado lo hubiera cometido el estado Afgano, bien por su ejército o su servicio secreto o su etc etc, pero SU, en todo caso.
-
Tres décadas de conflicto armado en el Sáhara Occidental
Unidades militares y policiales marroquíes han entrado este lunes sobre las 07:15 en el campamento de protesta saharaui de Gdaim Izik, cerca de El Aaiún, para desmantelarlo por la fuerza. Al menos trece saharauis han muerto durante la toma del campamento. Por su parte, las fuerzas armadas de Marruecos han informado que tres miembros de sus fuerzas de seguridad han fallecido también. Las protestas han llegado a la capital del Sáhara Occidental.
Los habitantes de los 266.000 kilómetros cuadrados del Sáhara siguen buscando que su reconocimento a nivel internacional se refleje en un estado independiente de los intereses de muchos. Cuando el ex ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos se despidió de su cargo, lamentó no haber solucionado el problema del Sáhara. El conflicto que lleva enquistado más de 30 años, desde la salida de España. Este territorio había sido español desde tiempos inmemoriables. Éstas son las claves:
Salida de España y guerra con Marruecos
España, el primer país en asentarse en la región, dejó un gran vacío al salir del Sáhara en 1976. El Frente Polisario proclamó entonces la República Árabe Saharaui Democrática. El primer gobierno promulgó entonces una Constitución provisional que tenía como protagonista al Comité Ejecutivo del Frente y que era rechazada por Marruecos. La guerra contra la invasión comenzó para los saharauis con la ayuda de Argelia, dónde se encuentran todavía unos 100.000 saharauis refugiados.
Reconocimiento y tregua
En 1990 la República Saharaui había sido reconocida por 74 Estados, aunque su aceptación había comenzado once años antes, con la progresiva aceptación de la ONU. Gracias a esta se llegó a una tregua entre Marruecos y el Frente Polisario en 1991. También se acordó que en enero del año siguiente se celebraría un referéndum, pero no se llevó a cabo, y a día de hoy tampoco se ha llegado a realizar. En el marco de la misión MINURSO de la ONU, afirman que el proceso de transición no ha comenzado "debido a la diferencia de opiniones de las partes sobre algunos aspectos claves del Plan, en especial los que se refieren a los criterios para el derecho a voto" escribe la organización sobre el conflicto.
El referéndum que no fue
En 1974 España había cambiado su política y anunció un referéndum de autodeterminación en 1975 auspiciado por la ONU (y solicitado desde 1966). El resultado de la elección parecía bastante claro, por lo que Marruecos activó su plan para evitar que se terminase de modelar un Estado con todas las letras. Rabat desvió el asunto, pero sirvió de poco. Hassan II recurrió entonces a EEUU y en un anuncio unilateral declaró su derecho a recuperar el Sáhara. El producto de esta decisión es la conocida Marcha Verde, que consistió en la marcha de 300.000 ciudadanos marroquíes hacia territorio saharaui.
El Frente Polisario
Las manifestaciones saharauis se sucedían a comienzos de los años setenta, hasta que la infantería de la marina española las diluyó por la fuerza. Los enfrentamientos causaron la primera desaparición de la causa saharaui. En 1973 nace el Frente Polisario (Frente Popular de Liberación), que según la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui, era un reflejo de la madurez del nacionalismo saharaui ante la inmovilidad de los procesos de autodeterminación promovidos por la ONU. El Frente Polisario es aceptado como representante de la causa.
España se quita el problema de encima
Cuando el Gobierno español evacua el Sáhara, lo deja en manos marroquíes. La Marcha Verde es el parche perfecto y abandonar el apoyo al proyecto independentista es más fácil así. No proclamar el Estado saharaui cumple con los intereses occidentales (que quieren evitar el nacimiento de un Estado independiente tan cerca de Europa y promovido por Argelia y Libia). También se protegían los intereses españoles, ante el posible peligro político que podía sufrir Canarias.
Bombardeos y huida a Tinduf
Desde entonces, una vez que España se retira del todo, la población huye en masa hacia los campamentos del desierto. Campos que meses después son bombardeados por la aviación marroquí. La agresión se cobró numerosas víctimas y los saharauis huyen a territorio argelino. Los que consiguen llegar a estos campamentos improvisados de Tinduf lo hacen en malas condiciones. Se calcula que hasta 100.000 saharauis se refugiaron en Argelia.
