collapse

Autor Tema: Hablemos de HISTORIAS CURIOSAS  (Leído 60882 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE HISTORIAS KURIOSAS
« Respuesta #100 en: Noviembre 22, 2010, 12:43 Horas »

Dedicado a Zero

La Cueva de Altamira

La Cueva de Altamira es hoy en día uno de los más sobresalientes ejemplos del arte universal, aunque su historia -la historia del reconocimiento oficial de sus pinturas- es ciertamente reciente y no ha estado exenta de polémica. La cueva fue descubierta de manera casual en 1879 por M. Sanz de Sautuola, en una época en la que la Ciencia oficial no admitía la existencia del Arte Paleolítico. El hallazgo dio lugar a áridas disputas en el seno de la comunidad científica durante más de 20 años, hasta que en 1902 Cartailhac publicó su "Mea culpa d'un scéptique" y sus representaciones parietales fueron aceptadas por los prehistoriadores franceses más reticentes. La cueva fue habitada durante los periodos Solutrense y Magdaleniense inferior. Tiene un recorrido complejo de 270 metros y un trazado irregular a través de varias salas, todas ellas con pinturas y grabados paleolíticos, entre los que destaca el techo de los polícromos, considerado por Breuil la Capilla Sixtina del Arte Paleolítico y donde se localizan los famosos bisontes. Las pinturas fueron hechas hace unos 15.000 años, y representan a bisontes, caballos, ciervas, toros, signos y máscaras zoomorfas.Las pinturas están realizadas con pinturas ocres de origen natural, de color rojo sangre y contornos en negro. En ocasiones, el artista utilizó los salientes de las paredes para dar a las figuras sensación de relieve. En conjunto, se trata de 70 grabados realizados en la roca y cerca de 100 figuras pintadas, en las que merece la pena atender al gran realismo de las imágenes y al excelente uso de la policromía. En el vestíbulo existía un yacimiento excavado de antiguo, en el que se encontraron niveles solutrenses y magdalenienses con interesantes piezas de arte mueble. En definitiva, se puede afirmar que las pinturas de Altamira son el más importante logro de la Humanidad en el periodo paleolítico. Es de lamentar que las visitas incontroladas y las obras de protección que el yacimiento ha sufrido a lo largo de este siglo hayan deteriorado casi irreparablemente las pinturas, hasta el extremo de que ni siquiera el cierre de la cueva garantice, sin un estudio en profundidad que todavía no se ha hecho, la conservación del más valioso de los elementos del Patrimonio Arqueológico peninsular.



Como curiosidad, hace 2 veranos estuve en la neo-cueva y la verdad, por muy bien que esta, pero sabes perfectamente que no es una cueva.
Ademas, faltaba una figura, no es coña, se lo comentamos a la guia y juro y perjuro que era una copia exacta, pero en unos paneles con fotos de la cueva original, encontramos la figura perdida jejejeje

Desconectado zero

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 2065
  • NO A JUDAS RAMOS EN MITOS Y LEYENDAS!!
Re: HABLEMOS DE HISTORIAS KURIOSAS
« Respuesta #101 en: Noviembre 22, 2010, 14:53 Horas »
Dedicado a Zero

La Cueva de Altamira

La Cueva de Altamira es hoy en día uno de los más sobresalientes ejemplos del arte universal, aunque su historia -la historia del reconocimiento oficial de sus pinturas- es ciertamente reciente y no ha estado exenta de polémica. La cueva fue descubierta de manera casual en 1879 por M. Sanz de Sautuola, en una época en la que la Ciencia oficial no admitía la existencia del Arte Paleolítico. El hallazgo dio lugar a áridas disputas en el seno de la comunidad científica durante más de 20 años, hasta que en 1902 Cartailhac publicó su "Mea culpa d'un scéptique" y sus representaciones parietales fueron aceptadas por los prehistoriadores franceses más reticentes. La cueva fue habitada durante los periodos Solutrense y Magdaleniense inferior. Tiene un recorrido complejo de 270 metros y un trazado irregular a través de varias salas, todas ellas con pinturas y grabados paleolíticos, entre los que destaca el techo de los polícromos, considerado por Breuil la Capilla Sixtina del Arte Paleolítico y donde se localizan los famosos bisontes. Las pinturas fueron hechas hace unos 15.000 años, y representan a bisontes, caballos, ciervas, toros, signos y máscaras zoomorfas.Las pinturas están realizadas con pinturas ocres de origen natural, de color rojo sangre y contornos en negro. En ocasiones, el artista utilizó los salientes de las paredes para dar a las figuras sensación de relieve. En conjunto, se trata de 70 grabados realizados en la roca y cerca de 100 figuras pintadas, en las que merece la pena atender al gran realismo de las imágenes y al excelente uso de la policromía. En el vestíbulo existía un yacimiento excavado de antiguo, en el que se encontraron niveles solutrenses y magdalenienses con interesantes piezas de arte mueble. En definitiva, se puede afirmar que las pinturas de Altamira son el más importante logro de la Humanidad en el periodo paleolítico. Es de lamentar que las visitas incontroladas y las obras de protección que el yacimiento ha sufrido a lo largo de este siglo hayan deteriorado casi irreparablemente las pinturas, hasta el extremo de que ni siquiera el cierre de la cueva garantice, sin un estudio en profundidad que todavía no se ha hecho, la conservación del más valioso de los elementos del Patrimonio Arqueológico peninsular.



