collapse

Autor Tema: Sección de ECONOMÍA  (Leído 292298 veces)

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

Desconectado ivicamornar

  • Amatéur
  • *****
  • Mensajes: 4331
  • El circo de la palmera..!!UN AUTENTICO DESPELOTE!!
Re: Sección de ECONOMÍA
« Respuesta #700 en: Septiembre 29, 2011, 12:15 Horas »
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/29/economia/1317284004.html

Si que están en crisis los bancos... 3501  millones de beneficio el primer semestre.

para ellos eso es calderilla.

Desconectado sueño

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 2070
  • Sexo: Masculino
  • AGNOSCO VETERIS VESTIGIA FLAMMAE
Re: Sección de ECONOMÍA
« Respuesta #701 en: Septiembre 29, 2011, 12:39 Horas »
Alemania aprueba el incremento de su aportación al fondo de rescate con una amplia mayoría

El Bundestag aprueba el incremento de las garantías del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), que actualmente asciende a 440.000 millones de euros.

¡Qué siga la fiesta!


Desconectado lupersan

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 2878
  • Sexo: Masculino
  • Kanouté Forever!!!!
    • Foro Oficial SFC RULES!!!!
Re: Sección de ECONOMÍA
« Respuesta #702 en: Septiembre 29, 2011, 12:57 Horas »
El Euribor cerrará septiembre en 2,06% y encarecerá las hipotecas 480 euros al año


El Euribor, principal indicador al que están referenciadas las hipotecas en España, cerrará el mes de septiembre en el 2,06%, y encarecerá la cuota mensual a los hipotecados que revisen anualmente sus créditos en unos 40 euros, con lo que el subida anual se acercará a los 480 euros en las hipotecas medias.

A falta de un valor diario correspondiente a las jornadas de actividad bancaria antes de que acabe el mes, el indicador marca una tasa del 2,06%, lo que supondrá una subida de al menos 0,64 puntos respecto al nivel que marcaba hace doce meses.

El Euribor experimentó este jueves una subida de seis milésimas en tasa diaria y se estableció en el 2,081%, lo que significa prácticamente el mismo nivel en que estrenó septiembre, ya que los dos primeros días marcó 2,089% y 2,083%, respectivamente.

Caída histórica de las hipotecas

El actual nivel del Euribor coincide con la mayor caída de la historia registrada por el saldo del crédito hipotecario de las entidades financieras, que marcó 1,039 billones de euros en julio, lo que supone un descenso del 4,9% en tasa interanual.

La actividad hipotecaria sufre una importante contracción desde hace cuatro años porque el volumen de nuevas contrataciones de hipotecas no es suficiente para cubrir el ritmo de amortizaciones.

Además, coincide con el aumento del precio de las hipotecas que conceden las entidades a raíz de la creciente percepción del riesgo de impago ante el elevado nivel de paro. De hecho, la morosidad de los hogares en la adquisición de vivienda a través de hipoteca se eleva en la actualidad al 2,47%.


http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/29/suvivienda/1317289751.html


Desconectado sueño

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 2070
  • Sexo: Masculino
  • AGNOSCO VETERIS VESTIGIA FLAMMAE
Re: Sección de ECONOMÍA
« Respuesta #703 en: Septiembre 29, 2011, 13:14 Horas »
Bono pide replantear el subsidio: "No puede ser más atractivo el paro que un trabajo"

No me parece nada mal... pero ¿y si ocurre que no hay trabajos?. Por otra parte hay tanto abuso del PER y demás en Andalucía, que da verguenza ajena a veces  :-[

Desconectado lupersan

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 2878
  • Sexo: Masculino
  • Kanouté Forever!!!!
    • Foro Oficial SFC RULES!!!!
Re: Sección de ECONOMÍA
« Respuesta #704 en: Septiembre 29, 2011, 13:15 Horas »
Hay mucha gente que trabaja en B, y que está cobrando el subsidio de desempleo, pero más de la que creemos.

Desconectado sueño

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 2070
  • Sexo: Masculino
  • AGNOSCO VETERIS VESTIGIA FLAMMAE
Re: Sección de ECONOMÍA
« Respuesta #705 en: Septiembre 29, 2011, 13:18 Horas »
Luper, dos comentarios a tu post:

(1) A muchos no les afecta por la clausula suelo. Conozco a un montón de personas que tienen un suelo del 3,75%, así que no les afecta en absoluto. Eso sí, mientras más tiempo esté abajo, más tardará en subir a todos...