-
Mauritania es un cero a la izquierda y tiene problemas propios, y si Mauritania tiene esos problemas, de Argelia mejor no hablemos, bastante tiene con aparentar estabilidad ante occidente para los contratos del gas (cuyas conducciones antes o después es posible que nos veamos obligados a proteger militarmente).
Marruecos no tiene prisa. Cada "x" años se limita a sondear la actitud española con movimientos siempre auspiciados desde el poder real, indefectiblemente.
Lo de Peregil, cualquier problema o bloqueos en las fronteras de Ceuta y de Melilla cuenta con la bendición del dictador de Marruecos, del genocida Mohamed.
Marruecos sabe positivamente que jamás intentará una aventura militar contra España, por lo que prefiere desgastar, le da igual esperar 5 años que 90. Pero así se divierten los moros (que nadie se ofusque, no es racismo, son moros), incordiando.
Aunque en el Sáhara van más allá, como los saharauis son más débiles, proceden a la anulación de sus derechos y al exterminio selectivo.
Perejil!!
-
Que verguenza de España, como se aprovechan los moros del apoyo incondicional de los yanquis.
-
No. A no ser que el atentado lo hubiera cometido el estado Afgano, bien por su ejército o su servicio secreto o su etc etc, pero SU, en todo caso.
Lo reivindicó Alqaeda desde el propio Afganisthan y el regimen talibán, ya desde 2001, se negó a perseguir y/o entregar a los responsables de atentados contra países occidentales.
Vamos, que entender, me has entendido perfectamente, pero veo que para un caso te agarras a lo que sea, a la suposición (porque lo dice el hermano ya que saberse no se sabe) de que ese pobre saharaui asesinado por la policía marroquí tenía DNI español, y para otro, exprimes la legalidad a tu antojo.
-
Ya debería ser debatido por la ONU tras una resolución, pues si bien ello sería más moral que efectiva, al menos a Marruecos siempre se le podría reprochar su incumplimiento.
Sé que esto es papel mojado, pero por algo se empieza, quizás nuestros hijos vean el día de mañana como desaparecen los asentamientos ilegales instalados en Palestina.
-
Mauritania es un cero a la izquierda y tiene problemas propios, y si Mauritania tiene esos problemas, de Argelia mejor no hablemos, bastante tiene con aparentar estabilidad ante occidente para los contratos del gas (cuyas conducciones antes o después es posible que nos veamos obligados a proteger militarmente).
Marruecos no tiene prisa. Cada "x" años se limita a sondear la actitud española con movimientos siempre auspiciados desde el poder real, indefectiblemente.
Lo de Peregil, cualquier problema o bloqueos en las fronteras de Ceuta y de Melilla cuenta con la bendición del dictador de Marruecos, del genocida Mohamed.
Marruecos sabe positivamente que jamás intentará una aventura militar contra España, por lo que prefiere desgastar, le da igual esperar 5 años que 90. Pero así se divierten los moros (que nadie se ofusque, no es racismo, son moros), incordiando.
Aunque en el Sáhara van más allá, como los saharauis son más débiles, proceden a la anulación de sus derechos y al exterminio selectivo.
Es verdad que Mauritania no tiene mucho peso, pero no tiene tampoco una buena relacion con Marruecos.
Es decir, que Marruecos se lleva mal con todos los paises que le rodean excluyendo a Francia y nosotros no sabemos sacarle partida a eso.
Creo que en vez de tener unas "buenas" relaciones con Marruecos en donde nos chulean cuando quieren, y muy regulares con los paises enemigos de Marruecos, creo que deberia ser al reves.
En lo demas estoy totalmente de acuerdo.
A la espera de que se confirmen las cifras de muertos y desaparecidos en El Aauin, parece que lo que ha realizado Marruecos es algo mucho mas grave que sofocar una revuelta.
