collapse

Autor Tema: ATHLÉTIC CLUB DE BILBAO  (Leído 168675 veces)

0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.

Desconectado luque10

  • Amatéur
  • *****
  • Mensajes: 5261
  • Sexo: Masculino
  • Tercer domingo de octubre ... valeme señora
Re: ATHLÉTIC CLUB DE BILBAO
« Respuesta #760 en: Octubre 01, 2012, 14:59 Horas »
sin saber mas ... no se, no creo que llorente sea un angelito

PD en el campo de la real le cantaban Español  ??? ??? ???

Desconectado luque10

  • Amatéur
  • *****
  • Mensajes: 5261
  • Sexo: Masculino
  • Tercer domingo de octubre ... valeme señora
Re: ATHLÉTIC CLUB DE BILBAO
« Respuesta #761 en: Octubre 05, 2012, 15:00 Horas »
que le ha pasado ahora a bielsa?

Desconectado Zarok_

  • Administrator
  • Mundialista
  • *********
  • Mensajes: 20876
  • Sexo: Masculino
  • The ZarkHoff_
Re: ATHLÉTIC CLUB DE BILBAO
« Respuesta #762 en: Octubre 05, 2012, 15:53 Horas »
que le ha pasado ahora a bielsa?

Ayer sacaron un audio grabado de su "despedida" el año pasado, dando él por hecho que ya no seguiría como entrenador del Athletic Club un año más.

Si le ha pasado algo hoy, lo desconozco.

Desconectado luque10

  • Amatéur
  • *****
  • Mensajes: 5261
  • Sexo: Masculino
  • Tercer domingo de octubre ... valeme señora
Re: ATHLÉTIC CLUB DE BILBAO
« Respuesta #763 en: Octubre 07, 2012, 20:55 Horas »
Ayer sacaron un audio grabado de su "despedida" el año pasado, dando él por hecho que ya no seguiría como entrenador del Athletic Club un año más.

Si le ha pasado algo hoy, lo desconozco.

debe de ser lo del audio, gracias. se ve que se queria ir y que los problemas  de la obra o con ciertos jugadores se esperaba, menuda bomba de relojeria

Desconectado alesincri

  • Amatéur
  • *****
  • Mensajes: 6049
  • @_N_E_O__
Re: ATHLÉTIC CLUB DE BILBAO
« Respuesta #764 en: Noviembre 11, 2012, 17:21 Horas »
es un estigma que nos acompaña desde siempre. Si un equipo está mal y juega con nosotros, cogerá aire.

Desconectado RED SKIN

  • Profesional
  • ******
  • Mensajes: 10950
  • Sexo: Masculino
Re: ATHLÉTIC CLUB DE BILBAO. ARTICULO DE JOT DOWN.
« Respuesta #765 en: Diciembre 28, 2012, 21:51 Horas »
El Athletic Club (desde mis gafas de pasta)Publicado por Lartaun de Azumendi




Al escribir esta pieza no pretendo pontificar, provocar adhesión, empatía, coincidencia, alterar los ánimos, ni siquiera una identificación con el texto. La única razón que me mueve a escribir este artículo es la de poner luz sobre qué es para mí el club de mis amores. Otra luz. Un foco tan válido, o no, como tantísimos otros que durante los más de 114 años de historia se han publicado sobre el Athletic Club. Nada más.

Un poco de historia

Hay que viajar dos siglos atrás para situar a la pujante industria vizcaína del momento. Los industriales de la margen derecha del Nervión —cuyos negocios estaban sitos en la margen contraria— miraban a una más avanzada Gran Bretaña para tratar de replicar los novedosos modelos que hacían de las Islas la avanzadilla europea en el marco de un nuevo paradigma.

Las relaciones vizcaíno-británicas conllevaron la llegada de nuevas sucursales inglesas, acuerdos de colaboración así como un enorme trasiego de capital humano que serviría de ayuda para comprender, digerir e implantar las claves de la nueva economía industrial. El Gran Bilbao se britanizó en unos pocos años.

Bilbao recibía así a numerosos jóvenes ingleses que en sus escasos momentos de esparcimiento aprovechaban para degustar la fecunda gastronomía local, acudir a los salones de baile y practicar, allí donde hubiera una campa, un juego llamado foot-ball que ya levantaba pasiones en su país de origen. Las relaciones fabriles entre ingenieros, químicos, capataces y mecánicos llegados de Inglaterra y los hijos de los industriales locales estaban abocadas a terminar encontrándose en un rectángulo verde. Y así fue.

