collapse

Autor Tema: Hablemos de CIENCIA  (Leído 76989 veces)

0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #180 en: Noviembre 02, 2010, 09:27 Horas »
Un insecto de hace 110 millones de años conservado en ámbar
 
Un pequeño insecto que vivió hace 110 millones de años y que se encuentra perfectamente conservado ha sido descubierto en una pieza de ámbar por investigadores de la Fundación Dinópolis en el yacimiento San Just, de la localidad de Utrillas (Teruel).

El paleontólogo Enrique Peñalver, uno de los científicos del equipo, ha declarado a Efe que insectos de este tipo sólo se han localizado en yacimientos de Estados Unidos y es el primer que se descubre en Europa.

El insecto, de la era geológica del Cretácico, coetáneo de los dinosaurios, ha sido encontrado en el interior de una pieza de ámbar que permite ver todas sus características morfológicas desde distintos puntos de vista.

Se trata de un ejemplar de hembra adulto y que conserva un largo y grueso ovopositor con el que pondría sus huevos dentro de los tejidos de las plantas en las que vivía, unas coníferas cuyos fluidos utilizaba de alimento.

El número y distribución de las perforaciones u hoyuelos que presenta en cabeza y tórax son únicas, y los investigadores piensan que eran órganos sensitivos para detectar la humedad, ya que estos insectos vivían en zonas de mucha humedad y de clima subtropical.

Peñalver ha señalado a Efe que la zona donde se ha producido el descubrimiento del insecto estaba hace más de cien millones de años situada junto a un brazo de mar.

Los descubridores han bautizado el ejemplar con el nombre de "Iberofoveopsis Miguelesi" o "El opsis perforado ibérico de Migueles", en recuerdo al investigador recientemente fallecido Miguel Ángel González Míguez, y en agradecimiento a sus aportaciones para la publicación de un estudio sobre este insecto.

El paleontólogo ha explicado que esta especie de insecto se extinguió en el mismo periodo del Cretácico, por lo que su localización es extremadamente insólita.

El insecto ha quedado atrapado en la resina segregada por la planta de la que se alimentaba y ahí ha estado conservado durante más de cien millones de años, hasta que su envoltura resinosa se transformó en ámbar.

Para extraer esta pieza del bloque de ámbar hallado en el yacimiento, los investigadores se sirvieron de una resina especialmente desarrollada por la Nasa, que ha permitido la conservación del ejemplar.

Con este descubrimiento, el yacimiento de Sain Just se ha convertido, según Peñalver, en uno de los más relevantes de Europa, con importantes hallazgos en ámbar de fósiles de más de cien millones de años.

Entre otros, ya dados a conocer a la comunidad científica, ha citado una tela de araña con sus presas, la termita "aragonitermes teruelensis" o las avispas "cretevania montoyai".

La pieza, como el resto de las halladas en el yacimiento, se encuentra depositada en el Museo Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, responsable de la conservación y preservación de los fósiles.


Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #181 en: Noviembre 03, 2010, 12:08 Horas »
Estacion espacial internacional

La Estación Espacial Internacional (EEI) (en inglés, International Space Station o ISS) es un centro de investigación que se está construyendo en la órbita terrestre. En el proyecto participan cinco agencias del espacio: la NASA (Estados Unidos), la Agencia Espacial Federal Rusa (Rusia), la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (Japón), la Agencia Espacial Canadiense (Canadá) y la Agencia Espacial Europea (ESA). Está considerada como uno de los logros supremos de la ingeniería.
La Agencia Espacial Brasileña (Brasil) participa a través de un contrato separado con la NASA. La Agencia Espacial Italiana tiene semejantemente contratos separados para las varias actividades no hechas en el marco de los trabajos de la ESA en la ISS (donde participa Italia también completamente).
La estación espacial está situada en órbita alrededor de la Tierra, a una altitud de aproximadamente 360 kilómetros, un tipo de órbita terrestre baja. La altura real varía en un cierto plazo por varios kilómetros debido a la fricción atmosférica y a las repetidas propulsiones). Realiza una órbita alrededor de la Tierra en un período de cerca de 92 minutos; antes de junio de 2005 había terminado más de 37.500 órbitas desde el lanzamiento del módulo Zarya el 20 de noviembre de 1998.
De muchas maneras la ISS representa una fusión de las estaciones espaciales previamente previstas: la Mir-2 de Rusia, la estación espacial estadounidense Freedom, el previsto módulo europeo Columbus y el JEM (Módulo Japonés de Experimentos).
Gracias a la ISS, hay presencia humana permanente en el espacio, pues ha habido siempre por lo menos dos personas a bordo de la ISS desde que el primer equipo permanente entrara en la ISS el 2 de noviembre de 2000. La estación es mantenida sobre todo por la Soyuz, la nave espacial Progress y el Transbordador espacial. La ISS todavía está, a febrero de 2010, bajo construcción, con una fecha proyectada de terminación a lo largo de 2010. En sus primeros tiempos, la estación tenía una capacidad para una tripulación de tres astronautas, pero desde la llegada de la Expedición 20, estuvo lista para soportar una tripulación de seis astronautas. Antes de que llegara el astronauta alemán Thomas Reiter, de la ESA -que se une al equipo de la Expedición 13 en julio de 2006- todos los astronautas permanentes pertenecían a los programas espaciales ruso, estadounidense o canadiense. La ISS, sin embargo, ha sido visitada por astronautas de dieciséis países y ha sido también el destino de los primeros seis turistas espaciales.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #182 en: Noviembre 09, 2010, 10:24 Horas »
Giroscopio del Tamaño de una Cabeza de Alfiler

Los giroscopios ópticos, conocidos también como sensores de rotación, son herramientas de navegación muy usadas para determinar la posición y orientación exactas de un vehículo, como por ejemplo un barco o un avión, midiendo en los tres ejes las velocidades de rotación del mismo. Un grupo de investigadores ahora está llevando esta crucial tecnología de detección a una escala más pequeña para usarla en equipamientos médicos, smartphones (teléfonos inteligentes) y otras tecnologías innovadoras.