-
Tres décadas de conflicto armado en el Sáhara Occidental
Unidades militares y policiales marroquíes han entrado este lunes sobre las 07:15 en el campamento de protesta saharaui de Gdaim Izik, cerca de El Aaiún, para desmantelarlo por la fuerza. Al menos trece saharauis han muerto durante la toma del campamento. Por su parte, las fuerzas armadas de Marruecos han informado que tres miembros de sus fuerzas de seguridad han fallecido también. Las protestas han llegado a la capital del Sáhara Occidental.
Los habitantes de los 266.000 kilómetros cuadrados del Sáhara siguen buscando que su reconocimento a nivel internacional se refleje en un estado independiente de los intereses de muchos. Cuando el ex ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos se despidió de su cargo, lamentó no haber solucionado el problema del Sáhara. El conflicto que lleva enquistado más de 30 años, desde la salida de España. Este territorio había sido español desde tiempos inmemoriables. Éstas son las claves:
Salida de España y guerra con Marruecos
España, el primer país en asentarse en la región, dejó un gran vacío al salir del Sáhara en 1976. El Frente Polisario proclamó entonces la República Árabe Saharaui Democrática. El primer gobierno promulgó entonces una Constitución provisional que tenía como protagonista al Comité Ejecutivo del Frente y que era rechazada por Marruecos. La guerra contra la invasión comenzó para los saharauis con la ayuda de Argelia, dónde se encuentran todavía unos 100.000 saharauis refugiados.
Reconocimiento y tregua
En 1990 la República Saharaui había sido reconocida por 74 Estados, aunque su aceptación había comenzado once años antes, con la progresiva aceptación de la ONU. Gracias a esta se llegó a una tregua entre Marruecos y el Frente Polisario en 1991. También se acordó que en enero del año siguiente se celebraría un referéndum, pero no se llevó a cabo, y a día de hoy tampoco se ha llegado a realizar. En el marco de la misión MINURSO de la ONU, afirman que el proceso de transición no ha comenzado "debido a la diferencia de opiniones de las partes sobre algunos aspectos claves del Plan, en especial los que se refieren a los criterios para el derecho a voto" escribe la organización sobre el conflicto.
El referéndum que no fue
En 1974 España había cambiado su política y anunció un referéndum de autodeterminación en 1975 auspiciado por la ONU (y solicitado desde 1966). El resultado de la elección parecía bastante claro, por lo que Marruecos activó su plan para evitar que se terminase de modelar un Estado con todas las letras. Rabat desvió el asunto, pero sirvió de poco. Hassan II recurrió entonces a EEUU y en un anuncio unilateral declaró su derecho a recuperar el Sáhara. El producto de esta decisión es la conocida Marcha Verde, que consistió en la marcha de 300.000 ciudadanos marroquíes hacia territorio saharaui.
El Frente Polisario
Las manifestaciones saharauis se sucedían a comienzos de los años setenta, hasta que la infantería de la marina española las diluyó por la fuerza. Los enfrentamientos causaron la primera desaparición de la causa saharaui. En 1973 nace el Frente Polisario (Frente Popular de Liberación), que según la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui, era un reflejo de la madurez del nacionalismo saharaui ante la inmovilidad de los procesos de autodeterminación promovidos por la ONU. El Frente Polisario es aceptado como representante de la causa.
España se quita el problema de encima
Cuando el Gobierno español evacua el Sáhara, lo deja en manos marroquíes. La Marcha Verde es el parche perfecto y abandonar el apoyo al proyecto independentista es más fácil así. No proclamar el Estado saharaui cumple con los intereses occidentales (que quieren evitar el nacimiento de un Estado independiente tan cerca de Europa y promovido por Argelia y Libia). También se protegían los intereses españoles, ante el posible peligro político que podía sufrir Canarias.
Bombardeos y huida a Tinduf
Desde entonces, una vez que España se retira del todo, la población huye en masa hacia los campamentos del desierto. Campos que meses después son bombardeados por la aviación marroquí. La agresión se cobró numerosas víctimas y los saharauis huyen a territorio argelino. Los que consiguen llegar a estos campamentos improvisados de Tinduf lo hacen en malas condiciones. Se calcula que hasta 100.000 saharauis se refugiaron en Argelia.
Desde luego de donde hayas tomado esto...