(2) Tengo infundadas esperanzas de que le BCE mueva ficha antes de final de año y baje los tipos de interés. Pero por ahora se trata de eso, esperanzas. A ver si se hacen realidad, con permiso de los ahorradores a los que no les interesa en absoluto.

Un saludo y que sigan mucho tiempo "bajitas"  ;)

Desconectado sueño

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 2070
  • Sexo: Masculino
  • AGNOSCO VETERIS VESTIGIA FLAMMAE
Re: Sección de ECONOMÍA
« Respuesta #706 en: Septiembre 29, 2011, 13:19 Horas »
Hay mucha gente que trabaja en B, y que está cobrando el subsidio de desempleo, pero más de la que creemos.

Y gente cobrando el PER sin haber pisado jamás el campo para otra cosa que no fuera para picnic.

Ya te digo, mucho abuso y al final sufrirán los de siempre, los que realmente buscan trabajo y los jovenes.

Desconectado lupersan

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 2878
  • Sexo: Masculino
  • Kanouté Forever!!!!
    • Foro Oficial SFC RULES!!!!
Re: Sección de ECONOMÍA
« Respuesta #707 en: Septiembre 29, 2011, 13:54 Horas »
Espero que bajen los tipos de interés porque bastante tenemos ya encima para otra vuelta a la tuerca, que al final nos vemos dando tirones en la puerta de la carne...

Otra cosa, a ver si algún día hablamos sobre las cláusulas abusivas en las hipotecas (seguros de vida / hogar) porque vaya tela también como te cascan por todos lados.

Desconectado sueño

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 2070
  • Sexo: Masculino
  • AGNOSCO VETERIS VESTIGIA FLAMMAE
Re: Sección de ECONOMÍA
« Respuesta #708 en: Septiembre 29, 2011, 14:49 Horas »
Espero que bajen los tipos de interés porque bastante tenemos ya encima para otra vuelta a la tuerca, que al final nos vemos dando tirones en la puerta de la carne...

Otra cosa, a ver si algún día hablamos sobre las cláusulas abusivas en las hipotecas (seguros de vida / hogar) porque vaya tela también como te cascan por todos lados.

Eso también es un poco culpa nuestra por tragar y no negociar. Hay que fijarse bien con el banco que vamos a firmar y leer toda la letra pequeña

Desconectado lupersan

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 2878
  • Sexo: Masculino
  • Kanouté Forever!!!!
    • Foro Oficial SFC RULES!!!!
Re: Sección de ECONOMÍA
« Respuesta #709 en: Septiembre 29, 2011, 20:23 Horas »
Eso también es un poco culpa nuestra por tragar y no negociar. Hay que fijarse bien con el banco que vamos a firmar y leer toda la letra pequeña

Cierto... maldita letra pequeña :D

Desconectado sueño

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 2070
  • Sexo: Masculino
  • AGNOSCO VETERIS VESTIGIA FLAMMAE
Re: Sección de ECONOMÍA
« Respuesta #710 en: Septiembre 30, 2011, 11:24 Horas »
El desempleo en la zona euro durante el pasado mes de agosto se mantuvo estable respecto a julio en el 10%, con España nuevamente a la cabeza con una tasa de paro del 21,2%, una décima más que en julio, según informó Eurostat.

...

Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, las menores tasas de paro se registraron en Austria (3,7%), Países Bajos (4,4%) y Luxemburgo (4,9%), mientras que las más altas fueron las de España (21,2%), Grecia (16,7% en el segundo trimestre de 2011) y Letonia (16,2% en el segundo trimestre de 2011).

Sin comentarios, somos la cola de la cola!


Desconectado alfon

  • Cadete
  • **
  • Mensajes: 772
  • Honor y Lealtad
Re: Sección de ECONOMÍA
« Respuesta #711 en: Octubre 04, 2011, 09:38 Horas »
http://www.abc.es/20111004/economia/abci-paro-desempleo-201110040855.html

El paro crece en 95.817 personas, casi el doble que hace un año y lo mismo que en 2008.