El equipo del profesor Koby Scheuer, de la Escuela de Ingeniería Física de la Universidad de Tel Aviv, ha desarrollado giroscopios ópticos tan diminutos que pueden caber en la cabeza de un alfiler, y por tanto también en un chip de ordenador de tamaño típico, sin que ello implique una reducción en la sensibilidad del dispositivo.

Los nuevos dispositivos se basan en láseres semiconductores diminutos y de alta precisión. A medida que el dispositivo comienza a rotar, cambian las propiedades de la luz producida por los láseres, incluyendo su intensidad y longitud de onda. Las velocidades de rotación se pueden determinar midiendo estas diferencias.

Estos láseres tienen unas pocas decenas de micrómetros de diámetro. El giroscopio convencional mide entre 15 y 20 centímetros aproximadamente. Cuando el dispositivo esté terminado, presentará el aspecto de un pequeño chip de ordenador. Midiendo 1x1 milímetros, un tamaño similar al de un grano de arena, el dispositivo puede ser instalado en un chip más grande que también contenga otros elementos electrónicos necesarios.

Cuando esta tecnología haya madurado lo suficiente y esté disponible comercialmente, los giroscopios diminutos mejorarán las tecnologías que usamos de manera cotidiana. Integrados en teléfonos móviles comunes, podrían proporcionar una función de localización adicional a las de los sistemas GPS existentes. Si alguien se encontrase en un lugar sin recepción GPS, podría determinar su posición exacta sin la señal GPS.

La nueva tecnología también puede ser de utilidad para la medicina. En la actualidad, durante algunos procedimientos de diagnóstico se usan pequeñas cápsulas que contienen cámaras y que circulan por el interior del paciente, pero para saber en qué punto exacto del cuerpo se encuentra la cápsula, los médicos deben rastrear su señal desde el exterior. Al añadir un giroscopio miniaturizado, la cápsula tendría un sistema de navegación integrado, el cual permitiría dirigir la cápsula hacia lugares más específicos y precisos dentro del cuerpo.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #183 en: Noviembre 10, 2010, 08:36 Horas »
Creación de un Lector de Electrones Individuales Para Computadoras Cuánticas

Un equipo de ingenieros y físicos ha dado un paso crucial hacia el desarrollo de las primeras computadoras cuánticas operativas. Este nuevo logro consiste en un lector de electrones individuales, un componente clave para crear una computadora cuántica de silicio.

Las computadoras cuánticas prometen incrementar exponencialmente la velocidad de procesamiento de los ordenadores actuales. A fin de conseguirlo, para representar los datos de sus cálculos deberán usar el "espín", u orientación magnética, de electrones individuales.
Para utilizar el espín del electrón, las computadoras cuánticas necesitan tener un modo de cambiar el estado del espín (la función "escribir") y también una manera de medir ese cambio (la función "leer"), a fin de poder formar un qubit (el equivalente de un bit en un ordenador convencional).

Al crear el lector de electrones individuales, el equipo dirigido por Andrea Morello y Andrew Dzurak, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sídney, Australia, ha hecho posible la medición del espín de un electrón en un bloque de silicio, en una sola operación. El equipo también incluye a investigadores de la Universidad de Melbourne en Australia, y la Universidad Aalto en Finlandia.

El nuevo dispositivo detecta el estado del espín de un electrón individual en un átomo individual de fósforo implantado en un bloque de silicio.

El estado del espín del electrón controla el flujo de electrones en un circuito cercano.

Las computadoras cuánticas podrán realizar ciertas tareas mucho más rápidamente que los ordenadores normales. Entre estas tareas, figuran, por ejemplo, buscar en bases de datos, modelar moléculas complejas o desarrollar nuevos fármacos.

Se cree que también podrán descifrar la mayoría de las formas modernas de encriptación.

Desconectado ReedRichards

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1243
  • Sexo: Masculino
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #184 en: Noviembre 23, 2010, 13:55 Horas »
Para los ciencia-filos, sobretodo para el incansable amigo pelotero  ;) , os dejo el link de este blog que podría ser interesante:

http://dospalabrassobreciencia.blogspot.com/

Un saludo.

Desconectado RED SKIN

  • Profesional
  • ******
  • Mensajes: 10950
  • Sexo: Masculino
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #185 en: Noviembre 24, 2010, 19:14 Horas »


El misterio del agua más antigua del planeta fascina a los científicos

Si cotizase en los mercados internacionales sería oro incoloro. Pero no es más que agua. ¿Sólo? La odisea en busca del agua virgen más vieja del mundo está a punto de llegar a su fin. Si esconde formas de vida, como sospechan los científicos, será  uno de los hallazgos más importantes de la historia.
 
Está considerada el agua más pura y antigua del planeta. Agua virgen, sin más. Duerme el sueño de los justos en el lago antártico Vostok, en el este del continente blanco (77º grados sur, 105º este) sepultada bajo un muro de 3.748 metros de hielo. Un grupo de científicos rusos acaba de anunciar que se encuentran a sólo unos pocos metros de llegar hasta ella. El misterio a un trabajo de años está a punto de desvelarse.

Del tamaño del lago Baikal, el Vostok es una enorme balsa de agua subglacial, lo que le ha permitido permanecer aislada de cualquier “contaminación” exterior y de la atmósfera. Sus 5.400 km3 de agua dulce han permanecido inalterados durante cerca de 1 millón de años, una magnitud de ciencia ficción comparada con la de cualquier otro lago de superficie, que se renueva continuamente.