Cierto es que en 1973-74-75 se veía con cierta aprehensión por parte de EEUU que un Sahara independiente patrocinado por Argelia y Libia fuera un factor desestabilizador. Pero el problema es que Estados Unidos sigue actuando en 2010 como 35 años antes, y Argelia es gobernada por un regimen proocidental desde poco después de aquellas fechas y durante mucho tiempo incluso por un gobierno dictatorial (del que el actual es heredero) desde 1991 tras el golpe militar para evitar la llegada al poder de los islamistas del FIS. Y el "revolucionario" Gadafi está acabado desde los bombardeos de Reagan, entrega a los miembros de sus servicios secretos a los países europeos para que sean juzgados por sus atentados y es recibido con todos los honores en París y Roma.
Por otra parte, lo del "posible peligro político" que pudiera sufrir Canarias suena a chiste malo. En aquellos años y hasta finales de los 70 existió el llamado MPIAC, un grupúsculo terrorista comandado por Antonio Cubillo (creo que hoy todavía en prisión) que bajo el argumento de "la lucha contra la última colonia española en África" mató a 3-4 guardias civiles.
El mayor peligro para Canarias fue que durante los años de tensión de la Guerra Fría era objeto de un posible desembarco de la Unión Soviética / Pacto de Varsovia para disponer de una base a espaldas de Europa, como durante la II Guerra Mundial era objetivo de un posible desembarco inglés si España facilitaba el paso de Alemania hacia Gibraltar o se incorporaba al Eje.
-
Lo reivindicó Alqaeda desde el propio Afganisthan y el regimen talibán, ya desde 2001, se negó a perseguir y/o entregar a los responsables de atentados contra países occidentales.
Vamos, que entender, me has entendido perfectamente, pero veo que para un caso te agarras a lo que sea, a la suposición (porque lo dice el hermano ya que saberse no se sabe) de que ese pobre saharaui asesinado por la policía marroquí tenía DNI español, y para otro, exprimes la legalidad a tu antojo.
Al-Qaeda no era el gobierno de Afganistan, al menos a priori. He propuesto como casius belli la muerte de un ciudadano español (o súdbito del reino de españa, me da = :P ) a manos de las fuerzas oficiales de seguridad marroquíes, no la negativa a perseguir criminales por parte de un país. En este caso habría visto mejor una intervención de CNI, (al margen de que seamos la TIA de Mortadelo y Filemon). Tema peliagudo, hay que hilar fino. Una cosa es una cosa, y otra es otra.
-
Me gustaria saber que poder tiene Marruecos en España, para que siempre nos bajemos los pantalones ante ellos.
Más bien qué tienen algunos de España en Marruecos. ¿Por qué tiene el Gobierno del PSOE, en Madrid y en Sevilla, ese trato con Marruecos? Por los intereses de ciertos personajes relevantes en Marruecos.
Marruecos es una dictadura teocrática. Y aquí nos bajamos el pantalón con los moros mientras quitamos los crucifijos de las escuelas (cortina de humo). Zapatero es el Don Julián del siglo XXI.
A Marruecos no le sienta bien la zanahoria, se crece. Hay que darle el palo. Y cualquier día se va a empezar a cumplir las predicciones de Gadafi acerca de la islamización de Europa. Los muertos de los muslines.
Los saharauis son españoles y como tal deben ser defendidos por este gobierno de ineptos, corruptos y vendidos al Mohamed de los cojones.
Por cierto, no es casius belli, sino casus belli
-
Desde luego de donde hayas tomado esto...
He buscado el análisis más escueto posible para arrojar algo de luz sobre el conflicto y la causas, no me he parado a analizar la globalidad.
-
Lo saharauis tienen de españoles lo mismo que Ceuta y Melilla, y lo mismo que los gibraltareños tienen de británicos:
cero.
-
Al-Qaeda no era el gobierno de Afganistan, al menos a priori. He propuesto como casius belli la muerte de un ciudadano español (o súdbito del reino de españa, me da = :P ) a manos de las fuerzas oficiales de seguridad marroquíes, no la negativa a perseguir criminales por parte de un país. En este caso habría visto mejor una intervención de CNI, (al margen de que seamos la TIA de Mortadelo y Filemon). Tema peliagudo, hay que hilar fino. Una cosa es una cosa, y otra es otra.