SERVIMEDIA / MADRID

Día 04/10/2011 - 09.07h

Pésimo dato del mercado de trabajo en septiembre, que vuelve repentinamente a los peores números en cuanto a pérdida de empleos mensuales, que se vivieron especialmente en los últimos trimestres de 2008 y 2009. El empeoramiento de la crisis internacional en esta recta final del año tiene su reflejo también en el mercado laboral de nuestro país, que no parece tocar fondo. Y los ajustes autonómicos en las plantillas de administraciones públicas, sanidad y educación parecen ser también responsables de este súbito repunte.

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar septiembre en 4.226.744 personas, tras subir en el mes en 95.817 desempleados (2,3%), informó este martes el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Se trata del mayor repunte experimentado por el paro en un mes de septiembre desde 1996, año en el que arranca la serie histórica comparable, informa Ep.

Hasta ahora, el peor septiembre de la serie fue el de 2008, cuando el desempleo creció en 95.367 personas. El registro de este año le supera levemente. La subida de septiembre es además la segunda consecutiva tras la de agosto, cuando 51.185 personas más se sumaron a las listas de parados, y casi duplica la experimentada en septiembre del año pasado (48.102 desempleados). En los últimos doce meses, el paro ha aumentado en 208.981 desempleados, un 5,2% más.

El Gobierno achaca al final de la época turística esta gran subida del desempleo
La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, ha reconocido que el dato de septiembre es «duro y negativo» y lo ha atribuido al carácter estacional del mercado laboral y de la economía española. «Tras unos meses muy positivos para el sector turístico, la finalización de la temporada ha provocado una incorporación en los registros del paro de personas que han visto terminados sus contratos muy superior a otros años», ha explicado Rodríguez en un comunicado, que ha añadido que en las últimas semanas se han detectado aumentos diarios de demandantes de empleo de cerca 10.000 personas.
Más mujeres que hombres
Por sexos, la subida del desempleo en septiembre afectó en mayor medida a las mujeres que a los hombres. Así, el paro femenino creció en 53.908 mujeres (+2,5%) respecto al mes de agosto, mientras que el masculino se incrementó en 41.909 desempleados (+2,06%). De esta forma, al finalizar septiembre, el número de hombres en paro sumaba 2.071.510, mientras que el de mujeres desempleadas era de 2.155.234.

Por sectores económicos, el desempleo bajó sólo en la agricultura y la construcción, con 1.350 y 185 parados meses, respectivamente, mientras que subió en el resto, fundamentalmente en servicios, sector que sumó 74.590 parados más (+3,1%), aglutinando así cerca del 80% del repunte mensual del desempleo. En la industria, el paro subió en 3.776 (+0,8%), mientras que las personas sin empleo anterior aumentaron en 18.986 (+1,06%).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
***********************************

Recuerde que en este foro está prohibido hablar de política. Si quiere comentar, comente la noticia sobre el aumento del paro pero no venga a darnos alegatos políticos que esto no es una plaza de toros/recinto polideportivo y nosotros no somos interlocutores de un mitin.



« Última modificación: Octubre 04, 2011, 09:48 Horas por WEBMASTERFOSFC »

Desconectado Sr. Ojetes Magnificus

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 3072
  • Aqui estamos siempre
Re: Sección de ECONOMÍA
« Respuesta #712 en: Octubre 04, 2011, 09:42 Horas »
El desempleo en la zona euro durante el pasado mes de agosto se mantuvo estable respecto a julio en el 10%, con España nuevamente a la cabeza con una tasa de paro del 21,2%, una décima más que en julio, según informó Eurostat.

...

Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, las menores tasas de paro se registraron en Austria (3,7%), Países Bajos (4,4%) y Luxemburgo (4,9%), mientras que las más altas fueron las de España (21,2%), Grecia (16,7% en el segundo trimestre de 2011) y Letonia (16,2% en el segundo trimestre de 2011).

Sin comentarios, somos la cola de la cola!



Sr. Ojete lamentandose:

El problema es que la economia española es sumergida... el pais de los chapús!! no creo que exista ese porcentaje de parados.... es que es para una guerra civil!! lo que pasa es que vivimos en la cultura de la pilleria y asi nos va.