¿Por qué es tan importante llegar hasta allí? Hace doce años,científicos rusos, estadounidenses y franceses extrajeron un núcleo de hielo a 3.623 m., a 120 metros del lago, y al analizar las muestras encontraron evidencias de vida en forma de microbios. Como el lago está dividido en dos, podría haber dos tipos de ecosistemas totalmente distintos que han evolucionado al margen de la superficie.

El lago se formó hace unos 15 millones de años, debido a unos movimientos sísmicos cuando la Antártida se separó definitivamente de América del Sur. El lecho del lago empezó a almacenar hielo hasta alcanzar los 4 kilómetros. Lo que los expertos no se explican es por qué el agua se mantiene líquida en esa gigantesca cápsula precisamente en el lugar más frío de la Tierra (-61 grados de media, con unos cálidos veranos australes de 37 bajo cero y un récord de -89,2ºC, registrado el 21 de julio de 1983).

Ya sea por la proximidad al centro de la Tierra o porque el hielo superior aísla de las bajas temperaturas de la superficie (dos de las teorías barajadas), lo cierto es que el agua no se ha derretido en ese punto, y conserva un concentración de oxígeno 50 veces superior a la superficie, lo que dificulta las formas de vida.

Sin embargo, el hallazgo de esas evidencias de vida ha abierto la puerta a todo tipo de teorías, entre ellas la de que se trate de existencias que han desarrollado su capacidad de adaptarse a esas condiciones extremas, totalmente al margen de la vida tal y como la conocemos. Hay quien sostiene que quizás fue la propia perforadora la que introdujo esos microbios, pese a que se adoptaron todas las precauciones para no contaminar esta cápsula del tiempo.

Las pruebas del agua que ahora se obtengan se enviarán al laboratorio del Instituto de Investigaciones Árticas y Antárticas de San Petersburgo para su análisis. Con mucho miedo aún, Alexandr Frolov, director del Instituto Meteorológico de Rusia (IMR), ha asegurado estos días que tienen “gran confianza” en que conseguirán atravesar la barrera, pese a que allí la capa de hielo virgen “es realmente difícil de perforar”.

El trabajo es tan lento, tan laborioso, que esos pocos metros no se alcanzarán hasta el próximo mes de enero, siempre y cuando no haya imprevistos de última hora. Nada comparado con un lago de un millón de años.




ENLACE

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #186 en: Noviembre 26, 2010, 10:16 Horas »
Para los ciencia-filos, sobretodo para el incansable amigo pelotero  ;) , os dejo el link de este blog que podría ser interesante:

http://dospalabrassobreciencia.blogspot.com/

Un saludo.

 :-* :-* :-*

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #187 en: Diciembre 02, 2010, 09:50 Horas »
Tal dia como hoy de 1915, se publico la segunda teoria de la relatividad

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_relatividad

No me puedo ni imaginar lo que Einstein hubiera hecho hoy dia con los medios que tenemos.


Desconectado SFC-en el corazon

  • Amatéur
  • *****
  • Mensajes: 4316
  • La libertad de expresión es una conspiracion...
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #188 en: Diciembre 02, 2010, 10:08 Horas »
IMPORTANTE: La NASA a anunciar el jueves un gran hallazgo astrobiológico


http://eliax.com/index.cfm?post_id=8308


xDD

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #189 en: Diciembre 03, 2010, 12:07 Horas »
El agujero de la capa de ozono en la Antártida se reduce a su menor tamaño en los últimos 5 años
El agujero de la capa de ozono sobre la Antártida se ha reducido a su menor tamaño en los últimos cinco años, según ha asegurado el Instituto Nacional del Agua e Investigación Atmosférica de Nueva Zelanda.
Los científicos calcularon que el tamaño del agujero es de 22 millones de kilómetros cuadrados, cuando en 2009 era de 24 millones y en 2000, el año en que se registro la mayor brecha, 29 millones.
El déficit de la masa de ozono también se ha reducido a 27 millones de toneladas, comparado con las 35 millones de toneladas de 2009 y las 43 de 2000.
"Podemos decir que el agujero en la capa de ozono está mejorando de acuerdo con las observaciones de este año", dijo el científico atmosférico Stephen Wood, quien apuntó que las iniciativas internacionales como el Protocolo de Montreal de 1987 estan dando resultado.
"Hemos tenido unos cuantos años sucesivos con agujeros menos severos. Esto es una señal de que estaríamos empezando a ver una recuperación", dijo Wood.
La capa de ozono, que protege a los humanos de las radiaciones ultravioletas, disminuyó, según los científicos, por el efecto de productos como el cloroflurocarbono, utilizados en refrigeradores o aerosoles, prohibidos a partir del acuerdo de Montreal.




Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #190 en: Diciembre 03, 2010, 12:20 Horas »
La NASA encuentra formas de vida «distintas»