Como curiosidad, hace 2 veranos estuve en la neo-cueva y la verdad, por muy bien que esta, pero sabes perfectamente que no es una cueva.
Ademas, faltaba una figura, no es coña, se lo comentamos a la guia y juro y perjuro que era una copia exacta, pero en unos paneles con fotos de la cueva original, encontramos la figura perdida jejejeje

Asias!!!

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE HISTORIAS KURIOSAS
« Respuesta #102 en: Noviembre 23, 2010, 13:23 Horas »

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE HISTORIAS KURIOSAS
« Respuesta #103 en: Diciembre 03, 2010, 12:30 Horas »
Hamilton Naki, que murió a los 78 años, empezó de jardinero en la Universidad de Ciudad del Cabo. Luego limpió las jaulas del Departamento Médico y, más adelante, trabajó como anestesista de animales. Lo más importante es que su destreza hizo posible el primer trasplante de corazón humano.
La muerte de Hamilton Naki, condenado durante casi cuatro décadas al anonimato por su condición de negro, nos recuerda uno de los episodios más vergonzosos de la medicina moderna.
En la Sudáfrica racista del apartheid, donde se establecían diferencias en el sistema jurídico en función del color de la piel, fue Christian Barnard -sudafricano blanco- quien en 1967 recibió todos los honores por llevar a cabo el primer trasplante de un corazón humano. Pero fue también Naki, el humilde autostopista, quien aquella noche hizo posible lo que durante siglos había supuesto un reto imposible para la medicina. (Ver apartheid en Sudáfrica)

UN HÉROE OLVIDADO, QUIEN FUE EL DR. NAKI?....
Hamilton Naki, un sudafricano negro murio a los 78 años.
La noticia no figuró en los diarios, pero la historia de él es una de las más extraordinarias del siglo XX.
El cine lo bautizo como “El cirujano clandestino “
Naki era un gran cirujano. Fue él quien retiró del cuerpo de la dadora el corazón para ser transplantado en el pecho de Louis Washkanky en 1967, en la ciudad del Cabo, en África del Sur, en la primera operación de transplante cardíaco humano con buen resultado.
Es un trabajo delicadísimo. El corazón donado tiene que ser retirado y preservado con el máximo cuidado.
Naki era tal vez el segundo hombre más importante del equipo que hizo el primer transplante cardíaco de la historia.
Pero no podía aparecer porque era negro en el país del apartheid.
El cirujano-jefe del grupo, el blanco Christian Barnad, se transformó en una celebridad instantánea. Pero Hamilton Naki no podía salir en las fotografías del equipo.
Cuando apareció en una, por descuido, el hospital informó que era un empleado del servicio de limpieza.
Naki usaba chaleco y máscara, pero jamás estudió medicina o cirugía.
Había abandonado la escuela a los 14 años. Era jardinero en la Escuela de Medicina de la Ciudad del Cabo.
Pero aprendía de prisa y era curioso.
Cambió e hizo toda la clínica quirúrgica de la escuela, donde los médicos blancos practicaban las técnicas de transplantes en perros y cerdos Comenzó limpiando los chiqueros.
Aprendió cirugía presenciando experiencias con animales.
Se transformó en un cirujano excepcional, a tal punto que Barnard lo requirió para su equipo.
Era un quiebre para las leyes sudafricanas. Naki, negro, no podía operar pacientes ni tocar sangre de blancos. Pero el hospital hizo una excepción para él. Se transformó en un cirujano... pero clandestino Era el mejor.
Daba clases a los estudiantes blancos, pero ganaba salario de técnico de laboratorio, el máximo que el hospital podía pagar a un negro Hamilton Naki enseñó cirugía 40 años y se retiró con una pensión de jardinero, de 275 dólares por mes.
Pero eso no le importó. El siguió estudiando y dando lo mejor de sí, pese a su discriminación
Después que el apartheid acabó, ganó una condecoración y un diploma de médico honoris causa.
Nunca reclamó por las injusticias que sufrió en su vida entera.
Pese a su clandestinidad y discriminación Jamás dejó de dar lo mejor de sí... Su pasión por ayudar a vivir....


Desconectado alejandro cadenas

  • Mundialista
  • *******
  • Mensajes: 30788
  • unirse para hacer algo, no para estar juntos
Re: HABLEMOS DE HISTORIAS KURIOSAS-¿MEDICO O ATS FORERO?
« Respuesta #104 en: Diciembre 09, 2010, 14:29 Horas »
El portero sufrió un desgarro en el prepucio

http://www.marca.com/2010/12/09/futbol/mas_futbol/1291851131.html

Los Juncalitos, Shumary y demas estudiantes de Ingenieria, echarle al chaval un capote  :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D O los ATS, Medicos o similares  :D :D :D :D :D

Desconectado zero

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 2065
  • NO A JUDAS RAMOS EN MITOS Y LEYENDAS!!
Re: HABLEMOS DE HISTORIAS KURIOSAS-¿MEDICO O ATS FORERO?
« Respuesta #105 en: Diciembre 10, 2010, 21:20 Horas »
El portero sufrió un desgarro en el prepucio

http://www.marca.com/2010/12/09/futbol/mas_futbol/1291851131.html

Los Juncalitos, Shumary y demas estudiantes de Ingenieria, echarle al chaval un capote  :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D O los ATS, Medicos o similares  :D :D :D :D :D

No se que tiene de curioso...

