collapse

Autor Tema: Hablemos de CIENCIA  (Leído 67221 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado MASTERMIND MORTAJER

  • Mundialista
  • *******
  • Mensajes: 23334
  • Trolaco a sueldo. Tarifas económicas.
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #220 en: Julio 12, 2011, 10:55 Horas »



SALUDOS PARA LOS HAMIJOS DEL FLO DE UNA BUENA HAMIJA DEL MORTAJER

Desconectado Zarok_

  • Administrator
  • Mundialista
  • *********
  • Mensajes: 20876
  • Sexo: Masculino
  • The ZarkHoff_
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #221 en: Julio 12, 2011, 11:01 Horas »



SALUDOS PARA LOS HAMIJOS DEL FLO DE UNA BUENA HAMIJA DEL MORTAJER

HOLAAAAAAAAAAAA!!!!!!!!!!!

:-* :-* :-* :-*

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #222 en: Julio 12, 2011, 13:23 Horas »
Este hilo ha tenido mas visitas hoy que en todo el tiempo que lleva abierto  :D :D :D



Que barbaridad  :o :o :o, con esta me volveria inmortal  :D :D :D

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #223 en: Septiembre 05, 2011, 10:15 Horas »
Bueno, como ya estamos todos o casi todos de vuelta de las vacaciones, vamos a retomar este hilo que tantas visitas tiene

El tsunami de Japón provocó la rotura de un glaciar en la Antártida
 
Científicos de la NASA han descubierto que el tsunami que asoló Japón el pasado 11 de marzo provocó la rotura de un glaciar en la Antártida y la creación de nuevos icebergs a más de 13.000 kilómetros del lugar donde se produjo el seísmo.

Hasta ahora la posible creación de icebergs a través de las olas de un tsunami era una teoría, pero gracias a las fotografías por satélite captadas en los días posteriores al terremoto se ha podido demostrar.

Los nuevos icebergs provienen del glaciar Sulzberger, una formación de hielo que no ha sufrido ninguna rotura en los últimos 46 años, según el artículo publicado en la revista Journal of Glaciology.

Nada más producirse el terremoto de 8,8 grados en la escala Richter el equipo de Kelly Brunt, del Centro de Vuelo Espacial Goddard dirigió su mirada hacia la Antártida para intentar confirmar la teoría de formación de los icebergs.

"Las primeras imágenes que obtuvimos presentaban un cielo bastante nuboso, así que éramos bastante pesimistas. Pero había una sola imagen con el cielo despejado que nos permitió ver el evento de la rotura" afirma Brunt en declaraciones recogidas por la NASA.

De este modo pudieron observar nuevos fragmentos de hielo flotando en las cercanías del glaciar Sulzberg a las pocas horas del terremoto, una prueba, según los científicos, que confirma la teoría de creación de los icebergs.

Más tarde, los mismos investigadores se sirvieron de las imágenes de radar del satélite de la Agencia Espacial Europea Evisat, que les permitieron penetrar a través de las nubes para observar el evento de la rotura casi en directo.

Los científicos pudieron ver como se desprendían dos icebergs de gran tamaño y otros fragmentos más pequeños. El más grande de estos icebergs es del tamaño de la isla de Manhattan, aseguran los investigadores.

Desconectado BC-Rom

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1353
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #224 en: Septiembre 05, 2011, 10:25 Horas »
Este hilo ha tenido mas visitas hoy que en todo el tiempo que lleva abierto  :D :D :D

Que barbaridad  :o :o :o, con esta me volveria inmortal  :D :D :D

bah, solo es una zorra, una funda pal nabo.

Desconectado Joselitro

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1296
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #225 en: Septiembre 05, 2011, 10:29 Horas »
bah, solo es una zorra, una funda pal nabo.

Pues ahora tiene dos utilidades: la de funda  y la de mirarle las tetas por motivos de salud.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #226 en: Septiembre 07, 2011, 09:05 Horas »

El viernes 9 de septiembre, a las 21:30 hay una plantada de telescopios en el Mercantil, con participacion de mienbros de la Asociación Astronomía de Sevilla, de la Agrupación Astronómica Albireo, del Grupo Astronómico “El Cielo de Guadaira”, del Grupo “Inb-Firnás” y de la Federación de Asociaciones Astronómicas “El Cielo de Comellas” con sus Telescopios y material informático y fotográfico

En fin, gente con mucha formacion y que le pueden enseñar el cielo a aquel que quiera conocerlo.