Desconectado faromero

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 3001
Re: Sección de ECONOMÍA
« Respuesta #713 en: Octubre 04, 2011, 09:50 Horas »
Sr. Ojete lamentandose:

El problema es que la economia española es sumergida... el pais de los chapús!! no creo que exista ese porcentaje de parados.... es que es para una guerra civil!! lo que pasa es que vivimos en la cultura de la pilleria y asi nos va.


+1.

Además eso que comentas es difícil de erradicar de cojones.

Desconectado luque10

  • Amatéur
  • *****
  • Mensajes: 5261
  • Sexo: Masculino
  • Tercer domingo de octubre ... valeme señora
Re: Sección de ECONOMÍA
« Respuesta #714 en: Octubre 04, 2011, 09:53 Horas »
Sr. Ojete lamentandose:

El problema es que la economia española es sumergida... el pais de los chapús!! no creo que exista ese porcentaje de parados.... es que es para una guerra civil!! lo que pasa es que vivimos en la cultura de la pilleria y asi nos va.



pues si, y tampoco interesa tener a los inspectores de trabajo en la calle buscando a los que engañan.
es mas facil hacer recortes y bajada de salarios a los funcionarios

Desconectado sueño

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 2070
  • Sexo: Masculino
  • AGNOSCO VETERIS VESTIGIA FLAMMAE
Re: Sección de ECONOMÍA
« Respuesta #715 en: Octubre 04, 2011, 10:58 Horas »
+1.

Además eso que comentas es difícil de erradicar de cojones.

No se si sería tan dificil. Un día a la semana, que se presenten a una hora por confirmar al SAE. Sin previo aviso.

Eso sí, ¿interesa que se acabe la economia sumergida?... como bien dice el amigo Sr. Ojete, se desatarían disturbios de dificil cuantificación  :-\

Desconectado Omanuloso

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 2678
Re: Sección de ECONOMÍA
« Respuesta #716 en: Octubre 05, 2011, 14:24 Horas »
Sr. Ojete lamentandose:

El problema es que la economia española es sumergida... el pais de los chapús!! no creo que exista ese porcentaje de parados.... es que es para una guerra civil!! lo que pasa es que vivimos en la cultura de la pilleria y asi nos va.



Ayer escuchaba en los telediarios el dato del paro en Grecia, y pensaba en lo que hay allí montado y en lo relajados que vivimos aqui la situación. Es imposible que aqui haya un 20% de parados.

Desde luego, este país se lo tiene que hacer mirar. Pero como decís, no se si esto tiene solución.

En este país los patrióticos son como los béticos, hay muchos, pero de taberna.

Desconectado Cisne negro

  • Alevín
  • *
  • Mensajes: 425
Re: Sección de ECONOMÍA
« Respuesta #717 en: Octubre 05, 2011, 14:55 Horas »
Si teneis curiosidad leed este artículo que ilustra bastante bien -según mi criterio- sobre la estructura impositiva en España y la dichosa economía sumergida. Y la conclusión es que igual nos estamos equivocando en el enfoque de nuestra "crisis"

**************
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=4405

Estructuras Impositivas: España frente a Suecia
by JESÚS FERNÁNDEZ-VILLAVERDE on 26/05/2010
Estos días son apasionantes para los que nos dedicamos a pensar un poco sobre la política fiscal: nunca se ha hablado tanto sobre el tema ni ha recibido tanta cobertura por los medios de comunicación. A la vez, a uno siempre le queda una cierta desazón porque preferiría, claro, que las cosas no fueran tan complicadas y la situación fiscal fuera trivialmente aburrida. Yo tenía una amiga suiza y una vez me enseño el libro de texto de historia suiza que utilizaban en el instituto: era la cuarta parte del mío de historia de España, básicamente porque después de 1847, el año de su Sonderbundskrieg, la historia de Suiza se puede resumir grosso modo como paz, democracia y prosperidad y esto no da para contar mucho (o como dijo Orson Wells en The Third Man: “You know what the fellow said – in Italy, for thirty years under the Borgias, they had warfare, terror, murder and bloodshed, but they produced Michelangelo, Leonardo da Vinci and the Renaissance. In Switzerland, they had brotherly love, they had five hundred years of democracy and peace – and what did that produce? The cuckoo clock.”)