En el torneo de Padel que organizaron y participaron las nenazas del foro, hubo mas de un desgarro tanto anal como de prepucio....
 ;D ;D ;D ;D ;D ;D


Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE HISTORIAS KURIOSAS
« Respuesta #106 en: Diciembre 13, 2010, 11:49 Horas »
No se que tiene de curioso...

En el torneo de Padel que organizaron y participaron las nenazas del foro, hubo mas de un desgarro tanto anal como de prepucio....
 ;D ;D ;D ;D ;D ;D


Error, no pudo haber desgarro de algo que ya estaba dilatado

Desconectado RED SKIN

  • Profesional
  • ******
  • Mensajes: 10950
  • Sexo: Masculino
Re: El boxeador gitano que ridiculizó al Tercer Reich.
« Respuesta #107 en: Diciembre 18, 2010, 13:50 Horas »


El boxeador gitano que ridiculizó al Tercer Reich

Johann Trollman (apodado Rukeli) era joven, rápido y fuerte, pero también era gitano en un momento y país equivocado: la Alemania Nazi de Hitler. A los seis días de conseguir el título de campeón de Alemania fue despojado del mismo porque su estilo de boxeo no era el de un deportista ario. Poco después, en un posterior combate, Trollman protagonizó uno de los hechos más extraordinarios y tal vez menos conocidos de la historia del deporte. Un gesto trágico propio de un héroe griego, un tremendo sacrificio con el que ridiculizó y caricaturizó la supuesta “superioridad de la raza aria”.

Trollman creció en los barrios más pobres de Hannover, y de la mano de su entrenador, el boxeador judío Erich Seelig, se había labrado una prometedora carrera deportiva en el boxeo profesional.

Pero su estilo de boxeo irritaba cada vez más a los ideólogos nazis, ya que era muy popular por su rápido baile de piernas y movimientos cortos, que contrastaba con el estilo dominante en la época: de estilo “matón” y evocador de un guerrero más que de un deportista.

"Afeminado", o “Nada que ver con el boxeo ario de verdad" eran algunas de las perlas que le dedicaba en 1932 el Völkischen Beobachter (“El Observador Popular"), periódico oficial del Partido Nazi.



A pesar de ello, el 9 de junio de 1933, con 25 años de edad, Trollman disputa el título nacional de peso semipesado contra el también alemán Adolf Witt (campeón de peso pesado).

Un combate desigual entre David y Goliat en el que Trollman hizo valer su baile de piernas y agilidad: después de seis asaltos, el coloso Witt estaba a punto de romperse en pedazos, y la victoria por puntos era clara para Trollman.

Pero por aquel entonces, la Asociación Alemana de Boxeo ya estaba llena de nazis... y el “gitano Trollman” les estaba metiendo el dedo en el ojo.



Los jueces ordenaron parar la pelea y declararon un empate. La multitud enfurecida se rebeló y exigió a reconocer ganador a Johann. Los jueces, a punto del linchamiento, se vieron obligados a declarar finalmente campeón a Trollman.

Johann lloró de felicidad en el ring, y precisamente esa fue la excusa para que tan solo seis días después le fuera retirado el título.

La razón oficial: “Pobre comportamiento” (¡llorar en el ring!) y “Mal boxeo”. La verdadera razón: ser gitano (Sinti).

Dos meses después se organizó un nuevo combate en el que Trollman fue obligado a participar. Las autoridades nazis querían vengar la derrota de Witt y acabar con la peligrosa popularidad del joven gitano… pero no podía quedar ningún cabo suelto.

Prohibieron terminantemente a Trollmann moverse del centro del ring y utilizar su famoso baile de pies para esquivar los golpes, de otra forma perdería su licencia.

Johann tenía que perder, así de claro, y la raza aria tenía que vencer, así de trágico.

Lo que pasó a continuación fue, como decía al principio, uno de los hechos más extraordinarios, sacrificados y poco conocidos de la historia del deporte:



Trollman apareció en el ring con el pelo teñido de rubio y todo su cuerpo cubierto de harina, en un gesto de provocación, burla y caricatura hacia la imagen del “guerrero ario” con la que la propaganda nazi estaba envenenado el país. Durante el combate se quedó inmóvil en el centro del ring, con las piernas separadas y sin esquivar, uno tras otro, los mazazos de su rival, Gustav Eder, famoso por sus poderosos golpes.

Johann resistió cinco asaltos y cayó al suelo totalmente bañado en sangre.

También su carrera quedó hecha añicos para siempre. Disputó, con escaso éxito, nueve combates más y tuvo que retirarse prematuramente.

Durante los siguientes años fue aumentando dramáticamente la persecución a los no arios. Cientos de miles de gitanos fueron esterilizados, entre ellos Trollman.

En 1939 fue reclutado por la Wehrmacht para luchar en el frente oriental. Era la forma de evitar la muerte de su familia: a cambio del "servicio desinteresado al Tercer Reich."

El 16 de diciembre de 1942, Himmler firma el Decreto de Auschwitz, donde los gitanos se equiparan a los judíos y se ordena su deportación. Trollman es enviado al campo de concentración de Neuengamme.

Sabiendo que era boxeador, se organizaban en el campo peleas para el entretenimiento. Trollman recibía a cambio una ración extra de comida.