Que lo disfruteis

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE CIENCIA
« Respuesta #227 en: Septiembre 09, 2011, 12:13 Horas »
Arriba (aunque no se para que)  :D :D :D

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: Hablemos de CIENCIA
« Respuesta #228 en: Septiembre 16, 2011, 09:52 Horas »
Esto va para mi amigo Cadenas

Juramaia sinensis, el antecesor más antiguo de los mamíferos actuales
 
Juramaia sinensis. Nature 
Un fósil hallado en el nordeste de China es el antecesor más antiguo de los mamíferos placentarios actuales y sitúa el momento en que se separaron de los marsupiales al menos 35 millones de años antes de lo que se pensaba.

Así lo afirman en un estudio publicado en la revista Nature paleontólogos del Museo de Historia Natural Carnegie de Pittsburgh (EE.UU), dirigidos por el chino Zhe-Xi Luo, que describen los restos fósiles de un mamífero parecido a una musaraña que vivió en China hace 160 millones de años durante el período Jurásico.

El fósil de "Juramaia sinensis" (que en latín significa madre jurásica de China) es "o bien una 'tataratía abuela' o una 'tatarabuela' de todos los mamíferos placentarios (euterios) existentes hoy", afirma Zhe-Xi.

En la actualidad, el 90% de los mamíferos -incluidos los humanos- son placentarios (la cría se desarrolla en el interior de la madre), mientras quedan mamíferos marsupiales (la cría se desarrolla en una bolsa) en Australia y Suramérica y algunas especies ovíparas en Australia y Nueva Guinea.

El mamífero placentario más antiguo conocido hasta la fecha databa de hace 125 millones de años, según el estudio.

El descubrimiento del fósil, en la provincia nororiental china de Liaoning, viene a corroborar los resultados de estudios genéticos que situaban la diferenciación de los mamíferos hace 160 millones de años, y a llenar un vacío en el registro fósil de su evolución.

Según los científicos, los "Juramaia sinensis" eran criaturas de pequeño tamaño, adaptados para trepar y vivir en los árboles a diferencia de otros mamíferos de su época, una capacidad que pudo permitirles sobrevivir a las difíciles condiciones de vida del Jurásico.

Entre los restos fósiles hallados figuran el cráneo incompleto del animal, parte del esqueleto y huellas de tejidos residuales blandos como pelo.

Pero lo que permitió a los paleontólogos relacionar al "Juramaia" con los mamíferos placentarios actuales y diferenciarlo de los marsupiales como el canguro fueron sobre todo su dentadura completa y los huesos de la pata, señala el estudio.

"La separación de los mamíferos euterios de los marsupiales finalmente condujo al nacimiento placentario y a la reproducción que son tan cruciales" para su éxito evolutivo, afirmó Xhe-Xi.

Pero, según el científico, la clave de este éxito fue su rápida adaptación a la vida en los árboles.


Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: Hablemos de CIENCIA
« Respuesta #229 en: Septiembre 21, 2011, 08:16 Horas »

Un satélite fuera de servicio impactará contra la Tierra


(Recreación del satelite)

La NASA anuncia que el satélite UARS pierde progresivamente altitud y no descarta que podría impactar el jueves sobre alguna zona poblada.
La NASA emitió ayer 19 de septiembre un comunicado que actualizaba los datos sobre el próximo impacto de un satélite artificial sobre la superficie de la Tierra. Según los cálculos la nave, que ya ha superado en 6 años su límite de uso, caerá esta semana, entre el 22 y el 24 de septiembre, en una zona aún sin determinar

El UARS se encuentra a poco más de 200 kilómetros de altitud
Normalmente, un satélite cuando es lanzado al espacio, es situado en una órbita denominada geoestacionaria. Esto significa que al girando varias veces al día alrededor de la Tierra, su velocidad produce una fuerza centrífuga tal que compensa la fuerza de atracción gravitatoria.

Una vez que el satélite acaba su vida útil, la mejor forma de deshacerse de él, es dejando que pierda velocidad, con lo que la fuerza centrífuga es cada vez menor frente a la gravedad. Dependiendo de la velocidad de rotación, el tiempo que puede tardar un satélite en caer a la Tierra es variable por lo que se ha de llevar un inventario exhaustivo de su posición para evitar en la medida de lo posible que pueda caer en zonas pobladas.

En el caso del UARS, y según lo publicado por la NASA, la altitud operativa había sido de más de 550 kilómetros, habiendo decaído su posicionamiento ayer 19 de septiembre a una altura entre 210 y 230 kilómetros. La Agencia Espacial ha indicado que iría anunciando la situación del satélite de forma semanal hasta cuatro días antes de su caída a la superficie terrestre.