Las alarmas sonaron muy alto en todo el mundo cuando la NASA convocó para ayer una rueda de prensa en la que se iba a anunciar un «descubrimiento en astrobiología que tendrá un gran impacto en la búsqueda de vida extraterrestre». La convocatoria puso literalmente en órbita a todo el mundillo científico, máxime teniendo en cuenta que entre los científicos que iban a comparecer estaba Steven Benner, biólogo y miembro del equipo que sigue la misión Cassini-Huygens al sistema de Saturno y, en particular, a su luna Titán, el único cuerpo rocoso del Sistema Solar en el que se han detectado líquidos en superficie, al margen de la tierra. En el caso de Titán, lagos de metano líquido a unos 179 grados bajo cero.
El anuncio efectuado por la NASA, sin ser el tan esperado de que se ha detectado vida fuera de la Tierra, es impactante: La vida es posible en medios considerados hasta ahora como letales. La astrobióloga Felisa Wolfe-Simon fue la encargada de presentar los datos hallados por los investigadores en el lago Mono (California), una masa de agua extremadamente salada y muy alcalina, con altísimos niveles de arsénico, como resultado del aislamiento de este lago de fuentes de renovación de agua durante al menos cincuenta años.
En dicho ambiente, los investigadores han encontrado el primer organismo conocido en la Tierra capaz de desarrollarse y reproducirse usando el arsénico. Este microorganismo, llamado GFAJ-1, sustituye el fósforo de sus componentes celulares por arsénico. En la tabla periódica de los elementos, el arsénico se encuentra justo debajo del fósforo, y siempre se ha estimado que podría haber ocupado su lugar en una fase muy temprana de la evolución, pero una vez que el fósforo se impuso, el arsénico resultó letal. Al menos, eso se pensaba hasta ahora.

Formas de vida «distintas»
El descubrimiento del equipo de Wolfe-Simon, en palabras del administrador del la misión científica de la NASA, Ed Weiler, ha hecho que «la definición de 'vida' se haya expandido» y que, en consecuencia, «mientras seguimos con nuestros esfuerzos por buscar signos de vida en el Sistema Solar, tendremos que pensar con una mayor amplitud de miras, con más diversidad y considerando que puede haber formas de vida muy distintas a las que conocemos hasta ahora»
Es más, la posibilidad de que la vida pueda evolucionar a partir de una base bioquímica distinta a la que se encontraba hasta ahora como única en la Tierra supone que los lugares hábiles para ser considerados cunas de la vida se amplían de forma casi exponencial. Por ejemplo, no sería descartable encontrar vida microbiana en los lagos de metano de Titán, en los que los compuestos de arsénico se hallan presentes en un medio líquido. Dicho de otra forma, si es posible la existencia en superficie de un líquido que actúe como sostén de compuestos orgánicos de una forma similar a la del agua en la Tierra, la vida puede surgir a partir de al menos dos bioquímicas diferentes.
El carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre son los seis elementos básicos de la bioquímica de todos las formas de vida conocidas hasta ahora en la Tierra, y el fósforo está en la estructura básica del ADN y el ARN, las estructuras que conservan las instrucciones genéticas de la vida. Es más, el fósforo es un componente principal de la molécula que transporta la energía en las células vivas, el trifosfato de adenosina, y de los lípidos de fósforo que forman las membranas celulares. El arsénico, en la bioquímica habitual, interrumpe los procesos metabólicos precísamente por su similitud química con el fósforo. Hasta ahora se sabía que sí había algunos microbios que toleraban el fósforo, pero GFAJ-1 «hace algo completamente nuevo -según Felisa Wolfe-Simon-al construir partes de sí misma con arsénico. Si un organismo aquí, en la Tierra, puede hacer algo tan inesperado, ¿qué podrá hacer la vida que todavía no hayamos visto todavía?».
GFAJ-1 es un miembro de un grupo común de bacterias, las Gammaproteobacteria. En el laboratorio, los investigadores la cultivaron con éxito en un medio muy pobre en fósforo y saturado de arsénico. Cuando se retiró todo el fósforo y se sustituyó por arsénico, GFAJ-1 siguió creciendo, y análisis posteriores demostraron que estaba usando el arsénico para construir los compuestos orgánicos de nuevas células de GFAJ-1.
Según la NASA, los resultados de este estudio favorecerán investigaciones en muchas áreas, tales como la evolución de la tierra, la química orgánica, los ciclos biogeoquímicos, la lucha contra varias enfermedades y la investigación sobre el sistema terráqueo, además de abrir nuevas fronteras en microbiología y, sobre todo, en astrobiología.

No es ciencia ficción
Lo parece, pero no lo es. Según Carl Pilcher, director del Instituto de Astrobiología de la Nasa, «hasta ahora, una forma de vida que usase el arsénico como base constructiva en su bioquímica era, en el mejor de los casos, sólo teórica. La idea de una bioquímica alternativa para la vida era común en la ciencia ficción, pero no se había probado como viable. Pero ahora sabemos que ese tipo de vida existe, al menos, en el lago Mono».
Averiguar si es posible en el resto del universo o si sólo es una rara excepción abre ahora grandes expectativas para la investigación.



Desconectado DonDavor

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 3190
  • Sexo: Masculino
  • Con este gol...YO TE MANDO A SEGUNDA!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #191 en: Diciembre 03, 2010, 13:21 Horas »
La NASA encuentra formas de vida «distintas»

Las alarmas sonaron muy alto en todo el mundo cuando la NASA convocó para ayer una rueda de prensa en la que se iba a anunciar un «descubrimiento en astrobiología que tendrá un gran impacto en la búsqueda de vida extraterrestre». La convocatoria puso literalmente en órbita a todo el mundillo científico, máxime teniendo en cuenta que entre los científicos que iban a comparecer estaba Steven Benner, biólogo y miembro del equipo que sigue la misión Cassini-Huygens al sistema de Saturno y, en particular, a su luna Titán, el único cuerpo rocoso del Sistema Solar en el que se han detectado líquidos en superficie, al margen de la tierra. En el caso de Titán, lagos de metano líquido a unos 179 grados bajo cero.
El anuncio efectuado por la NASA, sin ser el tan esperado de que se ha detectado vida fuera de la Tierra, es impactante: La vida es posible en medios considerados hasta ahora como letales. La astrobióloga Felisa Wolfe-Simon fue la encargada de presentar los datos hallados por los investigadores en el lago Mono (California), una masa de agua extremadamente salada y muy alcalina, con altísimos niveles de arsénico, como resultado del aislamiento de este lago de fuentes de renovación de agua durante al menos cincuenta años.
En dicho ambiente, los investigadores han encontrado el primer organismo conocido en la Tierra capaz de desarrollarse y reproducirse usando el arsénico. Este microorganismo, llamado GFAJ-1, sustituye el fósforo de sus componentes celulares por arsénico. En la tabla periódica de los elementos, el arsénico se encuentra justo debajo del fósforo, y siempre se ha estimado que podría haber ocupado su lugar en una fase muy temprana de la evolución, pero una vez que el fósforo se impuso, el arsénico resultó letal. Al menos, eso se pensaba hasta ahora.