Ni la razón ni la fecha exacta de su muerte estaban suficientemente claras. No obstante, en 2008, un libro de Roger Repplinger desvela que en 1944 Trollman disputó en el campo de concentración uno de esos combates organizados contra un Kapo (presos que trabajaban para la SS) y Johann le derrotó. El Kapo, exasperado, tomó entonces un palo y golpeó a Trollman hasta la muerte.

Johann Trollmann terminó asesinado en el barro de aquel campo de concentración, vestido con sus guantes de boxeo.

En 2003, setenta años después de conseguirlo, fue entregado a sus herederos el cinturón de campeón alemán de peso semipesado.

En las calles de Hamburgo puede verse una placa conmemorativa en su honor, y el 9 de junio de 2010 fue inaugurado en Berlín un monumento en memoria de Johann Trollman, el boxeador gitano que ridiculizó al Tercer Reich.


----------------------
Fuentes y más información:

Existe un cortometraje alemán titulado “Rukelie” (2006) que no ha sido distribuido en el extranjero. Aquí podéis ver un breve trailer (01:28). También podéis encontrar más información en las numerosas fuentes que he enlazado a lo largo del texto del artículo.

http://aldea-irreductible.blogspot.com/search?updated-max=2010-10-15T12:33:00%2B01:00&max-results=8

Desconectado RED SKIN

  • Profesional
  • ******
  • Mensajes: 10950
  • Sexo: Masculino
Re: HABLEMOS DE HISTORIAS KURIOSAS
« Respuesta #108 en: Diciembre 20, 2010, 18:50 Horas »
La niña que ayudó a cambiar a EE.UU.

El desafío de la inocencia a las convenciones racistas.

Hace 50 años, en noviembre de 1960, una pequeña niña de seis años asistía a su primer día de clases en la escuela primaria William Frantz, en el estado de Luisiana, Estados Unidos.

Esa niña era Ruby Bridges, que tuvo que ser escoltada por alguaciles federales porque la escuela hasta entonces era exclusivamente para blancos y Ruby era negra, en lo profundo del Sur estadounidense.

Aunque la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. había declarado la segregación ilegal desde 1954, todavía había fuerte oposición de parte de los gobiernos y ciertas comunidades en los estados sureños.

Bridges asistió a clases durante todo un año sola, porque los padres de los otros niños no querían que estuvieran cerca de ella debido al color de su piel.

Cinco décadas más tarde, habló con la BBC sobre su experiencia personal y el vital papel que jugó en romper las barreras raciales en Estados Unidos.

Recuerdo que ese día todo el mundo parecía estar muy emocionado. Los vecinos vinieron a la casa en la mañana para ayudarme a vestir para la escuela. Alguien golpeó a la puerta y cuando mis padres abrieron pude ver unos hombres blancos muy altos en trajes, con bandas amarillas en los brazos. 'Somos policías federales. Nos ha enviado el presidente de Estados Unidos'. Estaban ahí para escoltarme a la escuela.

La escuela primaria Wiliam Frantz era exclusivamente para blancos.



Entré al auto con ellos. No sentí miedo. Llegamos a la escuela y había cantidades de personas en frente y agentes de policía a caballo y en motocicletas. Todo parecía como un gran evento. Viviendo en Nueva Orleans, pensé que se trataba de las fiestas de Mardi Gras.

Jamás imaginé que todo eso era por mí. Los policías federales me tomaron y me metieron rápidamente en el edificio hasta la oficina del rector. Vi como la gente de afuera entraba apresurada y me miraban por la ventana, gritando. Fueron a todas las aulas para sacar a sus hijos. Se los llevaron a casa y nunca los dejaron regresar.

Siempre hubo gritos y más gritos. Unos aparecían sosteniendo una pequeña caja, que era un ataúd de bebé en el cual habían colocado una muñeca negra.

Soledad

Cuando regresé el segundo día, la escuela estaba vacía. El rector me esperaba en el descanso de la escalera y me indicó dónde quedaba mi clase. Cuando entré vi una mujer que dijo: 'Hola, soy tu maestra -mi nombre es Sra. Henry'. Lo primero que pensé fue, '¡Es blanca!', porque nunca había tenido una profesora blanca y no sabía qué esperar.


Maestra y alumna reunidas otra vez.

Resultó ser la mejor maestra que jamás tuve y amé la escuela por ella. Era una mujer que había llegado desde Boston para enseñarme porque los profesores de la ciudad rehusaban darle clase a niños negros. Fue como una segunda madre para mí y nos convertimos en las mejores amigas.

No falté un solo día ese año. Afuera la gente gritaba diciendo 'la vamos a ahorcar, la vamos a envenenar'. Recuerdo sentir mucho miedo esos días. Pero estaba confusa, no entendía por qué lo hacían.

Mis padres también sintieron la presión. Mi papá fue despedido de su trabajo en una estación de gasolina cuando su jefe se enteró que era su hija la que asistía a la escuela y los clientes se empezaron a quejar.

Meses más tarde caí en cuenta de lo que pasaba cuando me topé con otro niño en la escuela que me dijo: "Mi mamá me dijo que no puedo jugar contigo porque eres una negra". Con eso entendí todo. Era por el color de mi piel.

Me sentía muy sola. Creo que eso fue lo peor, tener seis años y ningún amigo. Muchas veces me preguntaba '¿Por qué yo?', pero a medida que crecí me empecé a dar cuenta del significado de '¿por qué no yo?'. Ahora me siento feliz de lo que sucedió. Me siento orgullosa de que mis padres aceptaron que fuera a esa escuela.

