Sí que han pertenecido (Ceuta seguro), y si es al Reino Musulman de Al-Andalus pues aun durante más tiempo que al hispano.
Historia
Artículo principal: Historia de Ceuta
[editar]Cronología
250.000 a. C. - Primeros vestigios de la presencia humana en Ceuta.
Siglo VII a. C. - Ocupación fenicia del promontorio de la Catedral.
La ciudad fue fundada por colonos fenicios, con la denominación de "Abyla", y ocupada por griegos focenses, que la renombraron como "Hepta Adelphoi". En el 319 a. C., Cartago se adueñaría de la ciudad, que pasaría a ser un dominio púnico.
Restos de la basílica paleocristiana de Ceuta.
En 201 a. C., con la rendición de Cartago como final de la Segunda Guerra Púnica, la ciudad es cedida al Reino de Numidia. En el 47 a. C., esta pasará a dominio mauritano. En el año 40 d. C., Calígula se anexiona el reino, que pasa a ser territorio romano y parte de la provincia de Mauritania Tingitana. La región del norte de África y la ciudad caen en el 429 en poder de los vándalos.
En el 534, el general bizantino Belisario reconquista la ciudad (campañas en el norte de África bajo el emperador Justiniano). La dominación sería breve, cayendo en manos visigodas. En el 709 la ciudad cae en manos musulmanas, debido a las disputas internas entre los visigodos. De hecho, algunas leyendas hablan de la sublevación del conde Don Julián de Ceuta como la causa de su caída.
En el 788, fue invadida por el emirato Idrisí. En el 931, el califa omeya Abderrahmán III conquista la ciudad para el califato hispano. No mucho después sufriría la división del Califato en Reinos de Taifas.
En el 1024 Ceuta bajo la taifa de Málaga.
En 1061 Suqut al-Bargawati proclama la Señoría Independiente.
En 1084 los almorávides, dirigidos por Yusuf ibn Tasufin conquistan la ciudad.
En 1147 los almohades la ocupan.
En 1227 tiene lugar el martirio de San Daniel y sus compañeros.
En el año 1232 la ciudad es capturada por la Taifa de Murcia, aunque su dominio sería bastante corto, ya que en 1233 Ceuta sería una ciudad independiente. También breve sería el periodo de independencia ceutí, ya que en 1236 el Reino de Fez la ocupa, para en 1242 ser de nuevo conquistada, esta vez por los hafsíes.
En 1249 la dinastía de los azafíes se hace con el poder en Ceuta.
Según el Tratado de Monteagudo de las Vicarías (1291, entre Castilla y Aragón), la ciudad queda en la zona de influencia de Castilla. En 1305, siendo parte del Reino nazarí de Granada, la ciudad entra en el juego de la política mediterránea de Castilla.
Sin embargo en el 1309 es conquistada por el Reino de Fez con ayuda aragonesa. En 1310 los azafíes vuelven a tomar el control sobre la ciudad. En 1314 el Reino de Fez la captura. En 1315 los azafíes vuelven a tomar el control sobre la ciudad. En 1327 el reino de Fez la captura. En 1384 el Reino de Granada la captura. En 1387 el Reino de Fez la captura otra vez.
Azulejos conmemorativos de la toma de Ceuta por el Infante Don Enrique en la Estación de São Bento, en Oporto.
El 21 de agosto de 1415 el rey de Portugal Juan I, con sus hijos Don Eduardo, Don Pedro y Don Enrique "el Navegante" desembarcan en las actuales playas de San Amaro y conquistan la ciudad para el Reino de Portugal. Ante los despropósitos de varios capitanes para hacerse cargo de la ciudad tras la conquista, Pedro de Meneses, 1.º Conde de Vila Real se presentó ante el Rey y con un palo llamado "Aleo" (con el que se hacía un juego muy popular de la época) promulgó tal himno: "Señor, con este palo me basto para defender a Ceuta de todos sus enemigos" a la pregunta de Juan I de Portugal de si era lo suficientemente fuerte para hacerse cargo de tal responsabilidad. Pedro de Meneses fue designado primer Gobernador y Capitán General de la Ciudad. El famoso Aleo se conserva actualmente en el Santuario de Nuestra Señora de África y ha ido pasando de mano en mano a través de todos los Generales que acceden al mando de la plaza jurando defender la ciudad tal como citó Pedro de Meneses. Tras un tratado con el Reino de Fez, éste reconoce Ceuta como portuguesa. La ciudad fue reconocida como portuguesa por el Tratado de Alcáçovas y el Tratado de Tordesillas.
Tras la muerte del Rey Sebastián, el Reino de Portugal se incorpora a la monarquía hispánica (1580). En 1640 Ceuta no sigue a Portugal en su secesión, prefiriendo mantenerse bajo la soberanía de Felipe IV, pero decide mantener las armas de Portugal en su escudo y en su bandera.
En 1656 se concede a la ciudad Carta de Naturaleza y añade el título de Fidelísima a los que ya ostentaba de Noble y Leal.
En 1668 el Tratado de Lisboa firmado entre España y Portugal reconoce la soberanía española sobre Ceuta.
En 1694-1724 se produce el asedio de Mulay Ismaíl, Sultán de Marruecos.
En 1704, tras ser cercada por tierra, Ceuta resiste a la Armada inglesa que tomó Gibraltar. Los marroquíes atacan la ciudad por tierra mientras una flota anglo-holandesa cañonea e intenta el desembarco en la ciudad.
Asedios marroquíes de 1725–1728, 1732, 1757 y 1790–1791.
En 1812 la Junta de la Ciudad se convierte en el Ayuntamiento Constitucional.
En 1859–1860 se produce la Guerra de África y un aumento de los límites de la ciudad.
En 1912 se procede a la supresión del Penal y se instaura el Protectorado Español de Marruecos en su zona norte.
En 1925, Ceuta se independiza de la provincia de Cádiz por Real Decreto de 4 de agosto.
En 1936 comienza la Guerra Civil. La sublevación, llevada a cabo por tropas del teniente coronel de la Legión, Juan Yagüe, se impuso en Ceuta en la madrugada del 17 al 18 de julio, sin encontrar gran resistencia. Militares leales al gobierno y personalidades del Frente Popular, como el alcalde, Antonio López Sánchez-Prado, fueron posteriormente fusilados tras ser sometidos a simulacros de juicios. Ceuta tuvo gran importancia en los primeros meses de la contienda, como punto de paso del Ejército del Norte de África en la ocupación de la Península.
En 1956 llega la Independencia de Marruecos (fin del Protectorado) y Ceuta sirve como base de repliegue de las fuerzas que estaban destinadas en el territorio emancipado.
En 1978 la Constitución Española, como otras anteriores, la reconoce como territorio componente de la nación española, integrándola en el nuevo modelo de organización territorial, con la previsión de la posibilidad de constituirse en Comunidad Autónoma.
En 1995 se promulga el Estatuto de Autonomía de la ciudad. Ceuta, junto con Melilla, alcanza el estatus de ciudad autónoma.
El 5 de noviembre de 2007 fue visitada por Juan Carlos I y Sofía de Grecia. Hacía ochenta años que un monarca español no visitaba oficialmente Ceuta.