Lo reivindicó Alqaeda desde el propio Afganisthan y el regimen talibán, ya desde 2001, se negó a perseguir y/o entregar a los responsables de atentados contra países occidentales.
Vamos, que entender, me has entendido perfectamente, pero veo que para un caso te agarras a lo que sea, a la suposición (porque lo dice el hermano ya que saberse no se sabe) de que ese pobre saharaui asesinado por la policía marroquí tenía DNI español, y para otro, exprimes la legalidad a tu antojo.
-
Lo saharauis tienen de españoles lo mismo que Ceuta y Melilla, y lo mismo que los gibraltareños tienen de británicos:
cero.
Nadie dice que los saharauis sean españoles, ellos solo quieren ser independientes.
Que lo gibraltareños tengan poco de britanicos lo dudo, al menos tienen tanto de britanicos como de españoles actualmente.
Pero que me digas que Ceuta y Melilla no tienen nada de españolas me descoloca, ¿que son entonces Marroquies? que yo sepa Ceuta y Melilla nunca han pertenecido al reino de Marruecos.
-
Que si quieres arroz, Catalina ;D
-
Nadie dice que los saharauis sean españoles, ellos solo quieren ser independientes.
Que lo gibraltareños tengan poco de britanicos lo dudo, al menos tienen tanto de britanicos como de españoles actualmente.
Pero que me digas que Ceuta y Melilla no tienen nada de españolas me descoloca, ¿que son entonces Marroquies? que yo sepa Ceuta y Melilla nunca han pertenecido al reino de Marruecos.
Utilizo la lógica geográfica. En el mapa político, pertenecen a España, pero geográficamente están en África.
Igual que Gibraltar es español digan lo que digan, eso lo sabe hasta Isabel II.
-
Utilizo la lógica geográfica. En el mapa político, pertenecen a España, pero geográficamente están en África.
Igual que Gibraltar es español digan lo que digan, eso lo sabe hasta Isabel II.
Si usas exclusivamente la logica geografica, entonces has olvidado Canarias que tambien esta al lado de Africa.
-
Si usas exclusivamente la logica geografica, entonces has olvidado Canarias que tambien esta al lado de Africa.
Sí, y las Baleares son italianas :P
Hombre Spencer, una cosa es estar al lado, y otra cosa es estar en.
-
Sí, y las Baleares son italianas :P
Hombre Spencer, una cosa es estar al lado, y otra cosa es estar en.
En teoria la Canarias estarian en aguas Marroquies creo, solo es un ejemplo, no creo que la logica geografica se pueda usar para estas cosas.
-
Lo saharauis tienen de españoles lo mismo que Ceuta y Melilla, y lo mismo que los gibraltareños tienen de británicos:
cero.
que son entonces?
Valiente tonteria. Ceuta y Melilla, JAMAS JAMAS han pertenecido a Marruecos. Nunca en ningun momento de su historia
Son tan Españoles como los Sevillanos o los Vallisoletanos.
-
Utilizo la lógica geográfica. En el mapa político, pertenecen a España, pero geográficamente están en África.
Igual que Gibraltar es español digan lo que digan, eso lo sabe hasta Isabel II.
Comparar una colonia con una ciudad, es un disparate
-
que son entonces?
Valiente tonteria. Ceuta y Melilla, JAMAS JAMAS han pertenecido a Marruecos. Nunca en ningun momento de su historia
Son tan Españoles como los Sevillanos o los Vallisoletanos.
De hecho, no hay nada más español como el gol norte del RSP, bueno, tanto o igual que fondo, preferencia y gol sur 8)
-
De hecho, no hay nada más español como el gol norte del RSP, bueno, tanto o igual que fondo, preferencia y gol sur 8)
A ti uno nunca sabe por donde cogerte.....
me fio menos de ti que cuando se cae una pastilla de jabon en las duchas del CDF....
-
Utilizo la lógica geográfica. En el mapa político, pertenecen a España, pero geográficamente están en África.
Igual que Gibraltar es español digan lo que digan, eso lo sabe hasta Isabel II.