Como afroamericanos en ese entonces, la gente pensaba que si realmente querían ver cambios, tendrían que tomar el toro por las astas ellos mismos y eso fue lo que hicieron. Pero siempre le digo a la gente que hay mucho más camino por recorrer. Creo que uno se debe preguntar: ¿Qué he hecho yo?', porque eso es lo que se va a necesitar, que cada quien afirme 'Esta es mi contribución, esto es lo que voy a hacer'.

Desconectado Infantedemarina

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 2420
  • Santos Sevillistas
Re: HABLEMOS DE HISTORIAS KURIOSAS
« Respuesta #109 en: Diciembre 22, 2010, 02:06 Horas »
Hay dos noticias curiosas, como un fondo similar, Una de conocimiento general,  pues lo ha publicado ampliamente la prensa, la radio y la TV.:

El caso de la denuncia del padre de un niño marroquí,  porque el profesor hablando del clima frío de la Alpujarra Granadina, comento que se sacaba provecho de ello, para curar jamones. Y que hablar de jamones y de cerdos el joven se sentía ofendido en sus creencias.  Chúpate esa.

La otra no ha trascendido,  pero la conozco de buena tinta. En el Hospital Virgen del Rocío, un enfermo marroquí, que había sido operado de forma ambulatoria,   ha puesto una hoja de reclamación por que en la sala de despertar había un crucifijo, y pidió que lo retiraran y no le hicieron caso. Lo normal, pues no era esa  la función,  ni del Médico, ni de los enfermeros que estaban en su trabajo.

El primer caso se comenta solo, la estupidez del joven alumno, al sentirse agredido por que el profesor hablaba de la curación de los jamones con el frío, solo es superada por la del padre al denunciar el caso en el Juzgado de Guardia.

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, ha cerrado filas en defensa del profesor. Y los propios lideres religiosos de las Mezquitas en España se han apresurado a aclara que para nada ofende su religión hablar del cerdo o sus productos. Solo lo haría si se le obligaba a ingerir cerdo en la comida de la escuela.  Menos mal.

En el segundo caso, por tradición, por ser cristianos la mayoría de los españoles, en los Hospitales, privados y aun en los públicos, existen Capillas, y curas católicos prestan servicios religiosos a quien lo demanda, por lo que es normal que  haya imágenes o símbolos cristianos, en los Hospitales y Clínicas.

Yo he visto atender a enfermos, misioneros mormones, e incluso una vez vi un "cura" japonés, con un vestido ritual muy pintoresco, que vino a celebrar las exequias de 14 ó 15 japoneses muertos en un accidente de autobús, que también  acudió a atender a los accidentados ingresados en el Hospital de Traumatología.

Pienso que ya puesto,  el marroquí al que tanto ofende el símbolo cristiano,  podía poner también una menucia contra el Alcalde de Sevilla, por el Crucero de la calle Oriente, conocido popularmente como la Cruz del Campo, o las cruces que coronan nuestras iglesias.

Seguramente querrá que en España haya misma tolerancia con el Cristianismo que hay que en los países islámicos con el cristianismo o con otras religiones no Islámicas. Tolerancía Cero
   




Desconectado rafapaz

  • Amatéur
  • *****
  • Mensajes: 7794
  • Lopetegui Monchi y Pepito fuera del SFC
¿Apocalypsis (La2)?
« Respuesta #110 en: Enero 18, 2011, 09:23 Horas »
No sé si alguien  ha visto los últimos días un reportaje por capítulos que han estado poniendo en La2 de tve, iba sobre imágenes inéditas de la Segunda Guerra Mundial, yo sólo he podido ver cachitos, IMPRESIONANTE.

Me parece que se titulaba APOCALYPSIS.

Si alguien que le gusten estos temas lo ha visto y lo ha grabado, o puede decirme si se puede conseguir de alguna manera, le agradecería información.

Desconectado Omanuloso

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 2678
Re: ¿Apocalypsis (La2)?
« Respuesta #111 en: Enero 18, 2011, 09:27 Horas »
No sé si alguien  ha visto los últimos días un reportaje por capítulos que han estado poniendo en La2 de tve, iba sobre imágenes inéditas de la Segunda Guerra Mundial, yo sólo he podido ver cachitos, IMPRESIONANTE.

Me parece que se titulaba APOCALYPSIS.

Si alguien que le gusten estos temas lo ha visto y lo ha grabado, o puede decirme si se puede conseguir de alguna manera, le agradecería información.

Yo me he quedado con las ganas de verlo. Solo lo he podido ver un par de ratos. Tenía buena pinta y si, todo a base de grabaciones reales.

Desconectado hwuan

  • Administrator
  • Profesional
  • *********
  • Mensajes: 15334
  • Fazio, Navas y 9 más.
Re: ¿Apocalypsis (La2)?
« Respuesta #112 en: Enero 18, 2011, 09:29 Horas »
No sé si alguien  ha visto los últimos días un reportaje por capítulos que han estado poniendo en La2 de tve, iba sobre imágenes inéditas de la Segunda Guerra Mundial, yo sólo he podido ver cachitos, IMPRESIONANTE.

Me parece que se titulaba APOCALYPSIS.

Si alguien que le gusten estos temas lo ha visto y lo ha grabado, o puede decirme si se puede conseguir de alguna manera, le agradecería información.