La pericia, la técnica y el conocimiento del reglamento del juego eran la base sobre la que se hacían valer los extranjeros para batir en buena lid a los locales que no contaban con más formación atlética que la adquirida en los frontones de pelota vasca, el remo, el ciclismo o la gimnasia sueca, muy en boga en la época.

Dicen las crónicas que en 1894 un bravo ciudadano bilbaino retó a aquellos chicos llegados de las Islas a un encuentro de aquel sport del que tanto presumían. Las campas de Lamiaco vieron cómo los locales caían por seis tantos a cero, lógicamente.

En cualquier caso, aquellos vizcaínos de buena planta y mayor orgullo pusieron todo de su parte para en un medio plazo poder llegar a mezclarse con sus foráneos maestros en el mismo once. Porque ese momento llegó más pronto que tarde.

En 1898, y tras un aprendizaje necesario, 33 aficionados a la práctica deportiva crearon en el bilbaino Gimnasio Zamacois un equipo de foot-ball local. El Athletic Club. Ese fue, ha sido y es su nombre. El apéndice “de Bilba” al que siempre se hace referencia se debe a la villa que le vio nacer, pero no pertenece a su denominación. La fundación estatutaria del club, no obstante, no tuvo lugar hasta tres años más tarde, el 5 de abril de 1901.

Coetáneo del Athletic Club la capital vizcaína contaba con equipo local, el Bilbao F.C. Solían ambas escuadras retarse con regularidad en el probadero hípico de Lamiaco para dirimir la primacía local con entradas de hasta 3.000 espectadores que poco a poco se iban haciendo al nuevo espectáculo llegado desde Gran Bretaña.

En 1902 un combinado de ambos clubes se presentó para la disputa del primer trofeo nacional organizado, el de la Copa de Alfonso XIII. Bajo el nombre de “Bizcaya” acabaron imponiéndose fácilmente al Español de Barcelona (5-0), el New Club de Madrid (8-1) y por la mínima (2-1) al Barcelona.

El año de 1903 fue difícil para ambos clubes, el Bilbao F.C. se disolvió para integrarse sus socios en el Athletic Club y este estuvo a punto de desaparecer por una serie de vicisitudes de índole económica. Pero resistió. Tanto es así que ese mismo año de 1903 y el siguiente, y ya bajo el nombre que hoy todos conocemos, volvió a ganar la Copa.

En aquel Bizcaya de 1902 jugaron la Copa ingleses como Davies, Evans, Langford y MacLenan. Más tarde pasarían por las alineaciones bilbainas otros isleños como Burns, Cockram, Dyer, Graham, Martins, Mills, Sloop, Smith y Veich. Habían sido ellos, y muchos otros, los maestros. Y en Bilbao se les valoraba, respetaba y se les quería. Eran parte importante del Athletic Club del inicio del siglo XX.

Los últimos británicos en vestir la zamarra del club lo hicieron en 1911. Desde entonces, y por expreso deseo de la masa social, solo jugarían jugadores de los alrededores. Comenzaba por tanto una nueva época para el Athletic Club en la que la que la juventud local estaba ya lo suficientemente preparada para hacer frente a durísimos rivales vascos como el Racing Club de Irún y el Irún Sporting Club (posteriormente fusionados resultando el Real Unión de Irún), el Arenas de Guecho o la Real Sociedad de San Sebastián (Club Ciclista de San Sebastián en sus inicios), entre los más destacados.

En aquellos comienzos del balompié solo se disputaban torneos regionales y la Copa de España. La fundación de la Liga no llegaría hasta 1928. El Athletic Club se hizo, hasta la llegada del torneo de la regularidad, con diez Copas de España (una con el nombre de Bizcaya y que nunca se le suma oficialmente a las 23 que ha ganado hasta el día de hoy como Athletic Club) y otros diez Campeonatos Regionales de Vizcaya o Campeonatos Regionales del Norte, como se les llamó en un principio.

Por fin se fundó la Liga en 1928 y diez fueron los clubes fundadores y participantes en la primera edición de la competición. Cuatro equipos vascos —el Athletic Club entre ellos—, tres catalanes, dos madrileños y uno de Santander. Comenzaba así una época en la que convivían los torneos regionales, la Copa de España y la flamante y nueva Liga. Desde entonces, y como por todos es sabido, solo tres de aquellos clubes han acudido —sin fallo y por mérito propio— a su cita con la Primera División: el Athletic Club, el Real Madrid C.F. y el F.C. Barcelona.