Dadas las previsiones de caída en los próximos días, se irán publicando datos sobre su impacto de forma diaria hasta que una vez que se haya determinado la fecha exacta, Según se indicó en una conferencia de prensa el pasado día 7, en el que se anunciaron los preparativos de la reentrada, los avisos desde el Centro Unificado de Operaciones Espaciales del Mando Estratégico norteamericano de la Base Aérea de Vanderberg en California se irán realizando en tres momentos: a las 12 horas, 6 horas y 2 horas antes de la reentrada a la atmósfera terrestre.

Objetos pesados a grandes velocidades de impacto
En el aviso publicado ayer por la NASA se ha pedido a la población que de encontrar un resto del satélite, se deje en su sitio y sobre todo, no se toque. La Agencia aconseja llamar a la policía o a fuerzas de seguridad para indicarles el lugar exacto donde se encuentre el objeto.

Según un informe científico publicado por la NASA que actualiza los datos estudiados sobre su posible caída en 2002, la Agencia estima que aproximadamente 26 componentes del satélite podrían sobrevivir a la desintegración al entrar en contacto con la atmósfera terrestre. No todos caerían a la misma velocidad ni todos poseen la misma masa.

El informe revela que el mayor de los objetos, una estructura de aluminio de unos 158 kilogramos de masa podría impactar contra la superficie a una velocidad de unos 44 metros por segundo que equivale a 160 kilómetros por hora. Otras piezas del satélite, de menor peso podrían impactar a velocidades superiores como el caso de una pieza cilíndrica de acero de uno de los elementos de reacción con un peso de 2 kilogramos que chocaría a una velocidad de 380 kilómetros por hora.

El satélite podría caer en zonas pobladas
Es prácticamente imposible, según los científicos, saber el lugar exacto de impacto del satélite, aunque se están realizando estimaciones sobre los datos de su posicionamiento a medida que se acerca la fecha de posible impacto. Las informaciones sobre el plano de inclinación de la nave ofrecidas por la NASA en los últimos días indicaban que el pasado 8 de septiembre, el satélite estaba orbitando en un ángulo de 57 grados respecto al eje terrestre.

Esto significa que la reentrada se efectuará entre los paralelos 57 grados norte y 57 grados sur, que es como decir prácticamente toda la superficie terrestre habitada. Es cierto, que la mayor parte de la superficie terrestre entre ambos paralelos está cubierta por los océanos y mares de la Tierra.

Por ello, los científicos de la NASA han estudiado la probabilidad de que los restos del satélite que no se desintegren en la reentrada atmosférica caigan sobre suelo habitado, y la cifra obtenida ofrece un valor de 1 entre 3200.

Aunque es difícil cuantificar la zona de impacto de los restos del satélite, lo que si se conoce por estudios de balística y sobre todo, por las experiencias pasadas sobre reentradas de satélites a la deriva, es que la superficie terrestre sobre la que se diseminarán los restos será de aproximadamente 800 kilómetros. En caso de que la zona de impacto fuera tierra firme y no agua, es muy probable que como poco se pueda llegar a observar la caída de proyectiles en llamas en zonas pobladas.

El UARS orbita alrededor de la Tierra desde 1991
El satélite UARS fue lanzado en septiembre de 1991, hace ya veinte años, como el primero dotado con multi-instrumentación para observar los diferentes y numerosos componentes químicos de nuestra atmósfera. Como instrumento científico, el UARS ha ofrecido a lo largo de sus más de 14 años de presencia en la órbita terrestre una cantidad ingente de datos acerca de la cantidad de luz procedente del Sol en longitudes de onda ultravioletas y del espectro visible.

No obstante, desde 2005 cesó su actividad productiva, por lo que ha estado orbitando alrededor de la Tierra como una máquina errante durante los últimos 6 años. En pasadas fechas, la NASA anunció por el contrario que desestimaba un posible impacto del cometa Elenin contra la Tierra.

A ver si con un poco de suerte cae aqui:

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: Hablemos de CIENCIA
« Respuesta #230 en: Septiembre 22, 2011, 09:08 Horas »
Protoplumas de dinosaurio conservadas en ámbar del Cretácico Superior



El ámbar ha preservado durante 80 millones de años protoplumas de dinosaurio y plumas más recientes de pájaros. “Podemos examinar la estructura de las plumas y la distribución de los pigmentos con mucha más precisión de la que permiten los utilizando fósiles de compresión. Esto nos permite hacernos una idea del uso y la apariencia de las plumas”, subraya a SINC Ryan McKellar, investigador de la Universidad de Alberta (Canadá) y director del estudio.