¿Te ha dado por buscarlo en la sección de documentales de cinetube?

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: ¿Apocalypsis (La2)?
« Respuesta #113 en: Enero 18, 2011, 10:27 Horas »
No sé si alguien  ha visto los últimos días un reportaje por capítulos que han estado poniendo en La2 de tve, iba sobre imágenes inéditas de la Segunda Guerra Mundial, yo sólo he podido ver cachitos, IMPRESIONANTE.

Me parece que se titulaba APOCALYPSIS.

Si alguien que le gusten estos temas lo ha visto y lo ha grabado, o puede decirme si se puede conseguir de alguna manera, le agradecería información.

¿De la segunda guerra mundial y me lo he perdido?

Ahora mismo voy a cinetube a buscarlo

Desconectado sHuMaRy69

  • Amatéur
  • *****
  • Mensajes: 4095
  • Sexo: Masculino
  • ABRAZO DE GOL
Re: ¿Apocalypsis (La2)?
« Respuesta #114 en: Enero 18, 2011, 11:40 Horas »
No sé si alguien  ha visto los últimos días un reportaje por capítulos que han estado poniendo en La2 de tve, iba sobre imágenes inéditas de la Segunda Guerra Mundial, yo sólo he podido ver cachitos, IMPRESIONANTE.

Me parece que se titulaba APOCALYPSIS.

Si alguien que le gusten estos temas lo ha visto y lo ha grabado, o puede decirme si se puede conseguir de alguna manera, le agradecería información.

Si es el que sacó National Geographic, yo tengo esos 6 capítulos, que me los bajé hace tiempo cuando lo estrenaron en ese canal. Es altamente recomendable, la verdad.

Para los interesados, buscad mejor la grabación directa de National Geographic, que será más fácil de conseguir, supongo...

Edito: Concretamente me refiero a esta serie.
« Última modificación: Enero 18, 2011, 11:43 Horas por sHuMaRy69 »

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE HISTORIAS KURIOSAS
« Respuesta #116 en: Enero 28, 2011, 11:46 Horas »
Esto tambien podria ir en ciencia, pero asi reactivamos un poco este hilo



Hace 25 años ...

Transbordador espacial Challenger

El transbordador espacial Challenger (designación NASA: OV-099) fue el segundo orbiter del programa del transbordador espacial en entrar en servicio. Su primer vuelo se realizó el 4 de abril de 1983, y completó nueve misiones antes de desintegrarse a los 73 segundos de su lanzamiento en su décima misión, el 28 de enero de 1986, causando la muerte a sus siete tripulantes

Construcción
El Challenger fue construido a partir de la estructura STA-099, utilizada en principio para pruebas estructurales. El STA-099 no estaba diseñado para el vuelo espacial, pero la NASA consideró que el reciclaje sería menos caro que reequipar el transbordador de pruebas Enterprise (OV-101) para vuelo espacial, como estaba planeado originalmente.
El Challenger, y los orbitadores construidos después de éste, tenía menos losetas en su sistema de protección térmica que el Columbia. La mayoría de las losetas en las puertas de carga, la superficie superior de las alas y la parte trasera del fuselaje fueron reemplazadas por un aislamiento de nomex blanco de DuPont. Esta modificación permitía al transbordador llevar 1.130 kg más de carga útil que el Columbia. El Challenger también fue el primer orbitador en llevar un sistema de pantallas HUD similares a los que se utilizan en aviones militares y civiles modernos. Este sistema eliminaba la necesidad de mirar al panel de instrumentos durante el descenso y permitía a la tripulación concentrarse más en el vuelo.

Vuelos
Tras su vuelo inaugural, el Challenger se convirtió en la bestia de carga de la flota de transbordadores de la NASA, volando en más misiones por año que el Columbia. En los años 1983 y 1984, el Challenger voló en el 75% de las misiones del programa STS. Incluso cuando los orbitadores Discovery y Atlantis se unieron a la flota, el Challenger siguió siendo utilizado tres veces al año entre 1983 y 1985.
El Challenger, junto con el Discovery, fue modificado en el centro espacial John F. Kennedy para poder llevar la etapa superior del cohete Centaur en su bahía de carga. Si la misión STS-51-L hubiese sido exitosa, la siguiente misión del transbordador habría sido el despliegue de la sonda Ulysses con el Centaur, para el estudio de las regiones polares del Sol.
El transbordador Challenger consiguió varios logros en el vuelo espacial, como la primera mujer estadounidense, el primer afroamericano y el primer canadiense en el espacio, tres misiones Spacelab y el primer despegue y aterrizaje nocturnos de un transbordador espacial. Sin embargo, también fue el Challenger el primer transbordador en ser destruido en un accidente durante una misión.