Formas de vida «distintas»
El descubrimiento del equipo de Wolfe-Simon, en palabras del administrador del la misión científica de la NASA, Ed Weiler, ha hecho que «la definición de 'vida' se haya expandido» y que, en consecuencia, «mientras seguimos con nuestros esfuerzos por buscar signos de vida en el Sistema Solar, tendremos que pensar con una mayor amplitud de miras, con más diversidad y considerando que puede haber formas de vida muy distintas a las que conocemos hasta ahora»
Es más, la posibilidad de que la vida pueda evolucionar a partir de una base bioquímica distinta a la que se encontraba hasta ahora como única en la Tierra supone que los lugares hábiles para ser considerados cunas de la vida se amplían de forma casi exponencial. Por ejemplo, no sería descartable encontrar vida microbiana en los lagos de metano de Titán, en los que los compuestos de arsénico se hallan presentes en un medio líquido. Dicho de otra forma, si es posible la existencia en superficie de un líquido que actúe como sostén de compuestos orgánicos de una forma similar a la del agua en la Tierra, la vida puede surgir a partir de al menos dos bioquímicas diferentes.
El carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre son los seis elementos básicos de la bioquímica de todos las formas de vida conocidas hasta ahora en la Tierra, y el fósforo está en la estructura básica del ADN y el ARN, las estructuras que conservan las instrucciones genéticas de la vida. Es más, el fósforo es un componente principal de la molécula que transporta la energía en las células vivas, el trifosfato de adenosina, y de los lípidos de fósforo que forman las membranas celulares. El arsénico, en la bioquímica habitual, interrumpe los procesos metabólicos precísamente por su similitud química con el fósforo. Hasta ahora se sabía que sí había algunos microbios que toleraban el fósforo, pero GFAJ-1 «hace algo completamente nuevo -según Felisa Wolfe-Simon-al construir partes de sí misma con arsénico. Si un organismo aquí, en la Tierra, puede hacer algo tan inesperado, ¿qué podrá hacer la vida que todavía no hayamos visto todavía?».
GFAJ-1 es un miembro de un grupo común de bacterias, las Gammaproteobacteria. En el laboratorio, los investigadores la cultivaron con éxito en un medio muy pobre en fósforo y saturado de arsénico. Cuando se retiró todo el fósforo y se sustituyó por arsénico, GFAJ-1 siguió creciendo, y análisis posteriores demostraron que estaba usando el arsénico para construir los compuestos orgánicos de nuevas células de GFAJ-1.
Según la NASA, los resultados de este estudio favorecerán investigaciones en muchas áreas, tales como la evolución de la tierra, la química orgánica, los ciclos biogeoquímicos, la lucha contra varias enfermedades y la investigación sobre el sistema terráqueo, además de abrir nuevas fronteras en microbiología y, sobre todo, en astrobiología.

No es ciencia ficción
Lo parece, pero no lo es. Según Carl Pilcher, director del Instituto de Astrobiología de la Nasa, «hasta ahora, una forma de vida que usase el arsénico como base constructiva en su bioquímica era, en el mejor de los casos, sólo teórica. La idea de una bioquímica alternativa para la vida era común en la ciencia ficción, pero no se había probado como viable. Pero ahora sabemos que ese tipo de vida existe, al menos, en el lago Mono».
Averiguar si es posible en el resto del universo o si sólo es una rara excepción abre ahora grandes expectativas para la investigación.




Cachis en la mar....yo que pensaba que iban a decir que los marcianitos estaban entre nosotros y que tu forma de correr no era humana...... :D :D :D

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #192 en: Diciembre 03, 2010, 13:56 Horas »
Cachis en la mar....yo que pensaba que iban a decir que los marcianitos estaban entre nosotros y que tu forma de correr no era humana...... :D :D :D
Al proximo partido me llevo la camara de video y me grabais, a ver si de una puñetera vez me veo correr :D :D :D

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #193 en: Diciembre 09, 2010, 13:47 Horas »
Un ave gigante habitó Flores junto al 'hobbit'

 
La cueva de Liang Bua, en la isla de Flores
La cueva en la que en 2004 se hallaron los restos del hombre de Flores acaba de aportar los fósiles del que pudo ser su peor enemigo. Se trata de un pariente de las cigüeñas y los marabúes actuales que medía 1,8 metros de alto y pesaba 16 kilos. En ausencia de depredadores mayores, esta ave se alimentaba a voluntad de la extraña fauna que poblaba la isla indonesia entre 20.000 y 50.000 años atrás. Su dieta incluía ratas gigantes, dragones de Komodo juveniles y, posiblemente, la versión humana local, conocida como hobbit debido a que medía un metro en edad adulta.

"No puede descartarse que el marabú gigante comiese hobbits, lo que a su vez hace posible que estos intentasen ahuyentarlo o incluso matarlo", explica a Público Hanneke Meijer, investigadora del Museo de Historia Natural de Holanda y una de las descubridoras de los restos de la nueva especie. Es aún pura especulación, advierte la experta. Aunque los fósiles del ave se han hallado en los mismos niveles de terreno de la cueva de Liang Bua de donde salieron los primeros restos de hobbits, no hay ninguna prueba directa de que uno se comiese al otro.