Los hallazgos representan cuatro etapas diferentes de la evolución de las plumas. Su buen estado de conservación muestra que el plumaje de estas criaturas era transparente, moteado o de colores difusos, similar al de los pájaros modernos. Las estructuras varían desde los filamentos únicos de las protoplumas a disposiciones mucho más complejas con apariencia actual.

Los investigadores no pueden determinar por el momento qué plumas son de dinosaurio y cuáles de pájaro. “Al no encontrar las plumas directamente asociadas a un esqueleto de dinosaurio, es difícil garantizar que pertenecían al plumaje de estos reptiles”, señala McKellar.

“Pero hemos encontrado tipos de plumas muy sencillos, anatómicamente parecidos a algunas encontradas junto a dinosaurios de Cretácico Inferior en China, que además no se sabe que existan en pájaros modernos –continúa el paleontólogo–. Esto parece indicar claramente que las plumas más básicas son en realidad protoplumas y pertenecen a esta especie extinguida”.

Los restos se han localizado en el Lago Grassy, en Alberta del Sur (Canadá). La antigüedad estimada es de 78 a 79 millones de años. Estos descubrimientos sugieren que la adaptación a las plumas modernas sucedió antes de la extinción de los dinosaurios no aviares. “Las formas de las plumas aportan argumentos a favor del modelo predominante de evolución de las plumas como de las interpretaciones de las plumas de dinosaurios en China”, afirma McKellar.



Ahi lo dejo

Desconectado sHuMaRy69

  • Amatéur
  • *****
  • Mensajes: 4095
  • Sexo: Masculino
  • ABRAZO DE GOL
Re: Hablemos de CIENCIA
« Respuesta #231 en: Septiembre 23, 2011, 16:33 Horas »
[...]

No me creo NA

La verdad es que es una noticia que puede revolucionar toda la teoría desarrollada por Einstein. Cuesta creer que pueda ser cierta, pero veremos por donde sale todo. Quizás los viajes a la velocidad de la luz no sean tan imposibles como parecen...

Muy interesante el tema, la verdad.

Desconectado SNM

  • Mundialista
  • *******
  • Mensajes: 29856
  • Lo esencial es invisible a los ojos
Re: Hablemos de CIENCIA
« Respuesta #232 en: Septiembre 23, 2011, 16:34 Horas »
La inteligencia de los gatos.


Desconectado ADiaz Photo

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 3612
  • Sexo: Masculino
  • Como un cohete. No me preguntes por dónde.
    • Algunas de mis fotografías
Re: Hablemos de CIENCIA
« Respuesta #233 en: Septiembre 24, 2011, 14:38 Horas »
La verdad es que es una noticia que puede revolucionar toda la teoría desarrollada por Einstein. Cuesta creer que pueda ser cierta, pero veremos por donde sale todo. Quizás los viajes a la velocidad de la luz no sean tan imposibles como parecen...

Muy interesante el tema, la verdad.

O que existen atajos :)

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: Hablemos de CIENCIA
« Respuesta #234 en: Septiembre 28, 2011, 09:09 Horas »


Explicación: Uno de los grupos de manchas solares más activo en los ultimos años se encuentra actualmente cruzando el sol. AR 1302 llegó por primera vez al borde del Sol la semana pasada y es tan grande que se puede ver sin telescopio. Eyecciones de masa coronal de AR 1302 ya han causado fuertes tormentas geomagnéticas asi como una enorme actividad de auroras en ambos polos de la Tierra. En la imagen de arriba, una enorme masa de plasma magnético se quedo suspendido sobre la superficie del Sol después de que AR 1302 emitiera una llamarada solar de clase X el jueves pasado. La tierra se ilustra en el recuadro para  comparar los tamaños. Aunque otra llamarada de clase X fue emitida el sábado, ninguna se ha dirigido directamente hacia la Tierra, hasta el momento. El grupo de manchas solares AR 1302 continuará evolucionando, y probablemente siga siendo visible en el Sol la próxima semana.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: Hablemos de CIENCIA
« Respuesta #235 en: Enero 01, 2012, 20:15 Horas »


Este es Bruce McCandless II a 100 metros de la ISS, la mayor distancia a la que ha estado nadie. No me digais que no tiene que ser alucinante estar asi