La primera Liga (28/29) se la llevó el Barcelona siendo para los vizcaínos las dos siguientes, la primera de ellas invicto y logrando los dos primeros dobletes de la historia en España. Eran años de dominio bilbaíino en los que lo habitual era que Liga o Copa llegaran a la vitrinas del club vasco casi cada temporada. Estaban dirigidos por Mister Pentland, el coach del bombín que dejó para siempre el apelativo de “míster” en el fútbol español para referirse a los entrenadores.

Para entonces los rojiblancos no solo contaban con una sala de trofeos envidiable, sino que habían tenido en sus filas jugadores que pertenecerían por derecho propio a la historia del balompié nacional. Los Rafael Moreno “Pichichi“, el goalkeeper Gregorio Blasco, José Mari Belausteguigoitia “Belauste” (a mí, Sabino, el pelotón que los arrollo), Ignacio Aguirrezabala “Chirri II”, Victorio Unamuno, Agustín Sauto “Bata”, José “Chato” Iraragorri o Guillermo Gorostiza “Bala Roja”, siguen siendo aún muy renombrados muchas décadas después.

El alzamiento franquista y la posterior contienda entre los bandos en que se dividiría España provocaron que la Liga 35/36 (ganada por los rojiblancos) fuera la última disputada hasta el restablecimiento del torneo liguero tras la guerra. Muchos fueron los futbolistas de todo el país que se vieron obligados a luchar en el frente, si bien los mejores de entre los vascos salieron de España enrolados en la selección de Euzkadi camino de Europa. La selección emprendió así un éxodo promovido por el entonces Lendakari José Antonio Aguirre, exjugador del Athletic Club, con el fin de recaudar fondos para ayudar la causa republicana en la cruenta contienda española.

Entre los seleccionados que pudieron salir en 1937 para defender los colores de Euzkadi destacaban: Gregorio Blasco, Ángel Zubieta, “Chato” Iraragorri y Guillermo Gorostiza (Athletic Club), Serafín Aedo (Betis), Pedro Areso (Barcelona), Emilín Alonso y Luis Regueiro (Madrid), Isidro Lángara (Oviedo) y Chirri II (ex del Athletic Club pero entonces sin equipo). El entrenador era Pedro Vallana, exfutbolista del Arenas, único jugador en la historia de España que participó en tres JJ. OO. y que acabaría como colegiado de Primera.

Durante el 37 y el 38 recorrieron el viejo continente jugando contra equipos y selecciones, sobre todo de la Europa del Este, con grandes resultados a favor. Baste como muestra que su último partido del periplo acabó con una gran goleada a favor (11-1) con la selección danesa como víctima. Una vez caído Bilbao del lado del bando nacional, los componentes de Euzkadi tomaron rumbo a América donde harían grandes campañas. En México y en Cuba se impusieron a prácticamente cuantos rivales se les pusieron enfrente.

La selección vasca llegó a disputar una de las dos ligas más pujantes del país azteca bajo la denominación de Club Deportivo Euzkadi en la temporada 38/39. Según contaron los participantes vascos, ganaron el campeonato, aunque si hacemos caso a los apuntes de la Federación Mexicana de Fútbol, el C.D. Euzkadi fue segundo tras el Asturias F.C. Un éxito en cualquier caso. Aquella selección en el exilio contaba con siete jugadores del Athletic Club y Chirri II. Formaban la columna vertebral del combinado.

Acabada la guerra hubo rojiblancos que se quedaron, con gran éxito, en América como fueron los casos de Zubieta, Iraragorri y Blasco, y Chirri II o José Muguerza —tío del también eibarrés José Eulogio Gárate— (estos dos últimos para retirarse). Otros regresaron a España como Gorostiza y Roberto Echevarría para seguir jugando algún año más en Bilbao antes de pasar al Valencia y la Real Sociedad, respectivamente.

El fútbol volvería a disputarse de manera organizada en España en la temporada 39/40 y el Athletic Club tuvo que pescar en los clubes vecinos para formar un equipo de garantías. A la vuelta de los veteranos Gorostiza y Unamuno, se unieron las llegadas de jóvenes como Lezama (procedente de la liga inglesa), Zarra, Iriondo, Panizo o Gaínza. Costó, pero se aseguró el relevo.