Y España pertenece a Portugal, por tanto Gibraltar es portugués.
-
Y España pertenece a Portugal, por tanto Gibraltar es portugués.
exacto.
-
Si usas exclusivamente la logica geografica, entonces has olvidado Canarias que tambien esta al lado de Africa.
O la Turquía Europea, o Kaliningrado, o Alaska o Llivia...
-
Nadie dice que los saharauis sean españoles, ellos solo quieren ser independientes.
Que lo gibraltareños tengan poco de britanicos lo dudo, al menos tienen tanto de britanicos como de españoles actualmente.
Pero que me digas que Ceuta y Melilla no tienen nada de españolas me descoloca, ¿que son entonces Marroquies? que yo sepa Ceuta y Melilla nunca han pertenecido al reino de Marruecos.
Sí que han pertenecido (Ceuta seguro), y si es al Reino Musulman de Al-Andalus pues aun durante más tiempo que al hispano.
-
Sí que han pertenecido (Ceuta seguro), y si es al Reino Musulman de Al-Andalus pues aun durante más tiempo que al hispano.
Historia
Artículo principal: Historia de Ceuta
[editar]Cronología
250.000 a. C. - Primeros vestigios de la presencia humana en Ceuta.
Siglo VII a. C. - Ocupación fenicia del promontorio de la Catedral.
La ciudad fue fundada por colonos fenicios, con la denominación de "Abyla", y ocupada por griegos focenses, que la renombraron como "Hepta Adelphoi". En el 319 a. C., Cartago se adueñaría de la ciudad, que pasaría a ser un dominio púnico.
Restos de la basílica paleocristiana de Ceuta.
En 201 a. C., con la rendición de Cartago como final de la Segunda Guerra Púnica, la ciudad es cedida al Reino de Numidia. En el 47 a. C., esta pasará a dominio mauritano. En el año 40 d. C., Calígula se anexiona el reino, que pasa a ser territorio romano y parte de la provincia de Mauritania Tingitana. La región del norte de África y la ciudad caen en el 429 en poder de los vándalos.
En el 534, el general bizantino Belisario reconquista la ciudad (campañas en el norte de África bajo el emperador Justiniano). La dominación sería breve, cayendo en manos visigodas. En el 709 la ciudad cae en manos musulmanas, debido a las disputas internas entre los visigodos. De hecho, algunas leyendas hablan de la sublevación del conde Don Julián de Ceuta como la causa de su caída.
En el 788, fue invadida por el emirato Idrisí. En el 931, el califa omeya Abderrahmán III conquista la ciudad para el califato hispano. No mucho después sufriría la división del Califato en Reinos de Taifas.
En el 1024 Ceuta bajo la taifa de Málaga.
En 1061 Suqut al-Bargawati proclama la Señoría Independiente.
En 1084 los almorávides, dirigidos por Yusuf ibn Tasufin conquistan la ciudad.
En 1147 los almohades la ocupan.
En 1227 tiene lugar el martirio de San Daniel y sus compañeros.
En el año 1232 la ciudad es capturada por la Taifa de Murcia, aunque su dominio sería bastante corto, ya que en 1233 Ceuta sería una ciudad independiente. También breve sería el periodo de independencia ceutí, ya que en 1236 el Reino de Fez la ocupa, para en 1242 ser de nuevo conquistada, esta vez por los hafsíes.
En 1249 la dinastía de los azafíes se hace con el poder en Ceuta.
Según el Tratado de Monteagudo de las Vicarías (1291, entre Castilla y Aragón), la ciudad queda en la zona de influencia de Castilla. En 1305, siendo parte del Reino nazarí de Granada, la ciudad entra en el juego de la política mediterránea de Castilla.
Sin embargo en el 1309 es conquistada por el Reino de Fez con ayuda aragonesa. En 1310 los azafíes vuelven a tomar el control sobre la ciudad. En 1314 el Reino de Fez la captura. En 1315 los azafíes vuelven a tomar el control sobre la ciudad. En 1327 el reino de Fez la captura. En 1384 el Reino de Granada la captura. En 1387 el Reino de Fez la captura otra vez.