Pero bueno, volvamos a lo nuestro. Una de las cosas que más se ha discutido en los últimos días es la posibilidad de incrementar los impuestos para que el ajuste fiscal venga tanto del gasto como de los ingresos. El posible incremento de impuestos trae, casi por definición, una discusión del nivel de redistribución adecuado y más en general sobre la estructura impositiva.

Esto es un tema que apasiona y como prueba de ello, en los comentarios al último artículo de Juan Rubio he conversado en detalle con varios de nuestros lectores sobre el tema. Me parece pues, después de pensarlo un poco, que es importante resumir los argumentos y sistematizarlos en este artículo para que tengan una mayor difusión.

La cuestión básica es cómo de diferente es la estructura impositiva de España de la de otros países de la UE. Un país que es nombrado a menudo es Suecia ya que por mucho tiempo ha sido el paradigma del modelo escandinavo de estado del bienestar. Por eso voy a comparar, en cierto detalle España con Suecia (además, en otros posts, he hablado de la consolidación fiscal sueca de los 90 o del consejo de política fiscal sueco, en ambos casos de manera francamente positiva, así que no creo que pueda ser acusado de antisueco).

Antes de entrar en percal, quiero que queden claras varias cosas. En primer lugar, voy a intentar ceñirme a los datos lo más que pueda y minimizar las valoraciones. Este es un tema en el que existen fuertes pre-concepciones ideológicas de unos (los de un lado que admiran a Suecia por su estado del bienestar) y de otros (los que demonizan a Suecia por sus altos impuestos). Lo que yo pretendo es aclarar, no enturbiar más las cosas, así que cuando diga que algo es alto o bajo solo quiero decir eso, que es alto o bajo, no que sea excesivo o insuficiente. Segundo, las comparaciones internacionales siempre son difíciles y por tanto uno tiene que poner un cierto intervalo de confianza en los números. Mientras yo conozco razonablemente bien los datos Españoles, entiendo mucho menos de Suecia, aunque sea un país de grandes economistas (Wicksell, Ohlin, …). Tercero, Suecia y España son países muy distintos, uno muy homogéneo, unitario, con 9 millones de habitantes, otro muy diverso, cuasi-federal, con 46 millones. Suecia es también más rica en términos de ingreso per cápita (un 19% en el 2005 en PPP, el año que voy a utilizar luego en mis comparaciones).

Empecemos. Siempre que pueda voy a utilizar datos de Eurostat, que es la agencia europea estadística. Como regla por defecto es una buena idea tirar de los datos de Eurostat para estas comparaciones porque tienen muchos más medios que otras agencias, como la OCDE, y una metodología uniforme y bien pensada (la influencia francesa de contabilidad nacional en esto es fantástica) que concuerda con los datos nacionales de cada miembro de la UE.

Los datos a los que me referiré son del 2005 y vienen de esta nota metodológica en el parrafo anterior. Cojo el 2005, en primer lugar porque solo tenemos datos uniformes y finales hasta el 2007 (2008 y 2009 todavía no están cerrados del todo de manera contable). En segundo lugar, porque los datos del 2006 y 2007 están más contaminados por la burbuja inmobiliaria. En el 2005 está era más reducida y había impactado menos en la estructura impositiva, es decir que tenemos menos componente cíclico. De todas maneras, el lector debe de quedar tranquilo, ya que los comentarios que voy a hacer son robustos a utilizar el 2007 (en el lenguaje de los economistas, que cambian poco vaya y lo que cambia refuerza mi argumento).

Primero pongo Suecia, luego España, datos de Eurostat (nota metodologica que citaba antes: paginas 222 y 226):

Total impuestos como porcentaje del PIB: Suecia, 49.6%, España 35.6%

Este número ilustra claramente que Suecia recauda bastante más que nosotros: 14% del PIB.

¿De dónde vienen los impuestos? Tres categorías fundamentales:

Impuestos sobre el Consumo como porcentaje del PIB: Suecia 12.9%, España 9.8%.
Impuestos sobre el Trabajo como porcentaje del PIB: Suecia 29.6%, España 16.2%.
Impuestos sobre el Capital como porcentaje del PIB: Suecia 7.1%, España 10.1%.

(En España hay que ajustar la recaudación total por 0.5 por deudas impagadas, que con los datos no se pueden dividir entre los distintos grupos.)