La temporada 42/43 resultó todo un éxito para el Athletic Club, a la habitual Copa se sumó la consecución de la Liga para lograr otro doblete. Este grupo de jugadores a los que se sumaron Venancio y un veteranísimo Iraragorri, vuelto de hacer las Américas para jugar del 47 al 49 y entrenar al equipo nada más retirarse, fue capaz de llevarse además las Copas del 44, 45, 50 y 55. La segunda delantera histórica del club (Iriondo, Venancio, Zarra —récord no superado de seis “Pichichis”—, Panizo y Gaínza), heredera de la primera de los 30 (Lafuente, Iraragorri, Bata, Chirri II y Gorostiza), pasarían a la historia del fútbol español como icono futbolístico del balompié de la postguerra.

Agustín “Piru” Gaínza, 19 temporadas en el primer equipo a gran nivel, sirvió como enganche entre la generación de Zarra y la de los Carmelo, Orúe, Canito, Garay, Mauri, Maguregui, Artetxe, Markaida, Arieta, Uribe y el propio Gaínza. El equipo de “Los once aldeanos” como lo bautizaría el presidente Guzmán después de imponerse al Madrid de las Copas de Europa en la final de Copa del 58 en el mismo Chamartín. Aquellos chavales fueron capaces de lograr una Liga (55/56) y dos Copas (56 y 58) y por consiguiente otro doblete. En 1959 “Piru” decía adiós y con él se cerraba definitivamente un época dorada del fútbol en el Botxo. Su envidiable palmarés mostraba la consecución de dos Ligas y siete Copas, tan solo comparable a las del athlético más laureado, el “Chato” Iraragorri de las cuatro Ligas y cuatro Copas.

Los años 60 vieron el nacimiento de otro mito rojiblanco. Un portero tan solo comparable a gigantes como Ricardo Zamora, Luis Arconada e Iker Casillas en la historia del fútbol español: José Ángel Iribar, “El Chopo”. Formado en el fútbol playero de Zarauz y fichado del Basconia, Iribar fue el portero más importante de la segunda mitad del siglo XX en España. El “Iribar es cojonudo” se hizo más famoso que el Porrompompero de Manolo Escobar, y es que el efecto que supuso la llegada del meta guipuzcoano trascendió más allá del ámbito rojiblanco. Con él, un Athletic Club al que cada vez le costaba más competir contra los grandes rivales que contaban con los mejores extranjeros y el famoso coladero de los oriundos, se consiguieron dos Copas (69 y 73), dos subcampeonatos coperos (66 y 67), la pérdida de una Liga que ya se veía bilbaína en la temporada 69/70 y un subcampeonato de la UEFA (77), el mismo año que se perdía otra Copa más, esta a penaltis contra el Betis de Rafa Iriondo. Fueron 18 temporadas de indiscutible titularidad en las que contó con compañeros tan ilustres como Fidel Uriarte, Antón Arieta, Chechu Rojo, Ángel María Villar o un excelente interior zurdo al que las lesiones le apartaron demasiado pronto de la práctica deportiva, Javier Clemente. Asimismo, fue campeón de la Eurocopa de 1964 con la selección española.

Iribar hizo de puente entre “Los once aldeanos” de los últimos 50 y primeros 60 y los leones de Clemente de los primeros 80. El rubio de Baracaldo, un entrenador sin más experiencia que la de dirigir al Arenas, el Basconia y el Bilbao Athletic, llegó al primer equipo del club para dar la vuelta a la mentalidad de una plantilla cuyos integrantes gozaban de una mezcla de experiencia (provenientes del Athletic de la “Operación retorno” de los 70) y bisoñez —no exenta de calidad— surgida de un equipo filial en auge. Así los Rojo, Guisasola, Goikoetxea, Dani, Sarabia y Argote veían cómo iban a compartir caseta con integrantes de una generación como la de los Zubizarreta, Cedrún, Liceranzu, De la Fuente, De Andrés, Gallego, Sola y Urtubi. Pronto asomarían también los hermanos Salinas, justo a tiempo.