Azulejos conmemorativos de la toma de Ceuta por el Infante Don Enrique en la Estación de São Bento, en Oporto.
El 21 de agosto de 1415 el rey de Portugal Juan I, con sus hijos Don Eduardo, Don Pedro y Don Enrique "el Navegante" desembarcan en las actuales playas de San Amaro y conquistan la ciudad para el Reino de Portugal. Ante los despropósitos de varios capitanes para hacerse cargo de la ciudad tras la conquista, Pedro de Meneses, 1.º Conde de Vila Real se presentó ante el Rey y con un palo llamado "Aleo" (con el que se hacía un juego muy popular de la época) promulgó tal himno: "Señor, con este palo me basto para defender a Ceuta de todos sus enemigos" a la pregunta de Juan I de Portugal de si era lo suficientemente fuerte para hacerse cargo de tal responsabilidad. Pedro de Meneses fue designado primer Gobernador y Capitán General de la Ciudad. El famoso Aleo se conserva actualmente en el Santuario de Nuestra Señora de África y ha ido pasando de mano en mano a través de todos los Generales que acceden al mando de la plaza jurando defender la ciudad tal como citó Pedro de Meneses. Tras un tratado con el Reino de Fez, éste reconoce Ceuta como portuguesa. La ciudad fue reconocida como portuguesa por el Tratado de Alcáçovas y el Tratado de Tordesillas.
Tras la muerte del Rey Sebastián, el Reino de Portugal se incorpora a la monarquía hispánica (1580). En 1640 Ceuta no sigue a Portugal en su secesión, prefiriendo mantenerse bajo la soberanía de Felipe IV, pero decide mantener las armas de Portugal en su escudo y en su bandera.
En 1656 se concede a la ciudad Carta de Naturaleza y añade el título de Fidelísima a los que ya ostentaba de Noble y Leal.
En 1668 el Tratado de Lisboa firmado entre España y Portugal reconoce la soberanía española sobre Ceuta.
En 1694-1724 se produce el asedio de Mulay Ismaíl, Sultán de Marruecos.
En 1704, tras ser cercada por tierra, Ceuta resiste a la Armada inglesa que tomó Gibraltar. Los marroquíes atacan la ciudad por tierra mientras una flota anglo-holandesa cañonea e intenta el desembarco en la ciudad.
Asedios marroquíes de 1725–1728, 1732, 1757 y 1790–1791.
En 1812 la Junta de la Ciudad se convierte en el Ayuntamiento Constitucional.
En 1859–1860 se produce la Guerra de África y un aumento de los límites de la ciudad.
En 1912 se procede a la supresión del Penal y se instaura el Protectorado Español de Marruecos en su zona norte.
En 1925, Ceuta se independiza de la provincia de Cádiz por Real Decreto de 4 de agosto.
En 1936 comienza la Guerra Civil. La sublevación, llevada a cabo por tropas del teniente coronel de la Legión, Juan Yagüe, se impuso en Ceuta en la madrugada del 17 al 18 de julio, sin encontrar gran resistencia. Militares leales al gobierno y personalidades del Frente Popular, como el alcalde, Antonio López Sánchez-Prado, fueron posteriormente fusilados tras ser sometidos a simulacros de juicios. Ceuta tuvo gran importancia en los primeros meses de la contienda, como punto de paso del Ejército del Norte de África en la ocupación de la Península.
En 1956 llega la Independencia de Marruecos (fin del Protectorado) y Ceuta sirve como base de repliegue de las fuerzas que estaban destinadas en el territorio emancipado.
En 1978 la Constitución Española, como otras anteriores, la reconoce como territorio componente de la nación española, integrándola en el nuevo modelo de organización territorial, con la previsión de la posibilidad de constituirse en Comunidad Autónoma.
En 1995 se promulga el Estatuto de Autonomía de la ciudad. Ceuta, junto con Melilla, alcanza el estatus de ciudad autónoma.
El 5 de noviembre de 2007 fue visitada por Juan Carlos I y Sofía de Grecia. Hacía ochenta años que un monarca español no visitaba oficialmente Ceuta.
-
[........]
¿Wikipedia? Ni putto caso.