La nueva especie, llamada Leptoptilos robustus, no es una aberración evolutiva, sino un nuevo ejemplo de cómo el aislamiento puede favorecer que las especies disminuyan su tamaño para mejorar la adaptación al medio, como es el caso de los hobbits o los elefantes enanos extintos hallados en la isla, o que se agiganten debido a la ausencia de competidores.

El estudio de Meijer, publicado en Zoological Journal of the Linnean Society, analiza cuatro huesos de las patas del marabú gigante hallados en Liang Bua. Apunta que el ave no volaba, pero sus ancestros, sí. Cuando estos llegaron a Flores encontraron un ecosistema muy diferente, donde abundaba la comida y los espacios a recorrer para encontrarla eran pequeños. El resultado fue un gigantón que cambió la carroña por presas vivas como dieta principal. "En ausencia de mamíferos carnívoros como el lobo o el león, el marabú gigante tomó el rol de cazador", detalla Meijer.

"La presencia del marabú gigante en la cueva apunta a que el hobbit pudo alimentarse de esta ave", opina William Jungers, un experto en la anatomía del hombre de Flores de la Universidad Stony Brook (EEUU) que no ha participado en el presente estudio.

Queda determinar cómo y por qué se extinguieron todas estas especies, de las que no hay restos a partir de hace 12.000 años. "Una erupción volcánica es una de las posibilidades, aunque la llegada del hombre pudo ser el golpe de gracia para todos ellos", opina Jungers.


Desconectado migpallares

  • Cadete
  • **
  • Mensajes: 659
  • Sexo: Masculino
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #194 en: Enero 03, 2011, 23:11 Horas »
El primer eclipse solar del año se producirá mañana

El fenómeno se producirá en España a partir de las 8.19, coincidendo con la salida del sol, cuando la luna tape al astro desde la perspectiva de la Tierra

El primer eclipse solar del año tendrá lugar este martes y será anular --la luna no llega a tapar la totalidad del sol--, se podrá ver en España y en el resto Europa y el este de India.

El fenómeno se producirá en España a partir de las 8.19 horas, coincidendo con la salida del sol, cuando la luna tape al astro desde la perspectiva de la Tierra. Según ha señalado el astrónomo Ricart Casas, la fase de ocultación máxima se producirá a las 8.58 horas y el eclipse terminará a las 10.18 horas.

Casas ha explicado que al tratarse de una hora "tan temprana", aquellos que estén en la zona este del país podrán verlo "más claramente que en la zona oeste" de la península, donde se hace de día más tarde. Del mismo modo, ha apuntado que no habrá "apenas diferencia de luz", precisamente porque al coincidir con la salida del astro la claridad del día no es completa y el sol "todavía está muy bajo en el horizonte".

Aún así, Casas ha recomendado a aquellos que quieran ver el fenómeno, que tomen las precauciones pertinentes y utilicen gafas especiales porque "mirar al sol siempre es peligroso".

En cuanto al resto del mundo, el eclipse se encontrará en su máximo en el amanecer en Inglaterra, con un 75% de su diámetro cubierto, y entonces gradualmente emergerá a lo largo de la siguiente hora y 20 minutos. En París o Berlín, el 80% estará cubierto cerca del amanecer. Más al este, el Sol estará un poco más arriba en el cielo cuando el eclipse llegue a su máximo, con un 67% cubierto en Atenas.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #195 en: Enero 07, 2011, 09:49 Horas »
En el desierto chileno de Atacama simularán una base espacial en el planeta Marte

Científicos de Chile y otros países construirán una base en el desierto de Atacama, el más árido del mundo, con el objetivo de simular una colonia espacial, plataformas de lanzamientos móviles e invernaderos como si se estuviera en el planeta Marte.

La información difundida por el diario El Mercurio detalla que se trata del Centro de Investigación Luna-Marte, un complejo científico, tecnológico y turístico emplazado en una zona reconocida por la comunidad científica internacional como una de las más parecidas a Marte en la Tierra, con radiación solar y temperaturas extremas, baja humedad y fuertes vientos.

La base se levantará en el llano de Chajnantor, situado a 55 kilómetros al este de la localidad de San Pedro de Atacama, a 5.150 metros de altura y a unos 1.650 kilómetros al noreste de Santiago.

En el lugar el Observatorio Europeo Austral (ESO, por su sigla en inglés) construye junto a sus socios internacionales el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), un telescopio de vanguardia para estudiar la luz de algunos de los objetos más fríos en el Universo.

La académica de la Universidad de Antofagasta y una de las coordinadoras chilenas del proyecto, Carmen Gloria Jiménez, explicó que hay experiencias previas en Utah (EE.UU.) y en la isla Devon, en el Ártico canadiense.

La científica señaló que el próximo año se construirán los primeros laboratorios, usando como materiales los fuselajes de aviones Hércules, en el que se estudiarán microorganismos denominados extremófilos, entre otros, que han sobrevivido al menos 26.000 años en volcanes, salares y lagunas cercanas, como Licancabur y Ascotán.

Afirmó que también se trabajará con operadores turísticos, universidades e industrias mineras para patentar innovaciones tecnológicas.

Entre los impulsores del proyecto están la NASA, Mars Society, el Instituto SETI, la agencia espacial de China y más de 40 empresas que prestan servicios a la investigación y carrera espacial estadounidense.

Según El Mercurio, en Chile se sumaron Bienes Nacionales, la Fuerza Aérea de Chile, el municipio de San Pedro de Atacama, la Universidad de Antofagasta y la Agencia Chilena del Espacio.

Asimismo, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) facilitó el terreno para el proyecto.