El equipo base lo conocíamos todos de memoria: Zubizarreta, Urkiaga, Goikoetxea, Liceranzu, De la Fuente, De Andrés, Gallego, Urtubi, Dani, Sarabia y Argote. Con Núñez, Sola y Noriega como recambios más frecuentes en unos tiempos en los que no existían las rotaciones y solo se permitían dos cambios por partido. Clemente era un treintañero muy echado para delante, conocedor del club, excelente motivador, exprimidor hasta el límite de sus plantillas y listo como los ratones colorados. Polémico, defensor a ultranza de lo suyo y su plantilla, provocador… quizá pueda recordar, siquiera levemente, a alguien de hoy en día. Con él, aquel aguerrido y extramotivado plantel fue capaz de ganar la Liga 82/83 (27 años después de la última), lograr el doblete de Liga y Copa en la 83/84 y llegar a la final copera el año siguiente. Todo ello frente a rivales como la Real, que venía de ganar dos Ligas consecutivas con Arconada, Zamora y Satrústegui, el Barcelona de Schuster y Maradona o el Real Madrid de Stielike, Juanito y Santillana.

El citado trienio de Clemente, de una trascendencia y mérito tremendos para Bilbao, fue un legado excelente dejado por el rubio. Esa fue la de cal. La de arena, hasta el punto de que resquebrajó por la mitad la armonía de la hinchada rojiblanca y dejó una enorme herida social que tardó años en cerrar, fue la obstinación del técnico vizcaíno por prescindir de Manolo Sarabia por razones tan extradeportivas como ignotas, o al menos no explicadas con sinceridad.

El traumático cese del joven técnico y la más tardía salida de Sarabia del club dieron paso una época más bien gris en la que solo la llegada de tres técnicos (Howard Kendall, Jupp Heynckes —en su primera etapa— y Luis Fernández) pusieron al Athletic Club en puestos de cierta relevancia. Tres momentos concretos en un lapso de casi 15 años que llevarían al equipo a la UEFA en alguna ocasión y a la Champions League tras hacerse con el subcampeonato liguero en la 97/98, el año del centenario de la institución.

Hay que destacar asimismo dos temporadas negras antes de cerrar el repaso al siglo XX. El año de Iribar como técnico (86/87) y la campaña 95/96, con Dragoslav Stepanovic. En ambas se vivieron flirteos con el descenso, situaciones nuevas para el aficionado bilbaino, sin duda.

El tránsito entre siglos vio cómo en el verde de San Mamés crecía el que ha sido el último gran ídolo de la parroquia bilbaína: Julen Guerrero. Con una primera mitad de carrera de primerísimo nivel internacional y una segunda etapa de doloroso y pronunciado declive, Guerrero resultó un jugador cuya impronta no quedaba marcada de una forma tan indeleble entre la afición de San Mamés desde la irrupción del genio de Sarabia en los ochenta.




Un poco de filosofía autoimpuesta

La elección de unos criterios de procedencia de los jugadores por parte de la masa social del club —y a veces mangoneada por sus dirigentes— es, a estas alturas, el principal signo de distinción de esta entidad más que centenaria. La “filosofía” —como se la llama— no ha sido, empero, siempre la misma aunque sí similar. Volvamos al pasado.

Los primeros trece años del Athletic Club los hijos de los burgueses locales (los Acha, Sota y compañía) se alineaban junto a los venidos de Gran Bretaña, costumbre que terminó en 1911, dos años antes de que se inaugurara San Mamés.

A partir de que los alumnos creyeron estar a la altura de los teachers y de una desagradable denuncia —que no prosperó— por parte de los vecinos de San Sebastián, los dirigentes de la institución decidieron que “con la gente de casa” sería suficiente para competir con iruneses, santanderinos, madrileños o barceloneses. Y así fue.

Cuando el Athletic Club se planteó no seguir con los ingleses, las alineaciones de sus equipos estaban formadas mayoritariamente por vizcaínos. Si bien guipuzcoanos, alaveses y navarros fueron teniendo cabida en las filas rojiblancas de manera natural con el paso de los años. Las razones de esa apertura a las provincias cercanas pudieron ser dos principalmente: la necesidad de complementar un plantel al que le faltaba calidad por nutrirse solo de jugadores de Vizcaya, y la importancia económica y laboral del Gran Bilbao como foco de atracción de muchos jóvenes de las cercanías para finalizar sus estudios y buscarse una primera oportunidad laboral en un mundo tan cambiante, también en aquel entonces.

La llamada filosofía del Athletic Club no ha sido bien detallada a lo largo de los tiempos y como consecuencia de ello y de las, en ocasiones, errantes voluntades de quienes han estado al frente de la entidad, ha tenido viajes de ida y vuelta a terrenos que a veces han resultado poco lógicos.