Y os advierto, que este año pienso volver a dar tela por culo en este hilo

Feliz año a todooooooooooooooooooos

Desconectado angel diaz

  • Profesional
  • ******
  • Mensajes: 14682
  • mas que el que lo invento
Re: Hablemos de CIENCIA
« Respuesta #236 en: Enero 01, 2012, 20:20 Horas »


Este es Bruce McCandless II a 100 metros de la ISS, la mayor distancia a la que ha estado nadie. No me digais que no tiene que ser alucinante estar asi

Y os advierto, que este año pienso volver a dar tela por culo en este hilo

Feliz año a todooooooooooooooooooos

Creo que este hilo es muy interesante y todo lo que publicas también, por lo menos para mi

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: Hablemos de CIENCIA
« Respuesta #237 en: Enero 01, 2012, 20:23 Horas »
Creo que este hilo es muy interesante y todo lo que publicas también, por lo menos para mi
Gracias, menos mal que hay alguien inteligente en este foro  :D :D :D
Feliz año

Desconectado angel diaz

  • Profesional
  • ******
  • Mensajes: 14682
  • mas que el que lo invento
Re: Hablemos de CIENCIA
« Respuesta #238 en: Enero 01, 2012, 20:38 Horas »
Gracias, menos mal que hay alguien inteligente en este foro  :D :D :D
Feliz año

Igualmente ;) :-* :-*

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: Hablemos de CIENCIA
« Respuesta #239 en: Enero 17, 2012, 12:15 Horas »

La NASA ha informado de que un equipo de astrónomos encontró el sistema planetario más pequeño detectado hasta ahora, formado por tres planetas rocosos que giran alrededor de su estrella, que está a 130 años luz en la constelación Cygnus.

Con los datos del observatorio espacial Kepler de la NASA, los astrónomos hallaron tres pequeños planetas orbitando alrededor de la estrella llamada KOI-961, una enana roja con un diámetro seis veces más pequeño que el del Sol.

Los tres parecen ser rocosos, como la Tierra, aunque orbitan muy cerca de su estrella, con lo que la temperatura es demasiado caliente como para que pueda existir agua líquida, uno de los elementos fundamentales para la vida.

De los más de 700 planetas confirmados que orbitan otras estrellas, denominados exoplanetas, sólo unos cuantos son rocosos. Sin embargo, la NASA destaca que puesto que las enanas rojas son el tipo más común de estrella en la Vía Láctea, este descubrimiento apunta a que, pese a que sean menos comunes, la galaxia podría estar llena de planetas rocosos similares.

Kepler vigila más de 150.000 estrellas en busca de planetas o candidatos a planetas y que detecta por el descenso en el brillo de los astros causado por el cruce o tránsito de planetas.

El principal investigador de la misión Kepler en el Instituto de Ciencias Exoplanetarias de la NASA en Pasadena (California), John Johnson, confirmó que es "el sistema solar más pequeño encontrado hasta ahora".

Johnson señaló que este sistema se parece más a Júpiter y sus lunas que a cualquier otro descubierto hasta ahora, lo que demuestra "la diversidad de sistemas planetarios en nuestra Galaxia".

PD. Menos mal que no hay estrellas verdes, sino los pictolines dirían que son estrellas virdiblancas

 


* Temas Recientes

Oliver Torres por inri
[Hoy a las 00:45]


Re: 36ª Jor.; SEVILLA(0)-CÁDIZ CF.(1); Miércoles-15-05-24; 19,30 horas; R. S. P. por asturgabriel
[Ayer a las 17:06]


"ESCRITOS EN BLANCO Y ROJO", NUEVO BLOG DEL ÁREA DE HISTORIA por Felipe
[Ayer a las 13:49]


PLANIFICACION TEMPORADA 2024-2025 por santyp2
[Ayer a las 12:14]


QUIQUE Sánchez Flores por jmpn
[Ayer a las 07:48]


El expresidente José María del Nido por jmpn
[Ayer a las 07:41]


JOSÉ LUIS MENDILÍBAR por jmpn
[Mayo 30, 2024, 08:19 Horas]


Re: ERIK LAMELA por JamesCG
[Mayo 29, 2024, 14:50 Horas]


Víctor ORTA por jocarvia
[Mayo 28, 2024, 23:38 Horas]


ENFERMERÍA - Partes médicos por jmpn
[Mayo 28, 2024, 19:11 Horas]

* User Info

 
 
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

* En línea

  • Dot Visitantes: 460
  • Dot Oculto(s): 0
  • Dot Usuarios: 1
  • Dot Usuarios en Línea:

* Búsqueda


* @forooficialsfc

* FB

* Calendario

Junio 2024
Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
[1]
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30

No calendar events were found.