¿Qué es lo que vemos en estas cifras?

1.   Suecia recauda más del consumo que nosotros, 12.9% versus 9.8%. Esto se explica por un IVA mucho más alto, 25% de tipo básico frente al 16% (en ambos países hay tipos reducidos para ciertos bienes).

2.   Suecia recauda muchísimo más sobre el trabajo que nosotros, 29.6% versus 16.2%. Es más, si dividimos la recaudación en cotizaciones sociales y resto (básicamente IRPF sobre rentas del trabajo), vemos que Suecia recauda más o menos lo mismo de cotizaciones sociales, 12.8% , que España, 12.1%. La gran diferencia es IRPF sobre trabajo, que mientras son unos cuatro puntos de PIB en nuestro país, son casi 17 puntos en Suecia.

3.   Suecia recauda menos del capital que nosotros: 7.1% versus 10.1%. Y no es de sorprender. Solo por poner un ejemplo, en el 2005, el tipo del Impuesto de Sociedades en Suecia era del 28% mientras que en España era del 35% (un 40% en las petroleras y una reducción para las PYMES), lo que se traduce en que el impuesto de sociedades recaudaba en el 2005 el 3.6% del PIB en Suecia y 3.9% en España.

¿Cómo se trasladan estas cifras en tipos impositivos medios? Este cómputo es un poco más complejo porque requiere que podamos computar las rentas del trabajo, capital y consumo. Para no aburrir a las ovejas, me voy a saltar alguno de los detalles (creedme, cuando doy clase de esto en Penn se me duermen todos los estudiantes). Pero lo que sale a Eurostat es, para el 2005:

Impuestos medio sobre el Consumo: Suecia 27.5%, España 16.3%.
Impuestos medio sobre el Trabajo: Suecia 45.0%, España 30.3%.
Impuestos medio sobre el Capital: Suecia 35.9%, España 36.4%.

De nuevo vemos que el impuesto medio en Suecia sobre el consumo y el trabajo es mucho más alto, y sobre el capital ligeramente más bajo.

Una cosa importante: estos impuestos medios son iguales a la cantidad de impuestos pagada por esa actividad dividida por la cuantía de esta actividad. Es decir, que son diferentes de los tipos legales tanto por la existencia de desgravaciones como por la existencia de distintos grados de cumplimiento fiscal. Por ejemplo, el impuesto medio sobre el trabajo puede ser más bajo en España porque el grado de cumplimiento fiscal de los autónomos sea menor (en la parte que corresponde al salario imputado correspondiente a su trabajo).

Calcular este efecto y cuanto se podría corregir es extraordinariamente difícil. Una idea nos puede venir del tamaño de la economía sumergida (la economía sumergida no es igual al tamaño de lo que no se declara: por ejemplo, muchos ingresos de la economía sumergida pagan IVA cuando se transforman en consumo. En dirección contraria, yo puedo apuntarme a una desgravación que en realidad no se podría aplicar a mí y la agencia estadística saber mi ingreso total para el cálculo del PIB pero la agencia tributaria no darse cuenta de mi trampa).

El mayor experto del mundo sobre economía sumergida es Friedrich Schneider y sus números los más aceptados. Esto no quiere decir que no sean los números perfectos, solo que el tipo lleva toda su vida dedicado a esto, es muy serio y concienzudo y si alguien no está de acuerdo con él, mejor que tenga un argumento más fundamentado en datos que “sus números no me convencen” o “mi primo trabaja en negro con lo que debe haber mucha economía sumergida.”

En este artículo, le sale que, para el 2002/2003 (un poco antes del 2005 para el que son los otros números), la economía sumergida en Suecia era el 18.3% del PIB y en España el 22.0% (tabla 3.5, p. 28). Es decir, que el grado de economía sumergida en España solo es un poco más grande. Que la economía sumergida es un problema en Suecia queda claro por una serie de modificaciones en el IRPF sueco en el 2007 y 2008 destinadas a hacer que el fraude fuera menos rentable o de un estudio detallado de la agencia estadística sueca que encontró que, en el 2002, menos del 50% de los ingresos de los restaurantes eran declarados a la Hacienda sueca (hay ejemplos similares para otros sectores). De esto concluyo de manera más tentativa que, las diferencias causadas en las estructuras impositivas generadas por el fraude no son extraordinariamente importantes. Por favor: fijaos en el cuidado con el que escribo la frase. SOLO digo que las diferencias causadas por el fraude probablemente no sean de primer orden, no niego que existan o que con mejores datos no tenga que revisar mi opinión. Pero con la evidencia en la mesa eso es lo que veo.