Durante una época, el club no permitía que la primera plantilla contara con jugadores no nacidos en alguna de las siguientes provincias: Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra. Era algo que durante parte de los años 50, 60 y 70 se llevaba a rajatabla. Uno podía nacer en Soria y ser trasladado al mismo Bilbao en menos de un mes que no podría jugar en el Athletic Club ya jugara como los ángeles. Alguien pensó que ser tan estrictos haría del club un lugar más… algo. Vaya usted a saber.

El caso es que durante los años 30 y 40, y lejos ya de los recuerdos de los profes ingleses, jugó como brillante defensa un cántabro de nacimiento, de la localidad montañesa de Escalante para más señas, que rindió excelentemente y nunca abrió entre la afición ningún conflicto por su distingo natal. Me refiero a Isaac Oceja, de quien todo buen aficionado rojiblanco habrá oído hablar. Sin embargo, no se sabe por qué, un día alguien se levantó todo estupendo, purista, señalando con el índice la línea de marras en las partidas de nacimiento.




SEGUIR LEYENDO

Desconectado Gorri

  • Amatéur
  • *****
  • Mensajes: 4487
  • ENERGÚMENOS PRESENTES
Re: ATHLÉTIC CLUB DE BILBAO Iñigo,Gogoan Zaitugu
« Respuesta #766 en: Abril 23, 2013, 02:05 Horas »
http://www.naiz.info/inigocabacas

No sé si podrá ver todavía.

Documental sobre el asesinato de Iñigo Cabacas tras el Athletic-Schalke.

El Hastag #CabacasHeridaAbierta es TT en Euskal Herria y en varias ciudades más como Sevilla.


JUSTICIA PARA IÑIGO

« Última modificación: Abril 23, 2013, 14:03 Horas por Guarris & Yerbas »

Desconectado Gorri

  • Amatéur
  • *****
  • Mensajes: 4487
  • ENERGÚMENOS PRESENTES
Re: ATHLÉTIC CLUB DE BILBAO
« Respuesta #767 en: Abril 23, 2013, 14:03 Horas »

Desconectado Matthew Tuck

  • Mundialista
  • *******
  • Mensajes: 20663
  • Sexo: Masculino
Re: ATHLÉTIC CLUB DE BILBAO
« Respuesta #768 en: Junio 25, 2013, 15:10 Horas »
Er shico BREÑAT sera presentado este viernes como nuevo jugador del Athletic.

Desconectado Davor Suker

  • Amatéur
  • *****
  • Mensajes: 7643
  • Sexo: Masculino
Re: ATHLÉTIC CLUB DE BILBAO
« Respuesta #769 en: Junio 25, 2013, 16:01 Horas »
8 kilos. Los mismos que le sobran al shico Beñar ;D

Desconectado vonhaupold

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 2035
  • Let's go Lightning!!!
Re: ATHLÉTIC CLUB DE BILBAO
« Respuesta #770 en: Junio 25, 2013, 16:21 Horas »
8 kilos. Los mismos que le sobran al shico Beñar ;D

¿Pero a este no le iban a vender por 30 trillones de leuros?

Desconectado Matthew Tuck

  • Mundialista
  • *******
  • Mensajes: 20663
  • Sexo: Masculino
Re: ATHLÉTIC CLUB DE BILBAO
« Respuesta #771 en: Junio 25, 2013, 16:25 Horas »
¿Pero a este no le iban a vender por 30 trillones de leuros?

E López-Rueda Cossío ‏@NODOSFC1905 1m
Un chaval del filial del #SevillaFC con tres ratos en 1ª vale más que un internacional del Betis. Cosas del fascismo sevillista. De siempre

Desconectado nico

  • Amatéur
  • *****
  • Mensajes: 4832
  • Contaré que te vi jugar
Re: ATHLÉTIC CLUB DE BILBAO
« Respuesta #772 en: Junio 25, 2013, 16:27 Horas »
Entre er chorla y Roberto rios el Athletic se va a convertir en la tonta del betin.

Por cierto, espero que el betin le de un 20% del traspaso a Javi Varas. No se merece menos.