Fernando Órdenes, asesor de la Agencia Chilena del Espacio, explicó que la idea es empezar a trabajar en las plataformas en 2011 y hacer actividades relacionadas con la educación, investigación científica y transferencia de la tecnología geoespacial para agricultura y vitivinicultura",

Indicó que en marzo próximo visitaría la zona una delegación de la agencia espacial de China, que proyecta contar hacia 2020 con bases subterráneas en la Luna para extraer minerales.

En abril un grupo de la NASA llegará a Chajnantor, un sitio muy seco y agreste para la vida humana, pero excelente para la astronomía.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #196 en: Enero 11, 2011, 08:52 Horas »
Descubren el origen del tumor cerebral mortal

El hallazgo permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra este tipo de cáncer, originado y propagado a través de las células conocidas como 'células madre gliales'

 Un grupo de investigadores de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos) ha identificado el tipo de célula, conocida como las 'oligodendrogliomas', responsable del origen y desarrollo de los tumores cerebrales mortales. Según publica la revista Cancer Cell, los investigadores han descubierto que el tumor se origina y se propaga a través de las células conocidas como 'células madre gliales'. Actualmente las investigaciones intentan crear nuevas formas de tratar esta enfermedades y saber si estas células son parte crucial en el proceso de formación.
“Saber qué tipo de célula está implicada en el desarrollo de este mal nos da una clara visión de qué tipo de fármaco podría ser el más útil para tratar de detener este tipo de tumores”, explica uno de los colaboradores del estudio, Steven Goldman, que asegura que estos descubrimientos “proporcionarán una hoja de ruta para el desarrollo de nuevos tratamientos”.

Las oligodendrogliomas, en los que se centra el trabajo, generan un tipo de tumor que presenta síntomas muy parecidos a los tumores cerebrales normales (dolores de cabeza, convulsiones y alteraciones cognitivas). Sin embargo, si estos últimos son tratados con una combinación de cirugía, radiación y quimioterapia. En el caso de los oligodendrogliomas su erradicación es “mucho más compleja”.

Un tumor reincidente

Aunque en un principio son menos mortales e invasivos, tras su tratamiento con cirugía general el tumor generalmente reaparece y, a menudo, en una forma mucho más agresiva de lo que era en un principio. Esto hace que la mayoría de los pacientes acaben muriendo a causa de la enfermedad, según los expertos.

A pesar de la abundante experiencia clínica con este tipo de cáncer, nadie había definido nunca que éstas eran las células que lo originaban. Para identificarlas, el equipo utilizó un fármaco común de tumor cerebral, la temozolomida, que probaron en varios tipos de células tumorales en humanos y ratones.

“Como con cualquier tipo de cáncer, nuestra esperanza en última instancia es la creación de tratamientos que hagan diana en las células afectadas, pero deje las células sanas intactas. Esa es la línea que siguen todas nuestras investigaciones”, agrega Goldman.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #197 en: Enero 12, 2011, 09:27 Horas »
Por primera vez podemos oir la voz del neandertal
Después de 30.000 años por primera vez podemos "escuchar" la voz del hombre Neandertal, o al menos una voz sintetizada en computadora que según los científicos muestra la forma como habló esta especie, la más cercana al hombre moderno.

El Homo neanderthalensis en su mejor época era una especie físicamente poderosa de cazadores que dominó vastas partes de Europa. La última evidencia que se tiene de ellos fue encontrada en Gibraltar y data de entre 28.000 y 24.000 años.

El doctor Robert McCarthy, antropólogo de la Universidad Atlántica de la Florida en Boca Ratón, utilizó reconstrucciones del tracto vocal del neandertal para simular su voz. La voz de una persona no sólo está determinada por las cuerdas vocales sino también por la formación ósea del tracto vocal, el diafragma y la vibración del llamado musculus vocalis.

El doctor McCarthy utilizó modelos de fósiles de 50.000 años de antigüedad descubiertos en Francia. "La tarea no fue fácil porque la lengua es tejido suave y no se fosiliza". "En la garganta tenemos un tejido duro -un hueso- pero éste está suspendido por ligamentos, músculos y tendones del cráneo, cuello y huesos adyacentes". "Así que poder identificar en dónde exactamente va ese hueso y dónde se ubica el tracto vocal en esa garganta es una tarea increíblemente difícil", afirma el investigador.

Estudios en el pasado concluyeron que los neandertales no tenían la capacidad para seguir las sutilezas del lenguaje hablado como lo conocemos hoy en día. Es decir, su habla carecía de las "articulaciones cuánticas" de las vocales que caracterizan al lenguaje hablado moderno. Estas articulaciones cuánticas son indicaciones que ayudan a la gente con tractos vocales de diferentes tamaños a entender el lenguaje hablado de los demás.

Hasta ahora -tal como explica en la revista New Scientist- el científico sólo ha logrado generar un sólo sonido, la letra "e". "Éste sonido de la letra "e" neandertal -afirma McCarthy- carece de la articulación cuántica que hoy en día nos ayudaría a distinguir entre el significado de la palabra beat y de bit (que en inglés significan "golpeó" y "mordió"). Según el científico, esta diferencia lingüística, aunque sutil, pudo haber limitado el lenguaje hablado del hombre Neandertal.

No todos los científicos están de acuerdo con la teoría de McCarthy, porque dicen, existe evidencia arqueológica de que los neandertales tenían una cultura oral. Además, afirman que esta simulación no tiene en cuenta la forma como el cerebro controla la producción de lenguaje hablado.

Los neandertales tenían cerebros grandes y con éstos algunos científicos creen que pudieron haberse adaptado a la evolución del lenguaje. Pero también se argumenta que algunos genes que juegan un papel muy importante en el oído humano han cambiado rápidamente en el hombre moderno. Y esto quizás se debe a que dichos genes nos han ayudado a decodificar nuevos lenguajes hablados mucho más complejos.