Otro tema del que no tengo mucho tiempo para hablar es el de la imposición medioambiental, que es también mucho más alta en Suecia que en España y donde mis preferencias personales (que creo bien justificadas) me hacen favorecer claramente el modelo sueco.

Concluyo con un resumen y una valoración. Sí, Suecia recauda mucho más que nosotros, pero no gravando el capital, sino gravando el consumo y el trabajo. Otro día intentaré explicar cómo los economistas piensan acerca de que factor gravar más (esto se llama enfoque de Ramsey) pero puedo ya aventurar que la mayoría de los economistas académicos van a tender a preferir imponer más el consumo y el trabajo que el capital (con matices). Hoy solo voy a enfatizar que, si queremos lanzarnos a una reforma impositiva, debemos, al menos, tener una idea objetiva y no ideológica de cómo se hacen las cosas en otros países.

Desconectado Gitanonauta

  • Benjamín
  • Mensajes: 136
Re: Sección de ECONOMÍA
« Respuesta #718 en: Octubre 05, 2011, 18:17 Horas »
Regalo para reyes:



Aunque que igual ya se han quedado cortos en la cifra y para las navidades lanzan un megaset actualizado.

Desconectado sueño

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 2070
  • Sexo: Masculino
  • AGNOSCO VETERIS VESTIGIA FLAMMAE
Re: Sección de ECONOMÍA
« Respuesta #719 en: Octubre 14, 2011, 12:59 Horas »
Gente así es necesaria para la economía, pero no deja de ser penoso y dejar muy a las claras la crisis de valores en la que estamos inmersos:

El iPhone4S ha comenzado hoy a comercializarse en tiendas de Australia y Japón, con la estampa habitual de los fanáticos de la manzana durmiendo al raso para ser los primeros en hacerse con el ansiado gadget

http://www.cincodias.com/articulo/tecnologia/filas-fanaticos-apple-comercializacion-iphone4s/20111014cdscdstec_1/

 


* Temas Recientes

El consejo de Administración: todo para hablar sobre el consejo por jocarvia
[Hoy a las 18:05]


EUROCOPA DE FÚTBOL FEMENINO 2025 por drodgom
[Hoy a las 07:08]


PLANIFICACIÓN TEMPORADA 2025/26 por jimenez
[Ayer a las 12:29]


LA AFICIÓN por javisfc.com
[Ayer a las 10:43]


Joan Jordan por drodgom
[Julio 15, 2025, 02:31 Horas]


Re: KELECHI IHEANACHO por drodgom
[Julio 15, 2025, 02:27 Horas]


Re: Tanguy Nianzou por drodgom
[Julio 14, 2025, 20:40 Horas]


Ramón Rodríguez Verdejo "MONCHI" - El León de San Fernando por drodgom
[Julio 14, 2025, 18:53 Horas]


Enzo MARESCA por asturgabriel
[Julio 14, 2025, 11:34 Horas]


Re: Pre Temporada tda. 2025-26 del SEVILLA FC. por jmpn
[Julio 14, 2025, 08:24 Horas]

* User Info

 
 
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

* En línea

  • Dot Visitantes: 774
  • Dot Oculto(s): 0
  • Dot Usuarios: 1
  • Dot Usuarios en Línea:

* Búsqueda


* Temas Recientes

El consejo de Administración: todo para hablar sobre el consejo por jocarvia
[Hoy a las 18:05]


EUROCOPA DE FÚTBOL FEMENINO 2025 por drodgom
[Hoy a las 07:08]


PLANIFICACIÓN TEMPORADA 2025/26 por jimenez
[Ayer a las 12:29]


LA AFICIÓN por javisfc.com
[Ayer a las 10:43]


Joan Jordan por drodgom
[Julio 15, 2025, 02:31 Horas]

* @forooficialsfc

* FB

* Calendario

Julio 2025
Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 [18] 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31