Accidente del Challenger
El Challenger se destruyó a los 73 s del lanzamiento de la misión STS-51-L, la décima misión del orbitador, el 28 de enero de 1986, cuando una Junta tórica de su cohete impulsor (SRB) derecho falló en su función de estanqueidad. En el momento del despegue, el impulsor derecho deja escapar un humo negro nueve veces en un periódo de 2,5 s y se detiene cuando la nave se impulsa. Al momento de la ignición el transbordador cabecea 1 m de lado a lado antes de impulsarse, con cada cabeceo escapa el humo negro. El combustible para cohetes estaba enriquecido con viruta de aluminio que le proporcionaba un mayor poder de empuje, probablemente la escoria de aluminio selló momentáneamente la fisura de la junta retrasando la catástrofe.
Las juntas fallaron debido principalmente a la sobrecompresión repetida durante el montaje y que las bajas temperaturas agravaron aún más. Esta anomalía fue advertida por los ingenieros de Morton Thiokol, los fabricantes de las partes del impulsor, se advirtió a la NASA, pero por presión de la misma NASA los ingenieros de Morton Thiokol cedieron y autorizaron el despegue.
A los 58 s, el transbordador pasó a momento Q (inestabilidad) cuando cruzó por una fuerte corriente de viento, esto abrió nuevamente la junta. Esto hizo que una columna de fuego se escapase del SRB y quemase el tanque de combustible externo (ET). El hidrógeno líquido del tanque externo derramado comenzó a arder, cortando las abrazaderas que mantenían al SRB. El SRB se balanceó y golpeó el ala derecha del Challenger. Esto causó que el montaje completo virase bruscamente y el Transbordador quedó expuesto a fuerzas aerodinámicas incontroladas.
El transbordador entonces se vio envuelto en una gigantesca bola de fuego a los 73 s del despegue, desintegrándose casi en su totalidad, emergiendo la cabina intacta de la conflagración.
Los 7 tripulantes fallecieron al impactar la cabina de la nave contra el océano, tras una larga caída de casi tres minutos. Las circunstancias finales de su muerte se desconocen, la comision investigadora del accidente determinó como ¨poco probable¨, el hecho de que alguno de ellos estuviese consciente al momento del impacto, aunque posteriormente salieron a la luz pública evidencias de que al menos cuatro de los miembros de la tripulación pudieron activar sus sistemas auxiliares de suministro de oxígeno, y que intentaron socorrerse mutuamente.
La cabina fue la única sección de la nave que logró sobrevivir a la terrible destrucción de la explosión, pero no pudo soportar el impacto final contra el océano, desintegrándose junto con sus ocupantes. El módulo de la cabina cayó desde una altura de 15.240 metros, produciéndose así el fatal desenlace.
Los astronautas no disponían de paracaídas o equipo de eyección, tampoco tenían un entrenamiento especifico para un caso como ese, circunstancias que originaron fuertes criticas a la NASA.
La NASA había estimado las probabilidades de un accidente catastrófico durante el lanzamiento (el momento más peligroso del vuelo espacial) en una proporción de 1 a 438.
Este accidente, el más impactante del Programa del Transbordador Espacial, perjudicó seriamente la reputación de la NASA como agencia espacial y la propuesta de la participación de civiles, promulgada por Ronald Reagan y concretada con la maestra de primaria Christa McAuliffe echó por tierra todas las estructuras administrativas y de seguridad. La NASA suspendió temporalmente sus vuelos espaciales hasta 1988.

Una investigación posterior concluyó una serie de errores cometidos:
•   La aplicación de baja calidad de los sellos SBR (estireno-butadieno).
•   Las temperaturas inusualmente bajas.
•   La sobrecompresión repetida de los anillos O durante el montaje.
•   La falta de inspección de Control de Calidad por parte de Morton Thiokol.
•   La falta de sistemas de verificaciòn por parte de la NASA.
•   Subestimación de los ingenieros de Tyco acerca de la posibilidad de accidente.
•   Falta de férrea voluntad de la Junta Revisora de Tyco por detener el despegue.
•   Falta de un sistema de emergencia de aborto de despegue cuando ocurren descompresiones o anomalías.
•   Falta de un plan de emergencia cuando el transbordador corre peligro al momento del despegue.

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE HISTORIA
« Respuesta #117 en: Febrero 02, 2011, 08:57 Horas »
Os pongo el enlace, es demasiado largo para pegarlo aqui y es que hoy hace 68 años del final de esta batalla, una de las mas terribles de la historia con bajas estimadas entre 3 y 4 millones de personas entre civiles y militares de ambos bandos.

Cuando todo parecia perdido para el ejercito rojo, acorralado y casi sin posibilidad de recuperacion, sus mandos decidieron que no darian ni un paso atras, que resistirian en la orilla oeste del Volga y que desde ahí empezarian a reconquistar su territorio hasta acabar con el enemigo allí donde se escondiera.
Es lo que hoy debería hacer nuestro 'ejercito', no dar ni un paso atras, lanzarse sobre el enemigo y derrotarlo en su terreno, luchando contra todo y contra todos (arbitros incluidos) y demostrando al mundo que los meacolonias no son nada

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Stalingrado

Desconectado pelotero

  • Juvenil
  • ***
  • Mensajes: 1324
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡Me gusta el futbol!!!
Re: HABLEMOS DE HISTORIAS KURIOSAS
« Respuesta #118 en: Febrero 22, 2011, 09:52 Horas »
Y el escándalo llegó hace 100 años con la falda-pantalón

Cuando las (o los) más valientes se atreven a calzarse una prenda de moda antes que ésta sea popular causa, como poco, escándalo. Y si no que se lo pregunten a las primeras mujeres que en la década de los 60 se enfundaron en una minifalda... Algo similar sucedía hace justo un siglo, el 22 de febrero de 1911, cuando dos damas tuvieron la osadía de pasearse por el centro de Madrid en falda-pantalón ,una vestimenta entonces bastante novedosa. El suceso causó tal revuelo que hubo que parar la circulación de tranvías y las dos mujeres tuvieron que resguardarse en una portería hasta que los ánimos se calmaron.