Robert McCarthy no se ha dejado desanimar por estos argumentos y afirma que los neandertales sin duda hablaron de forma muy distinta.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #198 en: Enero 14, 2011, 10:09 Horas »
La sonda Kepler descubre su primer planeta extrasolar rocoso
 


La sonda Kepler de la agencia espacial estadounidense NASA descubrió su primer planeta rocoso, denominado "Kepler-10b" que tiene 1,4 veces el diámetro de la Tierra y es así el planeta extrasolar más pequeño localizado hasta ahora.

El descubrimiento de este exoplaneta se produce después de más de ocho meses de colección de datos por la sonda entre mayo de 2009 y principios de enero de 2010, informó la NASA en un comunicado.

"Todas las capacidades que tiene Kepler han convergido para hallar la primera prueba sólida de la existencia de un planeta rocoso que orbita una estrella distinta a nuestro sol", señaló Natalie Batalha, la responsable adjunta del equipo científico del Centro de Investigaciones Ames de la NASA en Moffett Field (California).

"El equipo de Kepler se comprometió en 2010 a encontrar la huella reveladora de planetas pequeños en los datos (que recoge la sonda) y eso está comenzando a arrojar sus resultados", agregó la autora principal de un artículo sobre el descubrimiento que publicará el Astrophysical Journal.

Los instrumentos de Kepler tienen una precisión enorme y pueden medir la minúscula disminución en la luminosidad de una estrella que ocurre cuando pasa por delante un planeta.

El tamaño del planeta puede ser calculado por esta reducción periódica de la luminosidad, según la Nasa.

La distancia entre el planeta y la estrella se calcula midiendo el tiempo que pasa entre los sucesivos cambios de luminosidad cuando el planeta orbita la estrella.

La sonda Kepler es la primera misión de la NASA capaz de encontrar planetas del tamaño de la Tierra en o cerca de la zona habitable, la región en un sistema planetario en la que puede existir agua en la superficie del planeta.

No obstante, dado que completa una órbita una vez cada 0,84 días, Kepler-10b se encuentra más de 20 veces más cerca de su estrella que Mercurio con el Sol y no está en la zona habitable.

El planeta rocoso tiene una masa 4,6 veces superior a la de la Tierra y una densidad media de 8,8 gramos por centímetro cúbico, similar a la que tienen unas pesas de hierro en un gimnasio.


A ver si encontramos alli los mediocentros que necesitamos para el equipo

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #199 en: Enero 18, 2011, 10:31 Horas »
Intentaran resucitar al mamut
El mamut, el enorme paquidermo de largos colmillos curvados que recorría buena parte de la Tierra hasta hace unos 6.000 años, podría volver a existir en tan sólo cinco años si prosperan los esfuerzos de un equipo de científicos de la Universidad de Kioto.
Los investigadores comenzarán este año las labores de clonación, que se llevarán a cabo a partir de los tejidos obtenidos del cadáver de un ejemplar del paquidermo preservado en un laboratorio ruso, y si la investigación se prueba exitosa, los científicos esperan aclarar las razones por las que se extinguió esta especie.
Una de las teorías más recientes es que el aumento de las temperaturas tras la última glaciación, hace unos 10.000 años, afectó al hábitat del mamut. A pesar de que este animal había sobrevivido a otros cambios climáticos en el pasado, durante este periodo confluyeron tanto la pérdida de su hábitat como la acción de los cazadores primitivos, que conjuntamente habrían causado la extinción del mamut.
Extracción de ADN de células congeladas
Los investigadores han desarrollado ya la técnica para extraer el ADN de las células congeladas. La 'resurrección' se lograría creando un embrión con genes de mamut a partir de óvulos de elefante en los que se sustituirían los núcleos originales por aquellos obtenidos de las células del mamut. A continuación, los investigadores pretenden introducir el embrión en el útero de elefantes para poder lograr un parto.
El largo camino a la recuperación de esta especie comenzará este verano, cuando varios miembros del equipo viajen a Rusia para obtener las muestras iniciales necesarias. Es en la capa subterránea de hielo (permafrost) de la zona de Siberia donde se han encontrado la mayor parte de restos de esta especie, con algunos ejemplares congelados que todavía conservaban el pelo y los órganos internos.
Los trabajos podrían expandirse durante cinco o seis años, según indicó al rotativo japonés Yomiuri Shimbun el líder científico e investigador de la Universidad de Kioto, Akira Iritani. "Los preparativos para lograr nuestro objetivo se han llevado a cabo", señaló Iritani al diario.
Dudas éticas en la comunidad científica
Aunque el reto es colosal, y la comunidad científica discrepa sobre la autoridad moral del ser humano para devolver a la vida animales cuyo hábitat ha desaparecido, hay antecedentes que dan cuenta de su viabilidad. Otro investigador japonés, Teruhiko Wakayama, ya logró clonar a un ratón de las células de otro que había permanecido congelado a temperatura muy baja durante 16 años.
Siguiendo las técnicas de Wakayama, el equipo de Iritani intentó clonar al mamut en una ocasión, aunque las células tuvieron que ser desechadas al quedar dañadas por cristales de hielo. "Cuando el mamut nazca, examinaremos su ecología y sus genes para estudiar por qué la especie se extinguió, así como otros factores", señaló Iritani al Yomiuri

Ojala prospere la tecnica y tomemos ADN de unos cuantos de los jugadores buenos que hemos tenido pro aquí, a ver si los ‘resucitamos’

 


* User Info

 
 
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

* En línea

  • Dot Visitantes: 1363
  • Dot Oculto(s): 0
  • Dot Usuarios: 3
  • Dot Usuarios en Línea:

* Búsqueda


* @forooficialsfc

* FB

* Calendario

Noviembre 2024
Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
[1] 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

No calendar events were found.