Desconectado Matthew Tuck

  • Mundialista
  • *******
  • Mensajes: 20663
  • Sexo: Masculino

Desconectado luque10

  • Amatéur
  • *****
  • Mensajes: 5261
  • Sexo: Masculino
  • Tercer domingo de octubre ... valeme señora
Re: ATHLÉTIC CLUB DE BILBAO
« Respuesta #774 en: Junio 26, 2013, 14:19 Horas »
Entre er chorla y Roberto rios el Athletic se va a convertir en la tonta del betin.

Por cierto, espero que el betin le de un 20% del traspaso a Javi Varas. No se merece menos.

jajajaja

Desconectado shebshenko

  • Amatéur
  • *****
  • Mensajes: 6661
  • Sexo: Masculino
  • ¡¡¡¡PONY RAMOS A MITOS Y LEYENDAS YA!!!!
Re: ATHLÉTIC CLUB DE BILBAO
« Respuesta #775 en: Septiembre 02, 2013, 18:57 Horas »
Parece que Ander Herrera paga la clausula y se va al ManU.

Desconectado Drakkar

  • Administrator
  • Amatéur
  • *********
  • Mensajes: 4603
Re: ATHLÉTIC CLUB DE BILBAO
« Respuesta #776 en: Septiembre 02, 2013, 19:12 Horas »
Parece que Ander Herrera paga la clausula y se va al ManU.

Ufff... pues son 36 kilos!  :o

El problema del Athletic es que tiene tal "autolimitación" de mercado que los 36 kilos le sirven de poco a la hora de suplir la marcha de uno de sus mejores futbolistas.

Desconectado Jose Luis Bueno

  • Mundialista
  • *******
  • Mensajes: 20266
  • Los sueños cambiaron el destino de los hombres
Re: ATHLÉTIC CLUB DE BILBAO
« Respuesta #777 en: Septiembre 02, 2013, 19:31 Horas »
Otro jugadorazo que se va.

Y a la misma Liga. Va quedando claro que esto cada vez es más mierda.

Desconectado mastermota

  • Alevín
  • *
  • Mensajes: 294
  • Iborra es mi pastor, nada me falta
Re: ATHLÉTIC CLUB DE BILBAO
« Respuesta #778 en: Septiembre 02, 2013, 19:44 Horas »
Otro jugadorazo que se va.

Y a la misma Liga. Va quedando claro que esto cada vez es más mierda.

Cuidadito, que la Premier ahora mismo está en una burbuja. Están pagando precios desorbitados por todos los jugadores. Ander Herrera es bueno, pero no vale eso ni de coña. Igual que Medel y Luis Alberto se vendieron por un valor superior al real.

Desconectado BERTONI

  • Senior
  • ****
  • Mensajes: 3637
  • Sexo: Masculino
Re: ATHLÉTIC CLUB DE BILBAO
« Respuesta #779 en: Septiembre 16, 2013, 21:40 Horas »
No está terminado todavia pero vaya pasada el nuevo SAN MAMES... Brutal.

Y nosotros seguimos con el vetusto Sanchez Pizjuán parcheandolo....

 


* Temas Recientes

PLANIFICACION TEMPORADA 2024-2025 por anonimo_sevillista
[Hoy a las 15:34]


Oliver Torres por inri
[Hoy a las 00:45]


Re: 36ª Jor.; SEVILLA(0)-CÁDIZ CF.(1); Miércoles-15-05-24; 19,30 horas; R. S. P. por asturgabriel
[Ayer a las 17:06]


"ESCRITOS EN BLANCO Y ROJO", NUEVO BLOG DEL ÁREA DE HISTORIA por Felipe
[Ayer a las 13:49]


QUIQUE Sánchez Flores por jmpn
[Ayer a las 07:48]


El expresidente José María del Nido por jmpn
[Ayer a las 07:41]


JOSÉ LUIS MENDILÍBAR por jmpn
[Mayo 30, 2024, 08:19 Horas]


Re: ERIK LAMELA por JamesCG
[Mayo 29, 2024, 14:50 Horas]


Víctor ORTA por jocarvia
[Mayo 28, 2024, 23:38 Horas]


ENFERMERÍA - Partes médicos por jmpn
[Mayo 28, 2024, 19:11 Horas]

* User Info

 
 
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

* En línea

  • Dot Visitantes: 382
  • Dot Oculto(s): 0
  • Dot Usuarios: 1
  • Dot Usuarios en Línea:

* Búsqueda


* @forooficialsfc

* FB

* Calendario

Junio 2024
Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
[1]
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30

No calendar events were found.