Hoy la falda-pantalón es una prenda de lo más normal, pero en 1911, año en que se puso de moda, su uso causaba discusiones y trajo más de un dolor de cabeza. Cada vez que una chica se atrevía a salir a la calle con falda-pantalón se exponía a que los municipales tuvieran que dispersar a los  observadores. ¡Incluso hubo intentos de atropello! Y todo paseo con la prenda, en la capital o  en Barcelona, era noticiable. Incluso se publicaron críticas a la extendida animadversión al uso de la falda-pantalón y se buscaron los antecedentes de una prenda que aunque en aquellos tiempos estaba de moda ya usaba Maria Antonieta.

Una excéntrica pieza mal vista
Pero no solo en España tenía mala fama aquella excéntrica pieza de ropa. El 23 de marzo de 1911 La Vanguardia recogía El primer ataque oficial contra la falda-pantalón: un teatro de San Petesburgo impedía la entrada a las señoras que lucían el polémico atuendo. Y es que muchas de las que osaron enfundarse la prenda de moda en 1911 tuvieron que aguantar silbidos e insultos. El debate estaba en la calle, y hasta la ciencia opinó sobre el tema.


Que tiempos aquellos  :D :D :D

Desconectado RED SKIN

  • Profesional
  • ******
  • Mensajes: 10950
  • Sexo: Masculino
Cuando los desafíos de una minoría cambiaban los derechos civiles de la mayorí
« Respuesta #119 en: Abril 09, 2011, 21:07 Horas »
Una foto para la historia. Cuando los desafíos de una minoría cambiaban los derechos civiles de la mayoría
 33 Votes
Lunes 1 de febrero de 1960. Carolina del Norte. EEUU. Cuando las castas se construían por el color de la piel y los derechos de los afroamericanos todavía se equiparaban a los de los animales; cuatro estudiantes negros del liceo agrícola de la ciudad se amotinaron contra su destino. Entraron en una cafetería en Greensboro y se sentaron en la barra. Un gesto absolutamente prohibido a los de piel oscura, obligados a consumir de pie. La acción supuso un punto de partida en la restructuración final de los derechos civiles de todo el país.

 



Ketchup, azúcar, cristales… Los desafiantes frente a las agresiones racistas. ‘Sentada’  de 1963



.

El dueño del establecimiento se negó entonces a servir a “los cuatro de Greensboro” sus consumiciones, alegando el derecho de segregación vigente en el restaurante franquiciado de la conocida cadena Woolworth. Los estudiantes no reaccionaron de ninguna forma a la negativa y permanecieron impávidos en sus ‘taburetes para blancos’ hasta que una camarera de raza negra les espetó:

“Se están comportando como ignorantes. ¡Marchense!”

Joseph McNeil, Franklin McCain, Ezell Blair, Jr. y David Richmond ni se inmutaron con el grito de su semejante e hicieron la estatua hasta que el local echó el cierre una hora más tarde. Fue entonces cuando se levantaron con el sigilo de la caída del sol y abandonaron el restaurante por la puerta de servicio. No sin antes romper la tensión de aquel silencio:

“Volveremos mañana con toda la universidad”

La amenaza se cumplió. Al día siguiente se presentaron 25 afroamericanos en la ‘barra para blancos’ de la cafetería, tomaron asiento y pidieron sus consumiciones. Misma respuesta, mayor miedo. A la puerta del local un tumulto de estudiantes, curiosos y periodistas esperaban ya el inicio de otra gran revuelta. Pero no hubo batalla. Los estudiantes sacaron sus libros y apuntes y empezaron a trabajar en el mismo mostrador que les negaba el servicio. Los dueños no reaccionaron. Hubo más tensión que silencios.

Al día siguiente fueron ya 80 los alumnos que se unieron a la protesta. Con la novedad de la adhesión a la causa de cuatro estudiantes blancas de la misma universidad. En pocos días el gesto se contagió, boca a boca, sin twitter ni redes sociales por nueve estados del sur de los Estados Unidos. 15 ciudades boicotearon a la cadena Woolworth. La imagen y las pérdidas ocasionadas por los acontecimientos obligaron a la franquicia a suspender su reglamento segregacionista en muchos centros. Eso solo fue el principio.

Pero no siempre fue así. Quizás la imagen más significativa de las revueltas de la cadena Woolworth se produjo tres años más tarde. Mismas circunstancias, distinto resultado. El 28 de mayo de 1963, en Jackson; Mississippi, un grupo de estudiantes realizaba una de las cientos de sentadas protesta que contra la misma cadena circulaban ya por todo el país. La diferencia es que, en esta, el departamento de policía local pertenecía al lobby segregacionista e hicieron la vista gorda a las violentas reacciones del respetable. En la imagen se ve a cuatro estudiantes -tres blancos y solo uno de color- siendo humillados y vejados por la facción racista con azúcar, ketchup, sal e incluso trozos de vidrio. Al fondo, agentes del FBI con gafas de sol oscuras, observan permisivos la reacción de los acosados para intervenir solo en caso de réplica.

 


* User Info

 
 
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

* En línea

  • Dot Visitantes: 361
  • Dot Oculto(s): 0
  • Dot Usuarios: 1
  • Dot Usuarios en Línea:

* Búsqueda


* @forooficialsfc

* FB

* Calendario

Junio 2024
Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
1
2 3 [4] 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30

No calendar events were found.