Lee la Historia de Ceuta contada por historiadores de ambos bandos y verás como sí que pertenecieron a Marruecos o a sus antepasados los Almorávides. Es más, Ceuta fue portuguesa antes que española.
-
LA REALPOLITIK, ESA NÁUSEA
El precio es dejar desasistidos a unos saharahuis que acabaron dándose cuenta de que sus enemigos no eran los españoles
CARLOS HERRERA Día 12/11/2010
La Realpolitik puede obligar a un gobierno a hacer cosas que, teóricamente, le repugnan, con tal de no perjudicar los intereses nacionales.
Esa es la única razón por la que puede entenderse la posición meliflua y timorata del Gobierno de España en relación a los sucesos de El Aaiún, donde, como todos sabemos, las fuerzas militares marroquíes han entrado a saco al efecto de arrasar las reivindicaciones saharauis sobre su territorio y sus precarias condiciones de vida.
¿Qué es la Realpolitik?: un término acuñado a tenor de las políticas del alemán Metternich que viene a significar la primacía del interés práctico sobre la ética. Es la primacía de la política profesional sobre la ideológica.
Así, antes que desarrollar los principios elementales sobre los que basa su ejecutoria cualquier gobierno con principios, la política exterior deberá verse primada por eso tan vaporoso —pero tan visualizable— como son los «intereses nacionales». Y ¿cuáles son los intereses nacionales en el caso del antiguo Sáhara Español? Gran pregunta.
Cuando Nixon, de la mano de Kissinger, abrió su capa y visitó la China de Mao, inauguró sin saberlo un camino que décadas después siguieron todas las potencias occidentales una vez la antigua y vetusta China Popular se transformó en un gigante industrial. Hoy no hay país —recientemente Francia y Gran Bretaña— que no elaboren estrategias de amistad y negocio con el gigante chino a las que no sacarle partido, dándole igual a cada uno de ellos la violación de derechos humanos o la represión política que se practiquen en esos territorios.
Los intereses de Sarkozy y de Cameron pasan por equilibrar las balanzas exteriores con los chinos y si han de comerse la boca con los dueños del cortijo mandarín, lo harán. De hecho, lo acaban de hacer. Nosotros nos jugamos en el escenario marroquí no pocos aspectos de nuestra estabilidad. Si la pandilla de golfos que gobierna el país vecino decide hacernos la vida imposible, estaremos abocados a transitar por pequeños grandes gólgotas de los que será difícil salir.
Si Marruecos abre la mano e impulsa la salida de pateras de su costa con destino a las nuestras nos veremos sorprendidos con el triple de inmigrantes ilegales a los que repatriar de la mejor manera. Si Marruecos decide presionar indecentemente Ceuta y Melilla deberemos emplear a fondo nuestras fuerzas defensivas para proteger dos plazas de soberanía española. Si Marruecos decide hacer la vida imposible a nuestros pesqueros nos encontraremos con un problema de aúpa en un sector estratégico de nuestra economía en el sur peninsular. Y si Marruecos se relaja en la vigilancia y control de las redes terroristas ligadas al islamismo radical de Al Qaeda no es necesario que les recuerde qué puede pasarnos.
El precio es el Sáhara, factor de unidad clave para la política del Sultancito y sus trincones. El precio es mirar para otro lado. El precio es no abrir la boca. El precio es dar por perdidos los principios que alumbraron los españoles que vieron descolonizar a la fuerza y a toda prisa un territorio que era provincia española. El precio es dejar desasistidos a unos saharahuis que acabaron dándose cuenta de que sus enemigos no eran los españoles que se iban, sino los marroquíes que llegaban.
¿Qué haría usted si fuese presidente de Gobierno? Puede incendiarse de ira como cuando los israelíes atacan campamentos palestinos o puede silbar y mirar a Seúl y dar por perdidas algunas altas miras históricas con tal de que no le ensucien el patio de casa. Eso último es la Realpolitik. Un asco, pero es así.
http://www.abcdesevilla.es/20101112/opinion-colaboraciones/realpolitik-nausea-20101112.html (http://www.abcdesevilla.es/20101112/opinion-colaboraciones/realpolitik-nausea-20101112.html)